El presidente Gustavo Petro, inmerso en una gran desaprobación: importante encuesta revela su mala imagen interna (que se suma a su mala política internacional)

(Por Molina y Taylor) Una reciente encuesta de CB Consultora Opinión Pública (Marzo 2024), arrojó resultados preocupantes para el presidente colombiano Gustavo Petro, quien se encuentra en una posición desfavorable tanto a nivel nacional como internacional. Este deterioro en su imagen pública puede atribuirse a una serie de factores clave que han minado su popularidad y credibilidad.

En primer lugar, las políticas y decisiones controvertidas de Petro han generado divisiones dentro de la sociedad colombiana. Sus posturas radicales en temas como la reforma agraria, la nacionalización de sectores clave de la economía y la política antidrogas han generado críticas tanto de la oposición como de sectores moderados de la población, lo que ha contribuido a una percepción negativa de su gestión.

Además, Petro ha enfrentado acusaciones de corrupción y mal manejo de los recursos públicos, lo que ha minado aún más la confianza de los ciudadanos en su capacidad para liderar el país de manera transparente y efectiva. Escándalos como el mal manejo de fondos destinados a proyectos sociales y la presunta vinculación con grupos políticos corruptos han alimentado la percepción de que Petro no es un líder digno de confianza.

Otro factor que ha contribuido a la caída en la popularidad de Petro es su historial político y su pasado vinculado a movimientos guerrilleros. Aunque Petro ha intentado distanciarse de su pasado como miembro del M-19, un grupo insurgente colombiano, muchas personas aún lo ven con desconfianza debido a sus vínculos previos con organizaciones armadas y su participación en actos de violencia política en el pasado.

  • La gestión de Petro frente a crisis internacionales y conflictos diplomáticos ha sido cuestionada, lo que ha afectado su reputación a nivel internacional. Sus declaraciones polémicas y su enfoque confrontacional en relaciones exteriores han generado preocupaciones sobre su capacidad para manejar adecuadamente los asuntos de política exterior y su habilidad para representar los intereses de Colombia en la arena internacional.

  • La desaprobación hacia Gustavo Petro refleja una combinación de preocupaciones sobre sus políticas y decisiones controvertidas, acusaciones de corrupción, su historial político y su gestión en asuntos diplomáticos. Estos factores han erosionado la confianza del público en su liderazgo y han contribuido a su caída en desgracia tanto a nivel nacional como internacional.

Antecedentes que siguen presentes por los hechos y por los dichos.

Gustavo Francisco Petro Urrego nació el 19 de abril de 1960 en Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba, Colombia. Proveniente de una familia de clase media, cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios públicos de la región.

Inicios en la activismo estudiantil:

Desde temprana edad, Petro mostró interés por la política y los movimientos sociales. Durante su juventud, se destacó como líder estudiantil en la Universidad Externado de Colombia, donde estudió Economía y Ciencias Políticas. Su activismo estudiantil lo llevó a involucrarse en movimientos de izquierda y a participar en protestas contra el gobierno de turno.

Ingreso al M-19:

En la década de 1980, Petro se unió al movimiento guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19), una organización insurgente de tendencia izquierdista que buscaba cambios políticos y sociales en Colombia. Bajo el seudónimo de "Comandante Aureliano", Petro participó en actividades armadas y acciones de resistencia contra el gobierno.

Desarme y transición a la política:

Tras el proceso de desmovilización del M-19 en 1990, Petro abandonó la lucha armada y participó en la transición del grupo hacia la vida política. Fue uno de los líderes principales en la transformación del M-19 en un partido político legal, la Alianza Democrática M-19, enfocada en la participación democrática y el cambio desde dentro del sistema.

Carrera política:

En 1991, Petro fue elegido como representante a la Cámara por Bogotá, marcando así el inicio de su carrera política formal. Durante su trayectoria política, ha ocupado diversos cargos, incluyendo senador, concejal de Bogotá y alcalde de la capital colombiana.

Postura ideológica y acciones políticas:

A lo largo de su carrera, Petro ha mantenido una postura política de izquierda, abogando por políticas progresistas y reformas sociales en Colombia. Como alcalde de Bogotá, implementó medidas polémicas como la eliminación de corridas de toros y la promoción de políticas de inclusión social y protección del medio ambiente.

Críticas y controversias:

Su pasado como guerrillero del M-19 ha sido objeto de críticas y controversias a lo largo de su carrera política. Sectores de la sociedad colombiana cuestionan su compromiso con la democracia y lo acusan de mantener vínculos con grupos insurgentes.

Actos violentos y acciones armadas:

Como miembro del M-19, Gustavo Petro participó en una serie de actos violentos y acciones armadas, incluyendo tomas de rehenes, secuestros y ataques a instalaciones militares y gubernamentales. Se le atribuyen participaciones en acciones como el asalto a la Embajada de la República Dominicana en 1980 y el ataque al Palacio de Justicia en Bogotá en 1985, eventos que dejaron un saldo considerable de muertos y heridos.

Presidenciales y liderazgo nacional:

Petro ha sido candidato en varias elecciones presidenciales, siendo su última candidatura en las elecciones de 2018, donde alcanzó la segunda vuelta electoral, pero perdió ante Iván Duque. Su liderazgo nacional sigue siendo relevante, siendo uno de los principales líderes de la oposición en Colombia.

La historia de Gustavo Petro está marcada por su transición de la lucha armada a la participación política democrática. Su pasado en el M-19 continúa siendo un tema de debate y polarización en la sociedad colombiana, mientras que su liderazgo político sigue siendo relevante en el panorama nacional.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)