Burnout y boreout, la bipolaridad organizacional que hoy es muy común (enteráte por qué)

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) Una nueva cocreación junto a la prestigiosa comunidad Beyond-. El burnout y el boreout son dos síndromes laborales relacionados con la bipolaridad, que representan los extremos opuestos del estrés en el trabajo.

(Contenido de alto valor estratégico: 6 minutos)

¿Sabés que son, por qué se generan y que hacer para evitarlos?

  • Burnout y Boreout coinciden en el mundo laboral de hoy.

Burnout y Boreout coinciden en el mundo laboral y, aunque parecen opuestos, tienen en común el sufrimiento y el deterioro de la salud y los vínculos.  

Un ejemplo … ¿Cómo se inician…?

Empresa familiar. Un hijo o un sobrino son invitados a entrar a la empresa, pero nadie se pregunta acerca de sus habilidades o se toma el trabajo de mentorear para que conozca en profundidad el funcionamiento de la empresa, las necesidades o dificultades. Lo incorporan por su apellido, por pedido de su padre, o por insistencia de su madre.

El o la joven merodea por los distintos sectores, curiosea, trata de escuchar conversaciones, esperando órdenes, tareas o al menos algo de información. Todos están demasiado ocupados y, además, consideran que el nuevo está allí sólo por portación de apellido. Poco a poco va perdiendo la motivación y cuando finalmente le piden que participe en algo, está tan desinformado y desalentado que ya no logra conectarse.

Como en una profecía autocumplida se confirma que era un inoperante y que sólo estaba de adorno

Paradójicamente, esto también puede suceder con personas de gran experiencia y trayectoria. Los dueños o jefes se deslumbran con los jóvenes, a quienes brindan todo el crédito y el apoyo, adjudicándoles los proyectos más interesantes y creativos. 

  • Con injusto prejuicio dan por sentado que los mayores ya están afuera de los cambios y no son buenos en tecnología ni en innovación. Así se los relega a roles burocráticos y poco interesantes, sin preguntarse cómo capitalizar sus saberes y experiencia, y hacerlos parte de la transformación que está viviendo la empresa.

Sabemos que el síndrome de agotamiento por exceso de trabajo, denominado Burnout (o síndrome del quemado) ya es considerado una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud. Pero hoy se habla de otro modo de desgaste laboral llamado Boreout que, como su nombre en inglés lo indica, está relacionado con el aburrimiento.

El antropólogo americano David Graber Sostiene que este malestar se origina en los trabajos “chatarra”, en grandes organizaciones burocráticas, estatales o multinacionales en las que el empleado no se percibe agregando ningún valor genuino, ni conectado con la realidad, ni con los circuitos de responsabilidad y decisión.

Se trata de un síndrome aún poco estudiado que genera culpa, vergüenza y pérdida de la autoestima. Algunas investigaciones afirman que una parte importante del 30% de los empleados que dice aburrirse en el trabajo, podría sufrirlo.

Burnout y Boreout los extremos que coinciden en el mundo laboral

Aunque parecen opuestos, tienen en común el sufrimiento y el deterioro de la salud y los vínculos. Los síntomas son similares a los de la depresión: cansancio, alteraciones del sueño, trastornos de la alimentación y pérdida del deseo sexual.

 

  •  Se puede ir y volver del Burnout al Boreout, porque también los adictos al trabajo, en su eterna urgencia, pierden el sentido de lo que hacen llegando al desgano y la desmotivación, nuevamente el Boreout.



Lo notable de esta nueva enfermedad es el sentimiento de culpa, ya que parece absurdo quejarse de no tener nada interesante que hacer. En definitiva, se trata de gente privilegiada que tiene trabajo y a la que se le paga por no hacer nada importante. 

  • A veces son empleados a los que se evita despedir por diferentes razones y a cambio de esto se los cajonea, –forma larvada de hostigamiento–, no se les atribuye ni encomienda ninguna tarea significativa, de modo que se sienten discriminados y desvalorizados.

 

Follow us on Instagram: Click Here (Click aquí)

 

El Burnout, en cambio, está sobrevalorado laboral y socialmente

¿Cómo no admirar al que se sacrifica para progresar y hacer crecer a la empresa? ¿Y cómo negarle el derecho a recibir ayuda, y hasta licencias y tratamientos?. 

La sociedad actual genera la ilusión de que el acceso a niveles altos de formación conlleva actividades interesantes, creativas y transformadoras. Sin embargo, con frecuencia se contratan personas sobrecualificadas y se las condena a tareas mecánicas y rutinarias. 

En esos casos, el síndrome de aburrimiento se hace difícil de justificar, más aún en épocas de crisis, en las que otros están tratando de encontrar trabajo. Los consejos y soluciones simplistas (cambiar de trabajo, recuperar la libertad) generan aún más desasosiego.

 

Se suele creer que este estado es producto de una depresión originada en cuestiones personales

  • Sin embargo, aquí operan causas que tienen que ver con la dinámica de la organización y sobre las que se puede y se debe trabajar. Lo que está en juego no es sólo la salud, sino la calidad del trabajo, ya que las personas se van adormeciendo, pierden la capacidad de reacción y no están vitales y disponibles cuando realmente se las necesita. 

Para encontrar sentido a sus tareas, cada uno debería poder preguntarle a su jefe... ¿Para qué sirve mi trabajo? ¿Cómo puedo hacerlo mejor?, pero eso parecería decir que uno no sabe cuáles son sus responsabilidades.

  • Aquí corresponde a los líderes tomar nota de esta escalada de síntomas y estar disponibles para explorar, junto con su gente, esos estados de desmotivación crónica que no se resuelven estimulándolos con consignas entusiastas, ni generando experiencias motivacionales artificiales. Sólo cuando se capacita a todos en nuevos conocimientos y recursos, sin prejuicios de edades ni posiciones, las empresas crecen y la calidad de vida mejora.

En definitiva, cuando los que toman las decisiones se interesan en conocer las habilidades genuinas de cada individuo, los convocan para opinar y brindan a cada uno la oportunidad de aportar sus ideas, talentos y recursos, nadie se siente una pieza inerte de un engranaje mecánico, sino un órgano vivo dentro de un sistema vibrante y expansivo.

 

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 

 marcelo.maurizio@gmail.com

 juan.maqueda@onefullagency.com

 

 

 Read Smart, Be Smarter!

 







Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)