Los argentinos están cada vez más interesados en invertir en la Florida (Globofran en un evento para 300 personas brindó algunas claves para radicarse y emprender)

InfoNegocios Miami está realizando una investigación con 100 parejas argentinas que ya emigraron o están por emigrar al exterior. Pronto estaremos publicando los resultados de por qué deciden empezar de nuevo en otro país, pero claramente uno de los factores claves es la búsqueda de una mejor calidad de vida y estabilidad económica-laboral. Globofran, compañía especialista en negocios migratorios, organizó un evento que dio cita a más de 300 personas interesadas en invertir o radicarse en los Estados Unidos.

Según el organismo oficial de migraciones en ARG, más de 100 personas por día salen de Argentina para radicarse en el exterior. Los lugares favoritos de destino son USA (La Florida) y España (Madrid y Barcelona). Pero distintas investigaciones concuerdan que pese a la dificultad de lograr datos fehacientes, el número es quizás hasta tres veces mayor.

El impacto en un país cuando la clase media o trabajadora comienza a emigrar es muy fuerte, porque hay una gran pérdida de PIB (PBI en Argentina) y de talento, que se va todos los días por Ezeiza (Aeropuerto internacional de Buenos Aires)

Uno de los temas que más preocupa a quienes deciden emigrar es cómo lograr una visa, cómo invertir, cómo comprar una empresa o adquirir una franquicia.

Recientemente Globofran, compañía especialista en negocios migratorios, organizó un evento que dio cita a más de 300 personas interesadas en invertir o radicarse en los Estados Unidos. Esta empresa, que ofrece planes de asesoramiento a medida para aquellos que buscan invertir en el país, desarrolló un evento orientado a brindar claves para radicarse y emprender negocios allí. Actualmente Argentina abarca el 50% de su mercado.

La jornada fue liderada por Jorge Partidas, CEO de Globofran, y Carla Anzaldi, abogada y directora del estudio Law offices of Carla Anzaldi, especializado en migraciones a los Estados Unidos. El contenido abordó dos temáticas esenciales, la gestión de las visas y el desarrollo de los negocios, para concluir con una serie de preguntas y respuestas.

“La forma más previsible, y la que siempre recomendamos, para invertir en negocios comerciales es bajo el modelo de franquicias. Las ciudades predilectas de los argentinos son Miami, Orlando y Los Ángeles, pero se comienzan a posicionar otras como Tampa”, comentó Partidas.

Entre 2014 y 2020, un promedio de 3.500 argentinos al año obtuvieron permiso de residencia legal en Estados Unidos, pero claramente los tres últimos años la tendencia es creciente. Es muy difícil realmente saber cuántos argentinos hoy están emigrando hacia el exterior, porque muchos salen con pasaporte extranjero, otros lo hacen manifestando que van de viaje, etc.

El último dato de ONU, fue en 2019, donde registraba más de 500.000 argentinos residiendo en el exterior, pero claramente hubo un gran incremento desde el 2020, tanto por la economía, como por el impacto de la pandemia y de la restricciones que hubo en Argentina durante la misma. 

Por otro lado, en Argentina se nota un crecimiento de jóvenes que emigran, es muy difícil registrar a ciencia cierta cuando un joven sale de vacaciones y cuando va a intentar lograr establecerse en el exterior. Cuando una familia emigra, es muy distinto a la planificación que cuando un joven lo hace solo, en ellas hay un proceso muy cuidado y estudiado para mudarse a otro país.

Globofran ya tiene más de 1.000 visas de inversión gestionadas para que inmigrantes se establezcan en Estados Unidos a partir del negocio de las franquicias. Cuenta con una red de más de 600 franquicias de los rubros más diversos: “Siempre que hablamos de franquicias pensamos en el rubro gastronómico, pero hay un sinfín de alternativas. De hecho el 80% de los argentinos elige franquicias de servicios”, concluyó Partidas.

“En general nadie quiere emigrar, pero la incertidumbre actual lleva a muchos argentinos a considerar a Estados Unidos como una alternativa para invertir o desarrollar un mejor estilo de vida. Nuestro objetivo es conocer a la persona y acompañarla en la puesta en marcha de un negocio acorde a su perfil”, manifestó Partidas, quien también es asesor migratorio para la OIM. 

“Nosotros buscamos dar plataforma o entender a aquellos que buscan una mejor calidad de vida y a partir de ahí planificamos un proceso migratorio seguro y efectivo. Están aquellos que quieren irse inmediatamente, aquellos que quieren comenzar a dar los primeros pasos para una posible emigración y los que quieren tener un negocio en los Estados Unidos sin irse de su país, Globofran ofrece planes a medida”, explicó Jorge Partidas.

Con respecto a la gestión de las visas, Carla Anzaldi -que hace 16 años trabaja como abogada en Estados Unidos- afirmó: “Argentina es uno de los países con tratado bilateral con los Estados Unidos, lo cual brinda posibilidades muy importantes en términos de gestión de visas. Dentro de este contexto, una de las alternativas que mejor funciona es la visa de inversión E2, que implica una inversión inicial US$ 180.000 y la adquisición de al menos el 50% de un negocio comercial”. 

Continuando con esta línea, aseguró que el país norteamericano siempre ve con buenos ojos a aquellos que generan empleo y contribuyen con al crecimiento de la economía. 

La Florida es claramente uno de los destinos más elegidos por las familias argentinas para comenzar una nueva vida.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starlink quiere ganar espacio en Paraguay con un acuerdo para conectar 500 escuelas rurales

El servicio de internet satelital Starlink, perteneciente a la empresa SpaceX del magnate Elon Musk, está ampliando significativamente su presencia en Paraguay a través de un ambicioso acuerdo con el Estado paraguayo. El convenio, gestionado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), tiene como objetivo principal reducir la brecha digital en las zonas más alejadas del país, llevando conectividad a aproximadamente 500 escuelas de comunidades rurales.

Javier Milei como especial invitado, junto a Jeff Bezos y Rafal Nadal, cierran hoy el mega evento American Business Forum en Miami

(Por Maurizio-Maqueda-Rovmistrosvky desde el Kaseya Center) Con una enorme expectativa, el presidente de Argentina, hoy a las 15:45 estará a cargo de la parte central de la segunda jornada del American Business Forum. Ayer cerró Messi, hoy la conferencia eje es de un argentino muy reconocido y valorado en tierras estadounidenses, claramente “anglolatina” es hoy un foco de la política y los negocios en USA.