¿Cuál es la solución para que Argentina vuelva a ser una gran potencia? (informe de familias Argentinas que migran al exterior, parte VI)

¿Qué dicen los argentinos que deciden migrar de su país que tendría que hacer Argentina para volver a ser un país potencia? Le preguntamos a 96 familias migrantes argentinas, cuáles son para ellos los problemas centrales de dicho gran país, para que nos respondan en 10 palabras o frases cortas, y que nos digan qué debería hacer Argentina para volver a ser un potencia mundial. A su vez le pedimos que nos respondan quiénes son para ellos los mayores responsables del origen de dichos problemas. Te contamos a continuación.

Esta investigación tiene quizás muchas aristas que pueden replicarse en muchos países de latinoamérica.
 
Argentina fue a finales de 1880 y hasta 1920 uno de los primeros Pib (PIB) del mundo, comenzó a ser la tierra soñada de migrantes europeos y asiáticos, al igual que USA, pero además había logrado los mejores indicadores de distribución de riqueza, educación, tecnología, urbanización, institucionalidad. ¿Qué pasó en estos 100 años que Argentina no deja de caer en muchos de sus indicadores?
  
¿Qué opinaron los 192 encuestados?
 
El factor que más influye en los problemas de Argentina son (las diez palabras/conceptos que más repiten los encuestados):
 
1 La auto negación, autoengaño o tergiversación. 
2 El fanatismo político.
3 La ideología (extrema).
4 El Estado sobredimensionado/estatismo (en lugar de Estadismo).
5 La militancia.
6 La corrupción (Sistémica) 
7 El poder político (Sistema).
8 El populismo.
9 La concentración de poder.
10 Los impuestos (excesivos).
 
Si uno analiza estas 10 palabras/frases, muchos conceptos están relacionados, reiterados y podrían simplificarse. Evidentemente el fanatismo ideológico y un estado sobredimensionado que sofoca a las empresas y a ciudadanos, y que ejerce una política populista, son los factores que originan una sociedad caótica, según la mirada de quienes deciden emigrar del país. El gran problema es que otra parte de la sociedad lee estos pensamientos de compatriotas que migran y están en totalmente en contra de éstas muy claras definiciones, definiciones que por cierto son parte de un diagnóstico muy similar al que hace todo el resto de las naciones que están dentro de las democracias con alta calidad de vida. 
 
Los mayores responsables de que Argentina esté así, para los migrante argentinos entrevistados, son:
 
1 El mismo estado sobredimensionado.
2 Los partidos políticos y la política partidaria anticuada.
3 El sistema político (proveedores del estado, muchos empleados públicos, políticos).
4 El populismo.
5 La cultura (del pueblo), la falta de unión y consenso para cambiar.
6 La izquierda argentina, que es muy particular, y está inserta dentro de los dos partidos más populares, -el peronismo, el radicalismo-, además de sus expresiones en partidos propiamente de izquierda, movimientos populares, gremios-sindicatos.
7 Los que viven del estado (inoperancia, ineficacia y corrupción del Estado).
8 Todos, el país se ha acostumbrado a no cambiar.
9 Los beneficiarios del estado (planes sociales, proveedores, exceso de empleados públicos, políticos).
10 El Peronismo y el Radicalismo.
 
Finalmente le preguntamos qué debería hacer el país para ser nuevamente una potencia, y nos respondieron:
 
1 Cambiar su cultura de estado y de sistema político.
2 Respetar la división y autonomía de los poderes del estado/instituciones/ (estados) provincias (republicanismo/federalismo).
3 Dejar de lado toda ideología fanática política.
3 Disminuir el gasto y la estructura política.
3 Dejar de insistir en imponer ideologías sin coherencia en la economía.
4 Bajar drásticamente los impuestos.
5 Actualizar las leyes laborales.
6 Dar garantías y seguridad jurídica a la inversión, al capital y a los individuos.
7 Normalizar el poder de los gremios.
8 Reordenar la salud y educación pública en un sistema mixto.
8 Reordenar todo el sistema de obra pública y de proveedores en un sistema público/privado.
8 Cambiar el sistema del Banco Central/Casa de la Moneda.
9 Bajar totalmente el gasto de la política.
9 Cambiar planes sociales por sistemas de trabajo público-privados.
10 Dejar la ideología militante en la política de estado y en la economía.
 
