Las inversiones de latinoamericanos (mínimo 500 mil dólares) promueven el crecimiento empresarial y de empleos en Florida

(Por Mariangel Villasana)

Los latinoamericanos que desean emigrar a EEUU mediante el desarrollo de un negocio, tramitan la visa de inversionista EB5 como vía de obtención de la residencia permanente. Este método para acceder a la estabilidad migratoria tiene gran afluencia en Florida, y ha aumentado sobre todo con inversores de Brasil, Colombia, México y Venezuela.

El programa oficial de visado para inversionistas EB5, creado en 1990, ofrece 10 mil cupos anuales, de los cuales asigna alrededor de 700 a cada país. De esta manera, los migrantes que opten por esta visa escogen un proyecto que requiere financiación, a través de la asesoría de “centros regionales” supervisados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS). El monto mínimo a invertir es de 500 mil dólares.

En particular, Florida es uno de los estados más beneficiados en los recientes 5 años por el capital recibido de EB5; actualmente está en el tercer lugar luego de Nueva York y California, según explicó Roger Bernstein, quien está a cargo de uno de los “centros regionales” que vinculan a los inversionistas migrantes con los proyectos empresariales en Miami.

El abogado de derecho comercial corporativo internacional, Julián Montero, explicó que en el proceso de aplicar a la visa EB5, los abogados se encargan del plan de inversión y de la gestión migratoria. Según aclaró, cada proyecto, que suele tener un rendimiento de entre 0,5 % y 1 % debe garantizar la generación de al menos 10 empleos de tiempo completo. Así también, el retorno de la inversión está estimado en 5 o 6 años.

En cuanto a la aprobación de estas solicitudes de visa, la cual depende de USCIS, la probabilidad es de un 80%. Además, es preciso concretar el desarrollo del negocio y generar los empleos estipulados para obtener la residencia migratoria permanente.

Los rubros de negocios en busca de financiación son en mayoría construcción y gastronomía. De hecho, el abogado Julián Montero mencionó que está convocando actualmente a inversionistas para sumar un total de 20 millones de dólares con el propósito de abrir nuevas sedes de los restaurantes Meat Market Steakhouse y Tap 42, ubicados en el sur de Florida.

2025: la lógica de las redes humanas (¿acaparar o compartir?)

(Por Sonia Abadi) Sea en Miami o en Montevideo, en Madrid o en Dubai, hemos arribado a una verdad en las redes humanas hoy. Finalmente entendimos que el futuro es asociativo, conectivo y colaborativo. (Cocreativo). En los negocios, las artes, la ciencia y la tecnología. Y que nuestras redes humanas trascienden los círculos de poder y nos abren infinitas posibilidades.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

F1: Ferrari vs. McLaren, la dialéctica que define la nueva era de negocios, crossing marketing, branding y cultura

(Maurizio-Maqueda) Con 16 títulos, Ferrari permanece como el Everest estadístico de la F1. Pero la brecha se estrecha, de la mano de McLaren y lo hace de forma simbólicamente poderosa. Que representa ambas culturas que han sabido cambiar drásticamente sus modelos de negocios, amplificar sus líneas de producto, integrar multi competencias y fundamentalmente salir de su paradigma de liderazgo.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos