Tapi y Vibrant se alían para potenciar la experiencia de pagos en dólares digitales en Argentina

tapi, la paytech que está integrando las experiencias de pago mediante la red más grande de América Latina, y Vibrant, la billetera virtual con tecnología blockchain creada exclusivamente para argentinos, se unen para ofrecer una gama ampliada de servicios financieros para más de 120.000 usuarios en el país.

El acuerdo, en conjunto con la pasarela de intercambio fiat-criptomonedas de Latamex, permitirá pagar facturas de más de 4.000 proveedores, incluyendo agua, telefonía, internet, energía y saldos de tarjetas de crédito, entre otros, con dólares digitales. La integración entre fintechs es un hito para el uso de dólar USDC en servicios diarios en Argentina, además de presentar una alternativa de ahorro en una moneda estable y regulada. Los nuevos clientes y partners de Latamex podrán ofrecer pago de servicios y recargas gracias a que Latamex ya se encuentra integrado con tapi.

“Esta alianza no solo demuestra lo robustas que son nuestras soluciones, sino que también nos permite potenciar la experiencia de miles de argentinos. Queremos facilitar sus pagos recurrentes y ser parte de la evolución que está en auge en el sector, por lo cual nos entusiasma integrar a Vibrant en la red de pagos más grande de Latinoamérica”, resalta Kevin Litvin, CBO y Co-founder de tapi. 

Los rendimientos en dólares de las billeteras virtuales se han convertido en una alternativa atractiva para los argentinos que buscan proteger sus ahorros y tener control de sus activos en un contexto económico inestable. Asimismo, el uso de estas cuentas digitales sigue creciendo dado a que la mayoría de la población ya está familiarizada con el manejo de dinero en apps: según la Cámara Argentina de Fintech, 2 de cada 3 transferencias incluyeron una CVU (Clave Uniforme de Identidad Bancaria) en 2023. 

Como país líder en el uso de plataformas de servicios financieros en Latinoamérica, Argentina también ocupa el puesto N°15 en manejo de criptomonedas a nivel mundial. En este escenario, la paytech tapi está integrada con Latamex, la cual permite gestionar dinero en billeteras cripto de forma segura, y extiende sus beneficios y funcionalidades a la plataforma Vibrant para dar nuevas herramientas a quienes usan cuentas en dólares USDC para resguardarse de la volatilidad del peso argentino, a la vez que abonan servicios de manera ágil, transparente y cómoda.

"Estoy emocionado de anunciar que, en colaboración con tapi, hemos lanzado funcionalidades que permiten proteger el ahorro y acceder a un rendimiento anual del 10 % sobre los USDC, como también simplifica las transacciones cotidianas de los usuarios, ofreciéndoles mayor seguridad y control sobre sus fondos en un contexto de inestabilidad económica,", explica Daniel Di Giovanni, Product Manager de Vibrant.  

Con una reciente ronda de financiación de Serie A de USD 22 millones para desarrollar su plataforma tecnológica, tapi continúa impulsando la rueda de pagos para acompañar la evolución del sector y liderar la innovación las finanzas digitales junto a bancos y gigantes fintechs de Latinoamérica, tanto en Argentina como en México, Chile, Colombia y Perú.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.