Apurados por frenar: ¿Nuestra vida cambió post pandemia o volvimos a estar demasiados ocupados? ¿Quiénes salen ganando con que la gente viva apurada?

¿Qué nos pasa a los humanos que estamos tan preocupados por mantenernos ocupados, por qué tanta prisa? ¿De qué nos perdemos cuando corremos todo el día? ¿Qué pasa con la lectura, ya ver un film parece todo una hazaña de concentración? Sin embargo consumimos entre 4 y hasta 8 horas de visión de pantallas, mayoritariamente en cientos de contenidos de apps que cada uno duran segundos ¿Somos conscientes de esto? 

Un Starbucks camino a la oficina, un take-away desde el auto, kits de emergencias, snacks saludables para comer en el bus o en el tren de vuelta a casa, audiolibros para estudiar en transporte público, comidas casi listas en las góndolas de los marktes, verduras cortadas y hervidas, Meets desde el auto para adelantar reuniones, pagos inmediatos con QR. La vida se ha convertido en un gran apuro. 

Los autos se han preparado para que manejemos mientras hacemos llamadas, e incluso a conducirse solos, las heladeras nos sirven el agua fría, el microondas salva varias cenas, el horno nos avisa que las galletas están listas a tiempo y la computadora automatiza nuestra agenda. Somos constructores y rehenes de un sistema que agiliza la rutina, la simplifica. 

¿Qué significa esto para nuestra mente? ¿Cómo son criados nuestros niños? ¿Qué le pedimos a la tecnología? 

Hace siglos que el hombre desarrolla y evoluciona en sus creaciones progresando en el modo de vida. La máquina de escribir, la rueda, el telégrafo, las zapatillas, los smartwatches. Toda tecnología ha sido pensada para cumplir una función que colabore con la necesidad humana y se convierta en una satisfacción más y una preocupación menos. 

Este modo de vida nos conduce a ciertas incertidumbres sobre las consecuencias que enfrenta la sociedad: la comodidad, la adecuación a la rapidez y el dinamismo, la facilidad en conseguir y comprar. La sociedad mundial se ha convertido en una víctima de su propia evolución y los efectos se irán viendo en los próximos años. Tendremos que aguardar para entender cómo las nuevas generaciones se enfrentan a la frustración, a la espera y la paciencia, al mal funcionamiento de la inteligencia artificial, a la robotización de los sistemas de comunicación y tantas otros modos ágiles. Por lo pronto, la paciencia también se apura. 


 

La sociedad nos impulsa a la competitividad, a la ambición y a la superación. En una carrera contra el tiempo pretendemos abarcar mucho más de lo que nos da el cuerpo. Si uno observa, incluso en ciudades como Miami, hay muchos rostros cansados, miradas dispersas, piernas extenuadas. Pero seguimos corriendo… buscamos un complejo vitamínico más, para lograr estar más nutrido para brindar más y disfrutar más.

Llega el verano o llega el invierno, dependiendo del hemisferio en donde estemos los alglolatinos, y la pregunta a mitad de años es … ¿De qué huimos? ¿De quiénes? ¿Por qué y para qué corremos? ¿Hasta dónde y hasta cuándo? Esa es la cuestión… 



 

La redacción

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Trionda, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

Productos argentinos conquistan Walmart de Miami y Florida (de la mano de Mediants Foods)

(Por Maqueda y Maurizio) Sabemos que todo medio, marca, negocio, influencers, show latino quiere estar en Miami. Un análisis neuroeconómico, demográfico y cultural del ingreso de productos argentinos a 50 tiendas Walmart en Florida — y por qué este hito histórico redefine el poder cultural de Latinoamérica en EE.UU. 

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

2025: la lógica de las redes humanas (¿acaparar o compartir?)

(Por Sonia Abadi) Sea en Miami o en Montevideo, en Madrid o en Dubai, hemos arribado a una verdad en las redes humanas hoy. Finalmente entendimos que el futuro es asociativo, conectivo y colaborativo. (Cocreativo). En los negocios, las artes, la ciencia y la tecnología. Y que nuestras redes humanas trascienden los círculos de poder y nos abren infinitas posibilidades.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

F1: Ferrari vs. McLaren, la dialéctica que define la nueva era de negocios, crossing marketing, branding y cultura

(Maurizio-Maqueda) Con 16 títulos, Ferrari permanece como el Everest estadístico de la F1. Pero la brecha se estrecha, de la mano de McLaren y lo hace de forma simbólicamente poderosa. Que representa ambas culturas que han sabido cambiar drásticamente sus modelos de negocios, amplificar sus líneas de producto, integrar multi competencias y fundamentalmente salir de su paradigma de liderazgo.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)