El Manifiesto de la nueva diplomacia: cómo Miami (la nueva ágora anglolatina) redefine las reglas del juego global

(Por Maqueda-Vera con la  colaboración de Maurizio) Si la Parte I deconstruye el qué (Miami ya es hoy el nuevo epicentro global ), esta Parte II revela el cómo y el por qué esto cambia todo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

  • Nueva diplomacia Miami: Esto no es una crónica social de élites. Es el manual de operaciones de la clase dirigente que está abandonando las instituciones fallidas para construir nuevas desde la sociedad civil, la academia y el empresariado.

La Estrategia Decodificada: Los 4 Pilares del Poder Miamense

Pilar 1: La Neutralidad Conveniente.

Miami ofrece un terreno neutral. No es Washington D.C. (percibido como imperialista), ni una capital latinoamericana (sujeta a vaivenes políticos). Es un "Espacio Suizo" en suelo americano. Un presidente uruguayo de "progresismo pragmático" (Orsi) puede sentarse con un empresario cercano a Trump (Rou Rinaldi) y el Príncipe de Mónaco, sin las cargas ideológicas de sus capitales de origen. Esta neutralidad es un activo geopolítico invaluable.

Pilar 2: La Diplomacia de los Ecosistemas.

La vieja diplomacia era gobierno a gobierno. La nueva, que Miami encarna, es diplomacia de ecosistemas: gobierno + academia + empresa. El Adam Smith Center es el nodo. Conecta:

  • El Poder Ejecutivo: Presidentes y primeros ministros.

  • El Pero Real: Príncipes y familias reinantes (con acceso a capital e influencia única).

  • El Poder Económico: CEAPI y sus empresarios.

El Poder Intelectual: FIU y su capacidad de generar ideas y legitimidad.

  • Este modelo es más rápido, más flexible y más resistente que la diplomacia estatal tradicional.

Pilar 3: La Narrativa del "Pragmatismo Progresista".

Note la frase de Yamandú Orsi: "progresismo pragmático". Es el eslogan perfecto para la nueva era. Separa la idea de "progreso" de la ideología estatizante tradicional y la une al pragmatismo pro-mercado. Es la síntesis política que Miami exporta: se puede ser progresista (preocupado por lo social) sin ser anti-mercado. Esta narrativa es enormemente atractiva para una Latinoamérica hastiada de los extremos.

Pilar 4: La Preparación para la Cumbre de las Américas.

La mención de Luis Abinader sobre colaborar con el Adam Smith Center en la próxima Cumbre de las Américas en República Dominicana no es una casualidad. 

Es la consagración definitiva. Significa que este centro de pensamiento de Miami no solo organiza eventos paralelos; ahora tendrá un rol protagónico en una cumbre hemisférica oficial. Es el salto desde las  “sidelines to the playing field”.

Conclusión que Emociona y Moviliza:

Señor lector, lo que ha testificado esta semana no es la crónica de unos eventos. Es la fotografía fundacional de un nuevo orden.

Miami ha dejado de ser una aspirante. Es, ya, la capital no oficial de Iberoamérica. Un lugar donde el futuro de la región se negocia entre bambalinas, en inglés y español, con mojitos y PowerPoints, con príncipes y presidentes.

La pregunta para los líderes empresariales e inversores es: ¿Están ustedes en la mesa? ¿O todavía creen que las decisiones importantes solo se toman en los palacios de gobierno tradicionales?

El poder ha emigrado. Se ha instalado en el 11200 SW 8th St, Miami, FL 33199, sede de FIU. Y desde ahí, con la eficiencia de una startup y la ambición de un imperio, está redibujando el mapa de la influencia global.

Objetivo Declarado de las Actividades:

  • Dialogar sobre innovación, gobernanza y prosperidad compartida.

  • Consolidar al Adam Smith Center como un espacio global de intercambio de ideas.

  • Reunir al sector público, privado y académico para analizar temas económicos y de gobernanza internacional.

Declaración Final de Liderazgo (Carlos Díaz-Rosillo):

  • Afirmó que el Centro ofrece una plataforma para que líderes mundiales compartan visiones sobre innovación, prosperidad y libertad económica.

  • Subrayó el valor de fortalecer el papel de Miami como centro global de diálogo y soluciones.

  • Concluyó que estas conversaciones fortalecen el papel de Miami (dentro y fuera de la ciudad) como epicentro de entendimiento.

Contexto Implícito (Inferido de la información):

  • La cumbre funcionó como un lobby de alto nivel e intercambio de capital social y político.

  • Se buscó posicionar a FIU y a Miami en el mapa del poder global real, más allá del académico.

  • El evento demostró una capacidad de convocatoria excepcional para figuras en ejercicio, no solo retiradas.

© 2025 Infonegocios Miami. Todos los derechos reservados.

 

 Read Smart, Be Smarter!

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

Para ponerte en contacto por contenido en Infonegocios Miami, puedes escribir a Marcelo.Maurizio@gmail.com

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Join us and stay informed:

 Contact Infonegocios MIAMI:






Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Los fundamentos del capitalismo ampliamente consciente: ¿Qué hace que las economías prosperen? (mucho más que el PBI) (parte IV)

(Por Taylor) Un sistema capitalista sólido se basa en leyes claras, inversiones seguras y una estructura económica que premia la innovación. Los países que adoptan estos principios tienden a experimentar una mayor estabilidad económica, atraer empresas y crear oportunidades para la generación de riqueza.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

¿Dónde invertir en el mundo hoy? Principales países capitalistas para la migración empresarial y la inversión 2025 (parte V)

(Por Taylor) Explicación del Índice de Libertad Económica. Cada factor se puntúa en una escala de 0 a 100, donde las puntuaciones más altas indican mayor libertad económica. La puntuación general es un promedio de estos factores, lo que proporciona una visión integral del entorno económico de un país.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)