“La Caída” de WeWork en EEUU: “Crónica de una muerte anunciada” (impacto en los negocios y en la transformación del espacio de trabajo)

(Por Taylor, en cocreación con Maqueda y Maurizio) La reciente declaración de bancarrota de WeWork en Estados Unidos marca el abrupto colapso de una firma que alguna vez fue considerada la joya de la corona del mercado de espacios de trabajo compartido. Analizamos y compartimos los aprendizajes de este acontecimiento en el mundo de los negocios, la sociedad local y la economía en general.

Macro análisis:

  1. La declaración de bancarrota de WeWork marca el fin de una era de excentricidades en el mercado de coworking. Esta transformación, aunque traumática, ofrece oportunidades para una reevaluación necesaria. 

  2. Las lecciones aprendidas de la caída de WeWork deberían guiar a las empresas hacia prácticas más prudentes y sostenibles. En este nuevo capítulo, el futuro del trabajo flexible sigue siendo una realidad, pero con un enfoque más pragmático.

  3. A todos nos hace reflexionar… ¿Las empresas pueden crecer tan rápido? ¿Hoy un negocio, no debe tener muchas capas de negocios para que sea negocio?. Para lograr una óptima calidad de experiencia, ¿ No es necesario sí o sí cocrear y asociarse para poder rentabilizar, ciertas experiencias maravillosas, pero muy difícil de equilibrar y sustentabilizar, o de costear cuando no se es experto en todo?.

  4. El crossing es hoy quizás la única forma de costear servicios realmente de calidad, por que sino la opción es dar servicios mediocres, entonces qué pasaría si por ejemplo WW, hubiese sido un centro de experiencia Nescafé, donde se pudiese comprar todo y experimentar constantes eventos, conferencias, etc. ¿Qué pasaría si también fuese socio Samsung? Y desplegará todo su arsenal de comunicación, experiencia allí.

¿Qué pasaría si Linkedin hubiese tenido centros físicos de experiencias, captación de CV, etc en WeWork?

Estas ideas “simplificadas”, lo que intentan explicar que una forma muy clara hoy de rentabilizar a escala la experiencia disruptiva y de valor, es a través de la asociación. No nos referimos de un co-branding o un sponsoring, nos referimos a una alianza estratégica que co-cree y  co-desarrolle experiencias dentro de la macro experiencia.

1. Fin de una era de excesos:

WeWork, liderada por el excéntrico Adam Neumann, se convirtió en sinónimo de espacios de coworking lujosos con extravagancias como rocódromos y piscinas. Sin embargo, su estrategia de asumir grandes espacios y su enfoque en lujos resultaron ser su perdición. La bancarrota de WeWork no solo representa la quiebra de una empresa, sino el fin de una era de excesos en el mundo de los espacios de trabajo compartidos.

 2. Impacto en la economía local:

El colapso de WeWork no pasa desapercibido en la economía local de EE. UU. y, en particular, en ciudades como Miami, donde la presencia de estos espacios era notable. La bancarrota de WeWork generará cambios en la dinámica inmobiliaria y afectará a propietarios, arrendatarios y empleados que se benefician de estos espacios flexibles.

3. Transformación del mercado de coworking:

El modelo de negocio de WeWork, presentado como una start-up tecnológica, demostró ser más un negocio inmobiliario. La transformación del mercado de coworking será inevitable, con un enfoque más realista y sostenible en lugar de lujos extravagantes. La competencia por ocupar grandes espacios se replanteará, y las empresas deberán adaptarse a la nueva normalidad.

4. Lecciones para empresas en crecimiento:

El auge y caída de WeWork ofrece lecciones valiosas para empresas en crecimiento. La obsesión por el crecimiento rápido sin una mirada cautelosa a la rentabilidad puede ser perjudicial. 

Las empresas deben centrarse en estrategias financieras sólidas y evitar caer en la trampa de las decisiones a corto plazo que comprometen la sostenibilidad a largo plazo.

5. El Futuro del trabajo flexible:

A pesar de la caída de WeWork, la demanda de espacios de trabajo flexibles sigue siendo relevante. La pandemia ha redefinido la forma en que las empresas abordan el trabajo remoto, y la tendencia hacia un modelo de trabajo híbrido persistirá. Otras empresas en el sector, como Industrious, podrían llenar el vacío dejado por WeWork, adoptando un enfoque más realista. 

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

1 de agosto: ¿Tomamos una cervecita en Miami? (tenemos alrededor de 7.000 marcas para elegir)

(Por Maqueda y Taylor / desde Miami , en colaboración Maurizio) La escena cervecera en Miami vive un momento de auge sin precedentes. Con cerca de 7.000 marcas diferentes disponibles en el mercado local —una cantidad que refleja la diversidad y creatividad del sector—, la industria cervecera en Estados Unidos se consolida como una de las más dinámicas y competitivas del mundo. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

El Código Messi: la ciencia detrás de sus tiros libres (una espectacular investigación de un famoso diario de USA está revolucionando el análisis de fútbol)

(Por Ortega) Cuando el fútbol y la física se fusionan para crear magia (y ganancias) Un reciente análisis del Washington Post sobre un tiro libre de Lionel Messi no solo deslumbró a fanáticos: reveló la ecuación perfecta entre ciencia, disciplina y estrategia que lo convierte en un genio del fútbol. 

Tiempo de lectura: 5 minutos