3.500 argentinos por año obtienen su permiso de residencia en Estados Unidos (cómo lo hicieron)

Según el “Informe sobre las migraciones en el mundo 2022” de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Estados Unidos es desde el año 1970 el principal destino de los migrantes internacionales. Desde entonces, el número de extranjeros que eligen el país para vivir se cuatriplicó, alcanzando los 51 millones en 2020. Se estima que son más de 278.000 los argentinos que viven allá, y según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, entre 2014 y 2020, un promedio de 3.500 argentinos por año obtiene su permiso de residencia legal en el país.

La idea de emigrar hacia Estados Unidos seduce a muchos argentinos, pero no todos finalmente logran el cometido, ya que mudarse a otro país requiere de tiempo, dedicación y mucha organización. Con la decisión tomada, una serie de requisitos hay que cumplir, y cierta documentación hay que entregar. En primera instancia, se debe contar con el patrocinio económico de un ciudadano, residente o empleador legal en Estados Unidos. En cuanto a la documentación, será necesario contar con DNI y pasaporte al día con sus respectivas fotocopias, documentos bancarios que demuestren solvencia económica, certificación de inexistencia de antecedentes penales y tener una Visa de Inmigrante que habilite el ingreso y permanencia en el país americano.

Pero también existen otros temas importantes a contemplar a la hora de migrar hacia Estados Unidos. La elección del lugar donde se vivirá, es una de ellos. “No es un tema menor elegir lo que será el hogar. Es importante ir familiarizándose y conocer antes de viajar las comodidades de la ciudad, la oferta educativa y sanitaria, la cercanía con centros comerciales y demás cuestiones relacionadas con el día a día”, expresa Gastón Schneider, socio fundador de QKapital, compañía con sede en Miami que se especializa en acceso a créditos hipotecarios para inversionistas de América Latina interesados en bienes raíces en Estados Unidos.

Si la persona o familia que migra no tiene una propiedad donde vivir, la compra de un inmueble es una alternativa, sobre todo si se hace con crédito hipotecario. Para ello, la intervención de un tercero puede ser necesaria para dar con el capital que se necesita en dólares y con el plan más adecuado para su inversión. 

QKapital, que cuenta con la misma licencia que las instituciones financieras tradicionales de Estados Unidos, asesora a los interesados para obtener el mejor crédito de acuerdo a sus características; y actúa como intermediaria con los bancos, que son quienes en definitiva otorgan los créditos.

“Es posible acceder a créditos que promedian entre los US$ 500.000 y los US$ 700.000, aunque pueden ser a partir de los US$150.000, a plazos con tasa fija o variable. Para esto, existen diversos programas de financiamiento desde el 50% hasta 80% del monto de la propiedad con una tasa de interés anual en dólares de entre el 4.125% y el 5.875%. Todo esto, vuelve muy atractivo el acceso a los créditos ya sea para comprar una vivienda para residir en ella, como para quienes buscan una propiedad con la intención de alquilarla”, agrega Schneider.

Cuando se trata de una mudanza de un país a otro es ideal que se planee a mediano-largo plazo, y necesario que se plantee una estrategia de inmigración personalizada. 

“No son todos los casos iguales, por eso es recomendable buscar asesoramiento en el tema”, menciona Paola Peccoud, fundadora de compañía Inbuilders, la cual se dedica a brindar soporte, contención y guía a personas que deciden emigrar a Estados Unidos por sus propios medios. “Uno de los requisitos que más preocupa en general a los argentinos es la Visa. Existen distintos tipos y cada una ofrece diferentes beneficios. La más codiciada es la Green Card  porque brinda mayor nivel de seguridad, pero también la más difícil de alcanzar”, agrega Peccoud.

Alcanzar la visa de permanencia permanente es la meta, ya que permite trabajar, estudiar y circular libremente en Estados Unidos, al mismo tiempo que entrar y salir del país sin problemas. Una manera de acceder a esta visa es gracias al Programa EB-5, recientemente relanzado por el Congreso de los Estados Unidos. Este programa permite a inversionistas argentinos acceder al visado con una inversión mínima de US$ 800.000, esto le da derecho al inversionista y a sus familiares (cónyuges e hijos menores de 21 años) a ingresar al país para trabajar y administrar el negocio, además de permitirle la circulación en el territorio americano y la entrada y salida durante el tiempo que la visa esté vigente.

“Los argentinos interesados en sacar la Visa de Residencia Permanente que tengan una visa de turista y cuenten con una propiedad en Estados Unidos, podrán hacer una operación que es conocida como Cash Out, que consiste en hipotecar la propiedad para acceder al efectivo necesario para invertir en un negocio y así calificar como inversionista”, explica Schneider.

Cabe aclarar que tomar la decisión de irse a vivir a Estados Unidos no es sencilla, y siempre que sea posible, conversar con personas que hayan atravesado por la situación será un plus. Para esto, existen comunidades digitales de argentinos en Estados Unidos en las que se puede acceder a valiosa información: existen grupos, páginas de Facebook, etc. También, la Embajada de Estados Unidos en Argentina es un espacio en el que podrá solicitarse información y que será conveniente tener mapeado al momento de emprender este camino de la emigración. Además, recibir asesoramiento de especialistas en el tema ayudará a transitar el proceso de manera más natural y evitar demoras indeseadas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)