El presidente Gustavo Petro, inmerso en una gran desaprobación: importante encuesta revela su mala imagen interna (que se suma a su mala política internacional)

(Por Molina y Taylor) Una reciente encuesta de CB Consultora Opinión Pública (Marzo 2024), arrojó resultados preocupantes para el presidente colombiano Gustavo Petro, quien se encuentra en una posición desfavorable tanto a nivel nacional como internacional. Este deterioro en su imagen pública puede atribuirse a una serie de factores clave que han minado su popularidad y credibilidad.

En primer lugar, las políticas y decisiones controvertidas de Petro han generado divisiones dentro de la sociedad colombiana. Sus posturas radicales en temas como la reforma agraria, la nacionalización de sectores clave de la economía y la política antidrogas han generado críticas tanto de la oposición como de sectores moderados de la población, lo que ha contribuido a una percepción negativa de su gestión.

Además, Petro ha enfrentado acusaciones de corrupción y mal manejo de los recursos públicos, lo que ha minado aún más la confianza de los ciudadanos en su capacidad para liderar el país de manera transparente y efectiva. Escándalos como el mal manejo de fondos destinados a proyectos sociales y la presunta vinculación con grupos políticos corruptos han alimentado la percepción de que Petro no es un líder digno de confianza.

Otro factor que ha contribuido a la caída en la popularidad de Petro es su historial político y su pasado vinculado a movimientos guerrilleros. Aunque Petro ha intentado distanciarse de su pasado como miembro del M-19, un grupo insurgente colombiano, muchas personas aún lo ven con desconfianza debido a sus vínculos previos con organizaciones armadas y su participación en actos de violencia política en el pasado.

  • La gestión de Petro frente a crisis internacionales y conflictos diplomáticos ha sido cuestionada, lo que ha afectado su reputación a nivel internacional. Sus declaraciones polémicas y su enfoque confrontacional en relaciones exteriores han generado preocupaciones sobre su capacidad para manejar adecuadamente los asuntos de política exterior y su habilidad para representar los intereses de Colombia en la arena internacional.

  • La desaprobación hacia Gustavo Petro refleja una combinación de preocupaciones sobre sus políticas y decisiones controvertidas, acusaciones de corrupción, su historial político y su gestión en asuntos diplomáticos. Estos factores han erosionado la confianza del público en su liderazgo y han contribuido a su caída en desgracia tanto a nivel nacional como internacional.

Antecedentes que siguen presentes por los hechos y por los dichos.

Gustavo Francisco Petro Urrego nació el 19 de abril de 1960 en Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba, Colombia. Proveniente de una familia de clase media, cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios públicos de la región.

Inicios en la activismo estudiantil:

Desde temprana edad, Petro mostró interés por la política y los movimientos sociales. Durante su juventud, se destacó como líder estudiantil en la Universidad Externado de Colombia, donde estudió Economía y Ciencias Políticas. Su activismo estudiantil lo llevó a involucrarse en movimientos de izquierda y a participar en protestas contra el gobierno de turno.

Ingreso al M-19:

En la década de 1980, Petro se unió al movimiento guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19), una organización insurgente de tendencia izquierdista que buscaba cambios políticos y sociales en Colombia. Bajo el seudónimo de "Comandante Aureliano", Petro participó en actividades armadas y acciones de resistencia contra el gobierno.

Desarme y transición a la política:

Tras el proceso de desmovilización del M-19 en 1990, Petro abandonó la lucha armada y participó en la transición del grupo hacia la vida política. Fue uno de los líderes principales en la transformación del M-19 en un partido político legal, la Alianza Democrática M-19, enfocada en la participación democrática y el cambio desde dentro del sistema.

Carrera política:

En 1991, Petro fue elegido como representante a la Cámara por Bogotá, marcando así el inicio de su carrera política formal. Durante su trayectoria política, ha ocupado diversos cargos, incluyendo senador, concejal de Bogotá y alcalde de la capital colombiana.

Postura ideológica y acciones políticas:

A lo largo de su carrera, Petro ha mantenido una postura política de izquierda, abogando por políticas progresistas y reformas sociales en Colombia. Como alcalde de Bogotá, implementó medidas polémicas como la eliminación de corridas de toros y la promoción de políticas de inclusión social y protección del medio ambiente.

Críticas y controversias:

Su pasado como guerrillero del M-19 ha sido objeto de críticas y controversias a lo largo de su carrera política. Sectores de la sociedad colombiana cuestionan su compromiso con la democracia y lo acusan de mantener vínculos con grupos insurgentes.

Actos violentos y acciones armadas:

Como miembro del M-19, Gustavo Petro participó en una serie de actos violentos y acciones armadas, incluyendo tomas de rehenes, secuestros y ataques a instalaciones militares y gubernamentales. Se le atribuyen participaciones en acciones como el asalto a la Embajada de la República Dominicana en 1980 y el ataque al Palacio de Justicia en Bogotá en 1985, eventos que dejaron un saldo considerable de muertos y heridos.

Presidenciales y liderazgo nacional:

Petro ha sido candidato en varias elecciones presidenciales, siendo su última candidatura en las elecciones de 2018, donde alcanzó la segunda vuelta electoral, pero perdió ante Iván Duque. Su liderazgo nacional sigue siendo relevante, siendo uno de los principales líderes de la oposición en Colombia.

La historia de Gustavo Petro está marcada por su transición de la lucha armada a la participación política democrática. Su pasado en el M-19 continúa siendo un tema de debate y polarización en la sociedad colombiana, mientras que su liderazgo político sigue siendo relevante en el panorama nacional.

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)