Las Startups Latinas no paran de crecer en Miami (uno de los ecosistemas más grande de la región en número de empresas emergentes)

(Por Patricio Guitart, en colaboración con Gisela Di Fabio, desde Miami) Abril será un gran mes Tech en Miami. InfoNegocios Miami ha generado una agenda diaria para dicho mes con entrevistas y contenido de IT único para todo anglolatina. En ese marco, Patricio y Gisela nos introducen en el contexto único de Miami para el crecimiento de las Startups.

MIAMI HUB

Hoy en día, Miami es uno de los ecosistemas más grande de la región en número de startups y capital acumulado recaudado. Sin embargo, está significativamente por detrás de Sao Paulo en términos de creación de valor, según el estudio. Miami generó US$ 55.000 millones de valor, mientras que Buenos Aires creó US$ 119.000 y Sao Paulo US$ 107.000 millones, principalmente debido al éxito de gigantes como MercadoLibre y Nubank.

Aunque la mayor parte del capital de riesgo de Sao Paulo se destina a startups centralizadas en el mercado brasilero, el estudio asegura que la ciudad juega un papel fundamental en el ecosistema regional.

Parte de esta brecha podría explicarse por el bajo nivel de internacionalización de las startups de Miami, pero la publicación de BID Lab asegura que “si Miami capitaliza su conexión latinoamericana, la ciudad podría convertirse, con Sao Paulo, en uno de los dos ecosistemas más grandes de la región para 2030”.

Hace unas semanas se realizó un nuevo encuentro del Comité de Innovación organizado por la Cámara de Empresarios Argentinos en Miami. En ella hablamos sobre el ecosistema de innovación en Miami, su explosivo crecimiento en los últimos años y lo que le hace falta para seguir su evolución y consolidación a nivel global.

Contamos con la visita de Charly Esnal, Fundador de Base Miami y de Elizabeth Piñón, Operating Partner en The Venture City.

¿Qué conceptos claros son vitales compartir con toda la comunidad de negocios de anglolatina?

En IT, un unicornio se refiere a un proyecto o empresa con un potencial único. Mientras que un unicornio es una criatura imaginaria, la idea de un unicornio tecnológico se basa en la vida real. En capital de riesgo, un unicornio se refiere a una nueva empresa privada con un valor de mil millones de dólares o más.

La capitalista de riesgo Aileen Lee acuñó el término startup unicornio en 2013, y la razón detrás de la referencia fue la rareza de tales empresas, como el animal mítico. Lee contó solo 39 empresas que cumplían con sus criterios en 2013, una lista que incluía Facebook, LinkedIn, Workday y Twitter.

De acuerdo al conteo realizado hasta el 1 de febrero de 2023, a nivel mundial hay 1260 unicornios activos.

Las estadísticas hasta el 1 de noviembre de 2022 muestran que EE. UU. tiene los unicornios más activos de todos los países con 667 empresas, o el 54 % del total mundial. Los unicornios chinos son los segundos más comunes con 211 empresas, seguidos de India (63 unicornios), Reino Unido (36 unicornios) e Israel (29 unicornios).

Un poco de contexto, ¿Por qué crecen tanto las start ups en Miami?

El crecimiento del ecosistema es impresionante. El 2021 fue el mejor año en la historia de la comunidad de empresas tecnológicas en Miami. Solo en el 2021 nacieron 9 Unicornios y Miami recibió inversión por 5 billones en compañías locales de base tecnológica, convirtiéndose en el segundo ecosistema de mayor crecimiento en USA. En 2021 las 470 startups registradas generaron 55 billones en valor y 90.000 empleos. El 73% de las startups que hoy existen fueron creadas en 2010. Se estima que en 2030 la oportunidad de fondeo estará alrededor de 25 billones.

Sin embargo, el éxito de la comunidad tecnológica local tomó mucho tiempo. En 2006, Brian Breslin y otros comenzaron a reunir a la gente bajo el paraguas de lo que finalmente se convirtió en www.refreshmiami.com Medina comenzó a trabajar en 2011 para lanzar la conferencia www.emergeamericas.com para traer ejecutivos de tecnología de todo el mundo a la región.

