Opiniones divididas: el 70% de las empresas rechaza la semana laboral de cuatro días, mientras que 2 de cada 3 trabajadores la respaldan

Así lo afirma un 73,51% de las compañías encuestadas. Tampoco la cree posible un 61,46% de los autónomos. El motivo es principalmente la falta de margen de beneficio para mantener los salarios, según el 41,53% de las organizaciones. Esta opinión choca frontalmente con las aspiraciones de los empleados y desempleados que en un 66,59% y un 50,69%, respectivamente, sí ven posible la implantación de la jornada de cuatro días con mantenimiento de salarios.

Image description

Las empresas siguen siendo muy cautas a la hora de realizar previsiones. Así, un 60,93% cree que acabaremos el año peor que lo empezamos. Mientras que un 43,58% de los profesionales con trabajo y un 46,11% de los desempleados no esperan tampoco un cambio positivo.

Un 69,54% de las compañías teme que el incremento de los costes pueda llegar a suponer un grave peligro para la continuidad de su actividad, un 62,91% cree que tendrá problemas a causa de la crisis energética, y un 41,06% teme que no se reactive el consumo a causa de la inflación.

El 43,71% de las empresas encuestadas piensa que la aplicación de la nueva Reforma Laboral supondrá un freno a su crecimiento. A un 43,05% le preocupa no encontrar perfiles acordes a lo que necesitan, así como el absentismo laboral (22,52%).

En cuanto a los planes que tienen las organizaciones para este año, un 50,99% dice que mantendrán sus plantillas tal y como están, un 31,79% se plantea realizar nuevas contrataciones durante 2023, el 11,92% declara que hará despidos, y un 3,97% hará recortes salariales.

Un 43,71% de las empresas consideran que ofrecer horarios flexibles puede ser una de las medidas más eficaces para salir de la crisis y mejorar su competitividad. Asimismo, un 31,13% cree que ofrecer una retribución variable sería también una buena medida para atraer talento, o una modificación sustancial de las condiciones de trabajo (24,50%) y ofrecer la posibilidad de teletrabajar (21,85%).

En cuanto a la posibilidad de que en nuestro país se pueda dar una “Gran Renuncia”, sólo un 29,14% de las empresas dice haber notado un aumento en el número de trabajadores que han renunciado a su puesto durante el último año. Sin embargo, un 64,95% de los empleados consultados dice que sí estaría dispuesto a renunciar a su puesto de trabajo si no le ofrecen las condiciones que necesitan en cuanto a flexibilidad horaria, oportunidades de desarrollo profesional, etc.

Un 66,23% de las empresas confirman que actualmente no facilitan a sus empleados la posibilidad de teletrabajar. Para el 46,59% de los trabajadores el modelo híbrido (combinación del trabajo en remoto y presencial) es la opción favorita.

Un 72,69% de los trabajadores consultados confirman que durante 2022 su empresa ya no les facilitará la posibilidad de teletrabajar. Además, la Ley de Trabajo a Distancia no parece haber calado tampoco entre las compañías: un 42,52% de los trabajadores dicen que no han recibido la compensación económica que, según indica esta Ley, han de aportar las empresas a las personas que trabajan desde el hogar más de un 30% de su jornada.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.