Elecciones en Colombia: ¿Qué impacto generan en La Florida y en todo anglolatina?

Las opiniones son diferentes hasta en USA, pero hay un hecho drástico que la economía, el mercado y las ciencias sociales lo confirman con imparcialidad. Cada vez que en un país de América Latina gana las elecciones un gobierno de izquierda, se produce allí un aumento de éxodos de personas, empresas y de capital. Cuando se trata de Colombia, el impacto para USA es prioritario ya que es el principal aliado comercial con Latinoamérica.

DeSantis acaba de describir al presidente electo de Colombia de 'ex narcoterrorista' y marxista. Lo que el gobernador de Florida comentó sobre la victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales en Colombia es que “va a ser desastroso”, su opinión coincide con los adeptos de Bolsonaro en Brasil, el bolsonarismo ya pone a la Colombia de Petro entre los países ‘comunistas’.

Además, preocupó los comentarios del flamante presidente de Colombia sobre el tratado del libre comercio (TLC) con USA, al que se refirió que había que revisarlo por el impacto negativo que genera, favoreciendo de manera indirecta a la proliferación de la industria del narcotráfico. Preto asegura que la única forma de ganarle al narcotráfico es aumentando la producción agropecuaria y la de bienes de uso en Colombia y manifiesta en su análisis que el TLC con USA dificulta la producción genuina local.

Los emigrantes colombianos estos últimos meses están rompiendo récord, y esto preocupa tanto a Colombia, por la fuga de capital, como a USA, porque también hay un crecimiento drástico de inmigrantes ilegales provenientes de dicho país. En la frontera sur, este marzo, se detuvieron a más de 15.000 colombianos.

En estas 48 horas, son furor las consultas desde Colombia por el tema de visa y por inversiones en la Florida. Los memes sobre la compra de valijas para huir de Colombia son un hit en dicho país.

Mientras una mitad celebra en Colombia y en Latinoamérica, la otra está muy preocupada por la incertidumbre: lo mismo ocurrió en Chile con la victoria de la izquierda, el temor a la argentinización de políticas que restrinjan el libre comercio, las consecuencias de caída de valor de propiedades y de pérdida de inversión, generan estas consecuencias directas que impactan desde Colombia en La Florida, uno de los dos lugares más seleccionados hoy por colombianos para migrar, junto con España (algo muy similar pasa en Argentina). Si bien parece un análisis político, lo cierto es que es una observación de la realidad sobre lo que pasa en el mercado. 

Corredores de Bienes Raíces de La Florida, acordaron que el precio promedio de una casa en Florida es de US$ 193.000. Sin embargo, los compradores internacionales, entre ellos los colombianos, pagaron en promedio US$ 216.000 durante el último año por una vivienda promedio de tres habitaciones con dos baños. “Los colombianos están comprando más casas en Miami Beach que los propios estadounidenses”, manifiestan desde el cluster inmobiliario. Los latinoamericanos están por delante de canadienses, europeos y asiáticos en lo que a inversión en bienes raíces se refiere.

Los colombianos se sitúan entre las cinco nacionalidades que más invierten en Florida, junto a brasileños, venezolanos, argentinos y peruanos. 

La localización, el idioma y el precio son las principales razones por las que los colombianos están invirtiendo en Miami. 

Pero por supuesto Miami se ha convertido en el ombligo del mundo anglolatino. Te invitamos a ver aquí por qué aquí.

Mientras DeSantis se nota preocupado por esta elección, lo cierto es que de alguna manera a la Florida lo favorece. Se espera un gran impacto de inversiones desde Colombia en los próximos meses, pero claro, quizás en uno o dos años, las industrias florecientes de este estado tengan mermas de exportación a Colombia.

Otro parecer es el del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien se muestra optimista con esta elección, ya que ve al nuevo gobierno de Colombia como un gran aliado para trabajar en el proceso democrático de Venezuela. “Esperamos trabajar con el presidente electo Petro para estrechar aún más la relación entre Estados Unidos y Colombia, y llevar a nuestras naciones hacia un futuro mejor”, expresó Blinken en un comunicado. El jefe de la diplomacia estadounidense felicitó además “al pueblo de Colombia por hacer oír su voz en unas elecciones presidenciales libres y justas”. También remarcó que ambos países comparten valores e intereses en materia de democracia, seguridad, economía y derechos humanos, y reivindicó que la cooperación entre Washington y Bogotá ha permitido “mejorar” la salud pública, el estado de derecho y el medioambiente en la región.

La izquierda accede por primera vez a la Presidencia de Colombia, luego del triunfo obtenido este domingo en la segunda vuelta electoral por el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, de la coalición Pacto Histórico, quien obtuvo el 50,5% de los votos.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Trionda, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

Productos argentinos conquistan Walmart de Miami y Florida (de la mano de Mediants Foods)

(Por Maqueda y Maurizio) Sabemos que todo medio, marca, negocio, influencers, show latino quiere estar en Miami. Un análisis neuroeconómico, demográfico y cultural del ingreso de productos argentinos a 50 tiendas Walmart en Florida — y por qué este hito histórico redefine el poder cultural de Latinoamérica en EE.UU. 

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

2025: la lógica de las redes humanas (¿acaparar o compartir?)

(Por Sonia Abadi) Sea en Miami o en Montevideo, en Madrid o en Dubai, hemos arribado a una verdad en las redes humanas hoy. Finalmente entendimos que el futuro es asociativo, conectivo y colaborativo. (Cocreativo). En los negocios, las artes, la ciencia y la tecnología. Y que nuestras redes humanas trascienden los círculos de poder y nos abren infinitas posibilidades.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

F1: Ferrari vs. McLaren, la dialéctica que define la nueva era de negocios, crossing marketing, branding y cultura

(Maurizio-Maqueda) Con 16 títulos, Ferrari permanece como el Everest estadístico de la F1. Pero la brecha se estrecha, de la mano de McLaren y lo hace de forma simbólicamente poderosa. Que representa ambas culturas que han sabido cambiar drásticamente sus modelos de negocios, amplificar sus líneas de producto, integrar multi competencias y fundamentalmente salir de su paradigma de liderazgo.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)