Las tendencias del helado en América en el verano 2023 (y su impacto en Miami y en la Florida)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) Cada día más marcas ofrecen sus productos en el estado del sol, y el grado de competencia y de diversidad ha crecido notoriamente desde el 2021. Este postre universalmente amado sigue su imparable crecimiento a nivel global, proyectando un aumento del 3% en los próximos 4 años, pero en la Florida, ese crecimiento es visiblemente superior. 

Este crecimiento mundial, no solo representa un aumento en términos de peso, sino también un crecimiento significativo en términos de ingresos. El cambio en el tipo de consumo y la tecnología en embalaje está impulsando esta evolución en el mercado del helado, y la pandemia ha sido un factor clave en la modificación de las tendencias en este ámbito.

El Mercado mundial de helados

El mercado global de helados se segmentan en 4 aspectos fundamentales hasta el 2020:

A) Tipo de presentación o tipo de consumo: Se divide en helado de impulso, helado para llevar a casa industrial y helado artesanal.

B) Categoría: Puede ser lácteo o no lácteo.

C) Canal de Distribución: Incluye el comercio minorista, retail autoservicio, retail especialista y la venta fuera del comercio especialista (gastronomía por ejemplo)

D) Geografía ( hoy con una complejidad de internacionalización de muchas marcas artesanales)

Sin embargo, en la actualidad, también se están sumando nuevas categorías:

E) Green-Vegano: Helados libres de transgénicos, hormonas, aditivos, conservantes y bajos en calorías.

F) Sin Tacc: Helados aptos para celíacos.

G) Sin Azúcar - Apto para Diabéticos

H) Proteicos/Nutricionales

I) Saludables/Naturales

J) Postres Helados/Tortas

K) Yogurt Helado

L) Helado de Licor o cross Bebidas Alcohólicas y no alcohólicas.

LL) Helado tipo asiático.

M) Helado cross golosinas (Altamente disruptivo en marketing, packaging, cross con galletas, chocolates, golosinas de todo tipo).

N) Helado cross de frutas o frutos. (Helados con adición en más del 30% de frutos secos o frutas naturales).

La complejidad radica en que estas categorías pueden superponerse. Por ejemplo, un helado vegano tiende a ser sin tacc, pero un helado proteico no necesariamente es vegano. Esta creciente segmentación está transformando el mercado.

En cuanto al canal de distribución, este se divide en "on-trade" (venta en el lugar) y "off-trade" (venta fuera del lugar). El comercio minorista se subdivide aún más en supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, tiendas especializadas y otros canales de distribución.

El Mercado del helado en la actualidad

América del Norte lidera el mercado global de helados, seguida de cerca por Asia. Los 12 países principales en consumo de helado son los siguientes:

  1. Nueva Zelanda, con un consumo de 26.3 litros por persona.

  2. Estados Unidos, con 24.5 litros por persona.

  3. Australia y Canadá, con 17.8 litros por persona.

  4. Suiza, con 14.4 litros por persona.

  5. Suecia, con 14.2 litros por persona.

  6. Finlandia, con 13.9 litros por persona.

  7. Chile, con 10.4 litros por persona.

  8. Dinamarca, con 9.2 litros por persona.

  9. Italia, con 8.2 litros por persona.

  10. España, con 6.9 litros por persona.

  11. Argentina, con 6.9 litros por persona.

8 Tendencias destacadas:

A) Aumento en la demanda de helados premium: Los helados premium están experimentando un crecimiento significativo debido a la presencia de ingredientes de alta calidad y una menor cantidad de aireación en comparación con los helados regulares. Son populares entre los consumidores conscientes de la salud.

Lo que también conlleva a un drástico crecimiento en la arquitectura, diseño de locales y branding de las marcas de helados.

B) Cruce de consumo: Observamos un aumento en la demanda de helado artesanal y de impulso en diferentes regiones. Por ejemplo, en Estados Unidos, el helado artesanal está en auge, lo que ha impulsado la apertura de locales de helados artesanales en ciudades como Miami.

C) Sabores innovadores: Los fabricantes de helados están experimentando con ingredientes funcionales, hierbas orgánicas y sabores exóticos. Los sabores regionales se están fusionando con gustos de otras geografías. Por ejemplo, el açaí brasileño y el dulce de leche argentino están ganando popularidad en todo el mundo.

D) Productos nutricionales/saludables: Los consumidores conscientes de la salud prefieren helados bajos en calorías y grasas. Esto ha llevado a la creación de productos como Skinny Cow. Además, las regulaciones favorables están respaldando la innovación en este mercado.

E) Helado de licor o cross cerveza: Esta categoría está ganando popularidad en regiones desarrolladas como América del Norte y Europa. Los productos contienen menos del 0.5% de alcohol y se venden ampliamente en tiendas de comestibles y tiendas especializadas.

F) Postres helados/tortas: Los helados se están transformando en postres más elaborados, desde frutas bañadas hasta golosinas y snacks. La diversidad de productos está aumentando para adaptarse a diferentes ocasiones de consumo.

G) Los 5 gigantes: Las empresas gigantes, como Unilever, Nestle SA, General Mills Inc., Lotte Corporation e Inspire Brands, Inc., compiten con miles de jugadores en cada país o región. Marcas regionales, como Lucciano's y Freddo de Argentina, se expanden globalmente, multiplicando las opciones para los consumidores.

H) Tecnología y helado: Las aplicaciones móviles están impulsando la entrega de helados, convirtiéndose en una de las categorías de productos más demandadas. La gran oferta de helados a nivel mundial respalda este crecimiento.

El helado se ha convertido en un producto diverso y altamente competitivo, desempeñando un papel protagonista en la gastronomía y el consumo masivo a nivel global. Ha experimentado una recuperación notable en comparación con otras categorías y continúa creciendo tanto en innovación de productos como en la combinación de canales de venta en línea y físicos.

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)