Si uno escucha el gran dolor de las familias argentinas que emigran, sienten que el “fantasma” que los hace emigrar es algo escondido. 

En Argentina no hay una guerra, hoy, no hay un terrorismo de estado o un terrorismo de guerrilla, como lo hubo hace tiempo; no hay un conflicto armado entre naciones, no ha llegado masivamente a niveles de pobreza extremos como en Venezuela o Cuba; si bien hay mucha pobreza, lamentablemente, la gente no huye en masas y cruza selvas o se embarca en precarios navios como lo hace en los dos países mencionados. O sea, en Argentina, no hay frontales abusos de la Libertad, no hay persecuciones declaradas sobre ideas políticas, tampoco hay o hubo grandes catástrofes climáticas, sequías irreparables. Argentina es un país rico, bello, lleno de talento, lleno de oportunidades, sin embargo el problema o los problemas están presentes en cada metro de su día a día, en cada acción, en cada chat, en cada compra, en cada trámite, en cada emprendimiento, en cada discusión de café. 

Argentina es un país cómodamente adormecido, es un país en un caos disimulado, es un país donde la ideología invade todo, pero no se la reconoce. Es un país que supuestamente está dividido, pero tampoco se declara una división real y cabal, ya que en un mismo partido hay dos o tres grandes corrientes de pensamientos muy antagónicos, que muchas veces se unen para llegar al poder.

Por eso es tan duro tomar la decisión de irse y por eso es tan duro que la sociedad argentina no se de cuenta que ya posiblemente hay más de 2 millones de compatriotas emigrados a causa de una ceguera ante la injusticia, un autoengaño a muchas atrocidades provocadas por inseguridad, robos, injusticias del mismo estado, corrupción del estado, fanatismo político, excesos gremiales y un estado que oprime impositivamente a los individuos y a las empresas o emprendedores.
 
Argentina, una de las 6 extensiones más grandes del mundo, ¿podrá darse cuenta de que su principal problema es ella misma? ¿podrá aceptarlo y cambiar? ¿podrá lograr un consenso y volver a actualizar ideas, en lugar de ideologías y generar acciones innovadoras, en “lugar de militancias”, como sí lo pudo hacer con excelentes resultados para toda la nación entre 1880 y 1920? El mundo y sus dos millones de migrantes argentinos, así lo esperan.

A días de Emerge en Miami, la noticia de que Ualá levanta US$ 66 millones con Televisa revoluciona el sector Fintech en América Latina

(Por Taylor) En un movimiento que redefine el panorama fintech de América Latina, Ualá ha recaudado US$66 millones adicionales en su ronda de Serie E, con la participación del gigante mexicano de medios Televisa Univision. Este segundo cierre eleva la ronda total a US$366 millones, consolidando a Ualá como una de las empresas más dinámicas y prometedoras de la región. En este artículo, exploramos el impacto de esta inversión, las estrategias de expansión en México y los planes futuros de Ualá, proporcionando datos estratégicos y tips esenciales para anglolatinos interesados en el ecosistema de negocios y tecnología.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

Eliminatorias 2026: el triunfo de Argentina sobre Brasil es google trend en USA y en todos los países anglolatinos

