El presidente Gustavo Petro, inmerso en una gran desaprobación: importante encuesta revela su mala imagen interna (que se suma a su mala política internacional)

(Por Molina y Taylor) Una reciente encuesta de CB Consultora Opinión Pública (Marzo 2024), arrojó resultados preocupantes para el presidente colombiano Gustavo Petro, quien se encuentra en una posición desfavorable tanto a nivel nacional como internacional. Este deterioro en su imagen pública puede atribuirse a una serie de factores clave que han minado su popularidad y credibilidad.

En primer lugar, las políticas y decisiones controvertidas de Petro han generado divisiones dentro de la sociedad colombiana. Sus posturas radicales en temas como la reforma agraria, la nacionalización de sectores clave de la economía y la política antidrogas han generado críticas tanto de la oposición como de sectores moderados de la población, lo que ha contribuido a una percepción negativa de su gestión.

Además, Petro ha enfrentado acusaciones de corrupción y mal manejo de los recursos públicos, lo que ha minado aún más la confianza de los ciudadanos en su capacidad para liderar el país de manera transparente y efectiva. Escándalos como el mal manejo de fondos destinados a proyectos sociales y la presunta vinculación con grupos políticos corruptos han alimentado la percepción de que Petro no es un líder digno de confianza.

Otro factor que ha contribuido a la caída en la popularidad de Petro es su historial político y su pasado vinculado a movimientos guerrilleros. Aunque Petro ha intentado distanciarse de su pasado como miembro del M-19, un grupo insurgente colombiano, muchas personas aún lo ven con desconfianza debido a sus vínculos previos con organizaciones armadas y su participación en actos de violencia política en el pasado.

  • La gestión de Petro frente a crisis internacionales y conflictos diplomáticos ha sido cuestionada, lo que ha afectado su reputación a nivel internacional. Sus declaraciones polémicas y su enfoque confrontacional en relaciones exteriores han generado preocupaciones sobre su capacidad para manejar adecuadamente los asuntos de política exterior y su habilidad para representar los intereses de Colombia en la arena internacional.

  • La desaprobación hacia Gustavo Petro refleja una combinación de preocupaciones sobre sus políticas y decisiones controvertidas, acusaciones de corrupción, su historial político y su gestión en asuntos diplomáticos. Estos factores han erosionado la confianza del público en su liderazgo y han contribuido a su caída en desgracia tanto a nivel nacional como internacional.

Antecedentes que siguen presentes por los hechos y por los dichos.

Gustavo Francisco Petro Urrego nació el 19 de abril de 1960 en Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba, Colombia. Proveniente de una familia de clase media, cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios públicos de la región.

Inicios en la activismo estudiantil:

Desde temprana edad, Petro mostró interés por la política y los movimientos sociales. Durante su juventud, se destacó como líder estudiantil en la Universidad Externado de Colombia, donde estudió Economía y Ciencias Políticas. Su activismo estudiantil lo llevó a involucrarse en movimientos de izquierda y a participar en protestas contra el gobierno de turno.

Ingreso al M-19:

En la década de 1980, Petro se unió al movimiento guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19), una organización insurgente de tendencia izquierdista que buscaba cambios políticos y sociales en Colombia. Bajo el seudónimo de "Comandante Aureliano", Petro participó en actividades armadas y acciones de resistencia contra el gobierno.

Desarme y transición a la política:

Tras el proceso de desmovilización del M-19 en 1990, Petro abandonó la lucha armada y participó en la transición del grupo hacia la vida política. Fue uno de los líderes principales en la transformación del M-19 en un partido político legal, la Alianza Democrática M-19, enfocada en la participación democrática y el cambio desde dentro del sistema.

Carrera política:

En 1991, Petro fue elegido como representante a la Cámara por Bogotá, marcando así el inicio de su carrera política formal. Durante su trayectoria política, ha ocupado diversos cargos, incluyendo senador, concejal de Bogotá y alcalde de la capital colombiana.

Postura ideológica y acciones políticas:

A lo largo de su carrera, Petro ha mantenido una postura política de izquierda, abogando por políticas progresistas y reformas sociales en Colombia. Como alcalde de Bogotá, implementó medidas polémicas como la eliminación de corridas de toros y la promoción de políticas de inclusión social y protección del medio ambiente.

Críticas y controversias:

Su pasado como guerrillero del M-19 ha sido objeto de críticas y controversias a lo largo de su carrera política. Sectores de la sociedad colombiana cuestionan su compromiso con la democracia y lo acusan de mantener vínculos con grupos insurgentes.

Actos violentos y acciones armadas:

Como miembro del M-19, Gustavo Petro participó en una serie de actos violentos y acciones armadas, incluyendo tomas de rehenes, secuestros y ataques a instalaciones militares y gubernamentales. Se le atribuyen participaciones en acciones como el asalto a la Embajada de la República Dominicana en 1980 y el ataque al Palacio de Justicia en Bogotá en 1985, eventos que dejaron un saldo considerable de muertos y heridos.

Presidenciales y liderazgo nacional:

Petro ha sido candidato en varias elecciones presidenciales, siendo su última candidatura en las elecciones de 2018, donde alcanzó la segunda vuelta electoral, pero perdió ante Iván Duque. Su liderazgo nacional sigue siendo relevante, siendo uno de los principales líderes de la oposición en Colombia.

La historia de Gustavo Petro está marcada por su transición de la lucha armada a la participación política democrática. Su pasado en el M-19 continúa siendo un tema de debate y polarización en la sociedad colombiana, mientras que su liderazgo político sigue siendo relevante en el panorama nacional.

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)