Así trabaja Hebra Circular, la empresa cordobesa que brinda soluciones a los scrap textiles de las industrias (reciclan 2 toneladas por turno)

(Por Rosana Guerra / RdF) Hebra Circular brinda soluciones a la problemática de los descartes y scraps textiles de las industrias que son actualmente enterrados o incinerados. En esta línea ofrecen servicios de gestión integral de remanentes y descartes a empresas de la industria textil como la automotriz, de la construcción, de la moda y las provenientes de fábricas de telares, tanto de tejidos naturales como sintéticos.

 

Image description
Image description
Sofía Drago, ceo de la Hebra Circular
Image description
Image description
Image description

“Si bien actualmente trabajamos con empresas comprometidas con el triple impacto y que a su vez cuenten con certificación BCorp, estamos en procesos de acompañar a aquellas que necesiten resolver esta problemática de descartes, implementando acciones desde sus propias instalaciones, convirtiéndolas en un socio estratégico para la gestión eficiente en planta”, expresó Sofía Drago, CEO de Hebra Circular.

Hebra ofrece a las empresas un proceso circular innovador centrado en la recepción de residuos textiles, los cuales son convertidos en un nuevo material revolucionario.

Utilizan una tecnología a escala industrial que les permite mezclar diferentes tipos de fibras y transformarlas en fieltro, sin la necesidad de utilizar agua, gracias a un proceso mecánico y maquinaria moderna. “Además, estamos explorando la integración de datos productivos para enriquecer nuestros informes de sustentabilidad personalizados. De esta manera, contribuimos a la reducción de residuos industriales y fomentamos la economía circular”, agregó Sofía.

Hebra Circular genera ingresos principalmente mediante la comercialización de los materiales reciclados que producen. Para ello, cuentan con un catálogo básico en stock que cumple con ciertas especificaciones técnicas.

Además, ofrecen el desarrollo de materiales especiales según las necesidades específicas de las empresas y con el apoyo de laboratorios de la industria textil.  “Entre estas características técnicas, las empresas pueden solicitar materiales ignífugos, impermeables o con capacidad térmica específica, entre otros”, detalló la CEO de Hebra Circular. 

Cabe señalar que como modelo de negocios tienen dos líneas, por un lado B2G donde acompañan al gobierno municipal y provincial de Córdoba en dar una solución circular a los procesos de reciclado en centros verdes. Por otro lado, para el sector privado o B2B ofrecen el servicio de gestión de remanentes y venta de fieltros a partir del reciclado de los descartes y scraps industriales.

La industria textil es una de las más contaminantes del planeta
A nivel nacional no existen datos precisos sobre la cantidad de remanentes textiles que se generan en las distintas industrias y es este uno de los grandes problemas de esta industria: la falta de información en diversos puntos de su cadena productiva y a su vez la escasez de servicios que realicen reciclados o empresas que vendan materiales reciclados para incorporar en los procesos productivos.

Existe una gran variabilidad entre las distintas empresas y es una tarea pendiente registrar esos datos. “Lo que sí podemos decir es que tenemos la capacidad de reciclar dos toneladas de remanentes cada ocho horas. Si se trata de reciclado de poliéster mitigamos el 38,5% de las emisiones de CO2 y en el caso del reciclado de algodón mitigamos el 93,3% de las emisiones de CO2. Esta comparación se realiza a partir de la huella que generaría este mismo material volcado en el vertedero o si fuera incinerado.

Uno de los desafíos clave que tienen para este año será consolidar su presencia en el mercado y aumentar su participación en la industria textil argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.