El 76% de las empresas españolas priorizan la reducción de costes y la eficiencia en 2025

Según el Informe Europeo de Pagos de Intrum, los otros dos objetivos prioritarios de las compañías de España para 2025 serán reforzar la liquidez y la gestión del flujo de caja (74%) y la mitigación de los riesgos crediticios y mejora de la prevención de impagos (71%).

Image description

El inicio del año se posiciona como el momento perfecto para reevaluar la situación del negocio y redefinir los objetivos y estrategias empresariales. Para 2025, la optimización de costes y el impulso de la eficiencia operativa se han consolidado como prioridades clave para afrontar con éxito los desafíos que plantea el mercado este año.

Esta es una de las conclusiones de la última edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, que revela que el 76% de las empresas españolas enfocará sus esfuerzos en reducir costes y aumentar la eficiencia en el transcurso de los próximos 12 meses, dos puntos por encima de la cifra registrada en la edición anterior de este estudio.

Este dato refleja, además, un cambio respecto al año pasado, cuando el principal objetivo empresarial era fortalecer la liquidez y el flujo de caja, con un 79% de los negocios enfocados en esta meta. En la edición actual, este propósito ha pasado a ser la segunda prioridad, con un 74% de las organizaciones en España.

Otras prioridades clave para las compañías son reducir los riesgos crediticios, mejorar la prevención de impagos y disminuir la exposición a préstamos de dudoso cobro (71%), o el impulso de la transformación digital (70%) del negocio. También destacan la revisión de los contratos con los socios y proveedores (67%) y la mejora de los procesos de pago para asegurar que los proveedores reciben el abono de sus facturas puntualmente (58%).

Todas estas líneas y medidas serán claves para las compañías durante los primeros meses del año. Según la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE), 2025 llega con una perspectiva optimista de crecimiento lento, pero constante, en los negocios españoles, pero con una previsión en el aumento de costes, lo que las llevaría a querer mitigar este aspecto de manera prioritaria, sin dejar de lado otras medidas asociadas para reducir los riesgos financieros y operativos.

Diferencias por sectores

El Informe Europeo de Pagos revela que las prioridades varían según la industria, ya que cada una de ellas enfrenta retos específicos que requieren enfoques diferentes. De los sectores analizados, telecomunicaciones (85%), banca y servicios financieros (84%), comercio minorista (82%), Gobierno y sector público (81%), hostelería y ocio (79%), seguros (79%), sector industrial y químico (78%) o minería (76%) priorizan reducir costes y aumentar la eficiencia, debido a que operan en entornos en los que la optimización de recursos es crucial para mantener márgenes de beneficio.

En cambio, sectores como el tecnológico (84%), farmacia y medicina (77%) y transporte y logística (72%) se centran en fortalecer la liquidez y el flujo de caja, dada la necesidad de asegurar una base financiera sólida ante los elevados costes iniciales.

Por su parte, la industria energética (85%), servicios empresariales (79%), Real Estate (77%) y construcción (76%) apuestan por acelerar su transformación digital, lo que podría deberse a la necesidad de optimizar procesos y de adaptarse rápidamente a las nuevas necesidades del mercado.

¿Qué medidas llevarán a cabo las empresas para reducir los impagos?

Entre las compañías que tienen como objetivo este año mitigar los riesgos crediticios, fortalecer la gestión de impagos y limitar la exposición a créditos de dudoso cobro, se plantean diversas estrategias. La principal será gestionar y abordar los atrasos de pago en sus primeras etapas (64%), es decir, cuando los clientes o deudores apenas comiencen a retrasarse en el abono de sus facturas. La idea detrás de esta estrategia es que, al intervenir de manera proactiva y temprana, se puede evitar que esos pequeños retrasos se conviertan en impagos más graves o irreversibles.

En segundo lugar, se plantea apostar por la digitalización y la inversión en nuevas tecnologías (33%). Por ejemplo, utilizando herramientas digitales como un software de gestión de cobros o análisis predictivo, para identificar riesgos y gestionar pagos de forma más eficiente.

Otras estrategias adicionales serían la creación de alianzas estratégicas (29%) o la colaboración con empresas especializadas en el cobro de deudas (22%). Estas organizaciones tienen la experiencia y los recursos necesarios para recuperar impagos, incluso en casos más complicados, permitiendo a las empresas enfocarse en su actividad principal.

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.