(Una nota cocreada por XDXT, Cánepa, Ortega e In Miami) El reciente partido de eliminatorias donde Argentina derrotó a Brasil por un contundente 4 a 1 ha generado un fenómeno viral que resuena en el corazón de la comunidad anglolatina. Desde España hasta Estados Unidos, pasando por México, Panamá, Italia, Portugal y Argentina, este evento ha dominado las tendencias de Google, evidenciando el apogeo del fútbol y la pasión que despierta en América Latina. Otro mundo paralelo es de este fenómeno, es el mundo de memes, redes sociales y por supuesto el aprovechamiento de medios, marcas, influencers para generar enorme tráfico y engagement. Exploramos cómo este evento no solo ha unido a los amantes del fútbol, sino también cómo ha influido en la sociedad, los negocios y el marketing.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid y el de Miami se reúnen en la ciudad del sol (promoción y F1 en la agenda)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En un mundo globalizado, las ciudades compiten no solo por atraer turistas, sino también por convertirse en epicentros de negocios , cultura, conceptos temáticos y capitales de experiencias y nichos o de clusters. Pero también se trabaja en cocreación para tal motivo. Madrid, bajo el liderazgo de su alcalde José Luis Martínez-Almeida, ha puesto su mirada en Miami, una ciudad que ha sabido reinventarse y posicionarse como un referente en el ámbito internacional. (Hace poco los alcaldes de Buenos Aires y Miami estuvieron en la capital argentina). Este viaje del alcalde madrileño a la ciudad del sol no solo busca promocionar la capital española, sino también aprender de la experiencia de Miami en la organización de eventos de talla mundial como el Gran Premio de Fórmula Uno. 

(Tiempo de lectura estimado: 6 minutos)

¡Miami está feliz!: Messi sella el triunfo del Inter Miami y llega a la cima de la MLS

(Por Ortega y XDXT) En una noche mágica en Miami, Lionel Messi demostró una vez más su capacidad para cambiar el curso de un partido en cuestión de minutos. Ingresando como suplente a los 55', el astro argentino marcó el gol de la victoria a los 57' contra Philadelphia Union, llevando al Inter Miami a la punta de la Conferencia Este de la MLS. Este triunfo no solo refleja la influencia inmediata de Messi en el terreno de juego, sino también la ambición del Inter Miami por alcanzar la gloria en la liga norteamericana y en la Concacaf Champions Cup.

(Tiempo de lectura estimado: 4 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

Kylie Minogue, Mary J. Blige y JoJo en Miami (y la guía de todos los conciertos imperdibles este abril 2025)

(Por Vera) Desde Kylie Minogue a Mary J. Blige Abril tendrá una enorme cantidad de shows en Miami, una ciudad vibrante y llena de energía, que se prepara para recibir a algunos de los artistas más destacados del mundo. Desde Coldplay hasta Shakira, la agenda musical de todo el 2025 promete experiencias inolvidables. Hoy te contamos Abril… y estate atento porque pronto te contamos Mayo. Este artículo desglosa los conciertos más esperados y ofrece información clave para disfrutar al máximo de cada evento.

(Tiempo de Lectura: 4 minutos)

El Heat se enciende en el momento justo: y todo Miami sube su temperatura (álbum de fotos que te emociona)

(Por Ortega desde Miami con XDXT) El Miami Heat, tras un bache de 10 derrotas consecutivas, ha encadenado tres victorias seguidas, la última ante los Atlanta Hawks (122-112). Esta remontada en un momento crítico de la temporada ha impactado en el ánimo de la ciudad, todo el contexto de marcas, medios, fans cambian de energía con este triunfo. Esta victoria nos ofrece valiosas lecciones para el mundo empresarial, demostrando que la resiliencia, la estrategia y el trabajo en equipo son claves para superar la adversidad y alcanzar el éxito.

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

Red Bull presenta su auto blanco tributo a Honda en Japón (¿Por qué se utilizan estos recursos? Estrategias de edición limitada & marketing crossing)

(Por Maurizio y Maqueda) En el dinámico mundo del automovilismo, las marcas no solo compiten en la pista, sino también en la mente de los consumidores. La reciente presentación de Red Bull con una decoración especial para el Gran Premio de Japón, en honor a Honda, es un claro ejemplo de cómo las estrategias de marketing crossing y de edición limitada, pueden generar un impacto significativo. Es desentraña las claves del éxito de estas estrategias, ofreciendo datos, tips y ejemplos que no solo informan, sino que también inspiran acción y reflexión.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

Mes de las Empresas B: en Argentina ya son 248 las compañías certificadas por su triple impacto positivo

Este año, la campaña global por el Mes de las Empresas B se enfocó en la “Generación B” : un grupo de líderes empresariales que creen que otra forma de hacer negocios es posible y utilizan la fuerza de las empresas para demostrarlo. A través de diferentes iniciativas, las compañías que miden y gestionan su impacto compartieron los beneficios de trabajar con altos estándares socioambientales y de transparencia.