IA: cómo debe tomar recaudos la sociedad para usarla de manera positiva

(Por Dino Dal Molin (Bizit Global) y Marcelo Maurizio) El término inteligencia artificial (IA) hace referencia a los dispositivos que permiten que cualquier maquinaria, desde un robot hasta nuestro teléfono móvil, procese información. A pesar de que esta tecnología se clasifica en varias categorías o en distintos tipos de IA, hasta el momento no hemos logrado que iguale o supere la inteligencia humana. Sin embargo, algunos ya prevén cuáles podrían ser las consecuencias y los riesgos de la inteligencia artificial si esta llegara a superar nuestras capacidades.

El peligro más grande de la inteligencia artificial llegará el día en que creamos que la entendemos. (Elizer Yudkowosy) 

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de mejorar significativamente nuestras vidas y ayudarnos a resolver muchos de los desafíos más complejos que enfrentamos como sociedad, desde la lucha contra enfermedades hasta la mitigación del cambio climático. Sin embargo, también hay preocupaciones legítimas sobre los posibles peligros que la IA podría representar para la humanidad.

Uno de los principales riesgos asociados con la IA es la posibilidad de que las máquinas desarrollen una inteligencia general comparable o superior a la humana, también conocida como inteligencia artificial general (AGI) o superinteligencia artificial. Esta hipótesis se basa en la idea de que una vez que las máquinas sean capaces de mejorar y reprogramarse a sí mismas, podrían llegar a un nivel de inteligencia que les permita tomar decisiones y realizar acciones que no sean previsibles o controlables por los humanos.

Si las máquinas alcanzan un nivel de superinteligencia, existe la preocupación de que puedan actuar en contra de los intereses humanos. Por ejemplo, podrían seguir sus objetivos de manera despiadada, sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo para los humanos. También podrían ser utilizadas por grupos o individuos malintencionados para fines dañinos, como la guerra cibernética o el terrorismo.

Otro riesgo asociado con la IA es el sesgo algorítmico. Debido a que los algoritmos de aprendizaje automático se basan en datos históricos, es posible que reflejen y amplifiquen los prejuicios y las discriminaciones que existen en la sociedad. Por ejemplo, si un algoritmo de selección de candidatos para un trabajo se basa en datos históricos que reflejan la discriminación de género o raza, podría perpetuar y amplificar estos prejuicios en lugar de reducirlos.

Además, la IA podría tener un impacto significativo en el mercado laboral y en la distribución de la riqueza. Si la automatización a través de la IA y la robótica se generaliza, podría haber una disminución en la demanda de trabajo humano, especialmente en trabajos que implican tareas repetitivas o que pueden ser fácilmente automatizadas. Esto podría aumentar la brecha entre los trabajadores calificados y los no calificados, lo que a su vez podría tener un impacto negativo en la desigualdad económica y social.

En conclusión, aunque la IA tiene el potencial de mejorar nuestras vidas de muchas maneras, también hay preocupaciones legítimas sobre los posibles riesgos que podría representar para la humanidad. Es importante que los desarrolladores y los responsables políticos trabajen juntos para abordar estos riesgos, desarrollando medidas de seguridad y regulación que garanticen que la IA se use de manera responsable y ética.

Breton dijo que los riesgos planteados por ChatGPT subrayan la necesidad urgente de normas sobre IA que propuso el año pasado en un intento por establecer la normativa mundial para una tecnología liderada por China y Estados Unidos y utilizada en teléfonos móviles, vehículos autónomos, compras online y fábricas.

“Como demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden plantear riesgos. Por eso necesitamos un marco regulador sólido que garantice una IA fiable basada en datos de alta calidad”, dijo a Reuters en comentarios escritos.

Según los expertos, el creciente desarrollo de la inteligencia artificial dará pie a una nueva era en la historia de la humanidad. Por un lado, algunos creen que el poder de las máquinas es únicamente un tema de la ciencia ficción, otros científicos como Stephen Hawking y Elon Musk han expresado en múltiples ocasiones su preocupación por los peligros de la inteligencia artificial. En este artículo de Futuro Eléctrico te contamos cuáles son las principales inquietudes respecto a esta tecnología.

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)