Las señales positivas eran evidentes en la región a principios de la década de 2010. Medina vendió la empresa local de servicios de tecnología Terremark a Verizon por 1.400 millones de dólares. Rony Abovitz y Maurice Ferré vendieron MAKO Surgical, una empresa de dispositivos médicos del sur de Florida, por $1,700 millones en 2013.

Desde 2013, muchas organizaciones han comenzado a trabajar en la región para conectar a los miembros de la comunidad tecnológica local, organizar eventos importantes, fomentar redes de mentoring y financiación, y crear programas educativos que ayuden a cerrar la brecha de oportunidades. Muchos fondos de inversión, incluido SoftBank, han abierto oficinas en la región o han hecho de Miami su sede permanente.

¿Qué le hace falta a Miami para seguir su evolución?

En el ciclo de vida de ecosistemas Miami está en la segunda fase de globalización, preparándose para la fase de atracción y de integración global.

Las 4 áreas críticas para la consolidación del ecosistema son conectividad local, conectividad global, acceso a inversión y acceso a talento. A continuación, les compartimos algunas reflexiones sobre cada área en la relación al ecosistema de Miami:

 · Conectividad local: No importa el tamaño de la comunidad, es fundamental promover la mayor interacción entre fundadores, inversores y mentores. Miami tiene una buena conectividad local que naturalmente incluye varios países de Latinoamérica, y seguramente se consolidará en los próximos años.

 · Conectividad global: En general Miami concentra emprendedores para desarrollar sus proyectos para Latinoamérica. La conexión es natural, como lo es también con España. Lo que veremos en los próximos años es un fuerte crecimiento en la conectividad global con ecosistemas de otros países como Israel, Inglaterra, Alemania, etc.

 · Acceso a inversión: Así como en el deporte, el “semillero” es importante para asegurar el futuro, también lo es para un ecosistema, si bien son llamativas las inversiones serie A, la clave es mantener un alto acceso a inversión en niveles “seed”. Miami ha tenido un fuerte crecimiento en inversiones “seed” apalancado por numerosos organismos públicos que nacieron para potenciar el ecosistema como el caso del Miami-Dade Beacon Council, Enterprise Florida y el America 's SBDC Florida. Y seguramente este nivel de inversión seguirá creciendo, siendo la base del futuro.

 · Acceso al talento: En Silicon Valley las universidades de Berkeley y Stanford sentaron las bases para atraer y desarrollar el talento necesario para convertir a Silicon Valley un centro de innovación y emprendimientos a nivel mundial. Una historia que tiene ya sus años, y lo que nos muestra es la importancia que da el contexto educativo para el desarrollo de los ecosistemas. Es fundamental que las universidades en Miami diseñen cada vez más programas en base a necesidades específicas de los emprendedores y lancen laboratorios de investigación y de transferencia de ciencia y tecnología, en temas como biotecnología, nanotecnología, inteligencia artificial, y ciencias de la vida, para acelerar el crecimiento del ecosistema.

¿En qué verticales sobresale el ecosistema de Miami?

Fintech, Crypto y DEFI son por lejos los verticales que más desarrollos tienen, casi la mitad de todo el fondeo está destinado a estos sectores. Biotecnología, Lifescience y Wellbeing es otro vertical con mucho desarrollo, donde varios venture capital de Boston abrieron oficinas en Miami.

¿Cómo participar del ecosistema si uno no es emprendedor, inversor o mentor?

Es una pregunta que surgió, y la respuesta fue que no importa el rol que uno tenga o no tenga, siempre que estemos dispuestos a compartir ideas y experiencias sobre un nuevo mundo que se está formando, la energía y las ganas de hacer cosas son más importantes que cualquier etiqueta o rol.

Patricio Guitart

Coordinador Comité de Innovación – AACC – Miami

Founder of New Gen Ventures

 Fuentes:

https://knightfoundation.org/wp-content/uploads/2022/06/Miami-Tech-Assessment_Final_2022.pdf

https://knightfoundation.org/wp-content/uploads/2020/06/Miamis-Startup-Ecosystem-Report-1.pdf

https://endeavormiami.org/guide-miamis-entrepreneurial-ecosystem/

https://publications.iadb.org/en/bridge-future-how-rise-miami-startup-ecosystem-can-become-platform-transform-americas

https://www.techopedia.com/definition/31308/unicorn-technology

https://pitchbook.com/news/articles/unicorn-startups-list-trends

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)