Por qué los latinos prefieren trabajar en la Florida (antes que en sus países)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio, en cocreación con redacción de InfoNegocios Miami) En la semana del trabajador analizamos las diferencias que tienen los trabajadores latinos en USA y en los países de latinoamérica y analizamos qué pasos deben dar las administraciones en latinoamérica para mejorar las condiciones laborales.

Es vital poder analizar esta problemática sin sesgos y sin prejuicios, pero desde la realidad y la casuística, hay ciertas políticas que se han demostrado ser mucho más efectivas para mejorar la generación de empleo y aumentar los ingresos en diferentes países, independientemente de su orientación política.

En general, se ha demostrado que las economías liberales y de mercado tienden a tener mayores niveles de ingreso per cápita y PIB que las economías socialistas. Esto se debe a que las economías liberales promueven la inversión, la innovación, la competencia y la eficiencia. 

Los datos de una realidad diferencial inmensa. 

  • El sueldo promedio de los trabajadores, es mucho mayor en USA que en países de LatAm de orientación socialista.

El sueldo promedio de un trabajador en Estados Unidos es de alrededor de US$ 56,000 dólares al año, según datos del Buró de Estadísticas Laborales de EEUU Este número varía dependiendo de la industria, la región y el nivel de educación y experiencia del trabajador.

En el caso de Florida, el sueldo promedio anual es de alrededor de US$ 53.000 dólares al año, según datos de la misma fuente. Nuevamente, esto puede variar dependiendo de la industria y otros factores.

En América Latina, los sueldos promedio varían significativamente entre los diferentes países y regiones. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2020, el salario mínimo promedio mensual en América Latina era de alrededor de 300 dólares, aunque esto puede variar ampliamente entre los países. Algunos países, como Uruguay , Chile . tienen sueldos promedio más altos que otros, mientras que otros países, como Bolivia y Paraguay, tienen sueldos más bajos en promedio. Es importante tener en cuenta que estos datos son solo una aproximación y pueden variar significativamente dependiendo de la industria y el nivel de educación y experiencia del trabajador.

Datos del Statista.com, en base a relevamientos de Bloomberg. 

*Sobre esta información de Marzo 2023, Argentina en Abril ha caído drásticamente aún más su sueldo, a raíz de un crecimiento de la cotización del dólar blue (de mercado real paralelo).

  • El número de horas que trabaja un trabajador promedio varía según el país y la región. En general, los trabajadores en Estados Unidos y en la Florida trabajan más horas en promedio que en muchos países de América Latina.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2021, el promedio de horas de trabajo por semana en América Latina es de alrededor de 40 a 45 horas, aunque esto puede variar ampliamente entre los países. Por ejemplo, en México, el promedio de horas de trabajo por semana era de alrededor de 43 horas, mientras que en Colombia y Argentina era de alrededor de 48 horas.

En Estados Unidos, el promedio de horas de trabajo por semana es de alrededor de 34 a 38 horas, aunque esto puede variar según la industria y el tipo de trabajo. En la Florida, el promedio de horas de trabajo por semana era similar al de Estados Unidos en general, alrededor de 35 a 38 horas por semana.

  • La desactualidad de leyes laborales y la incoherencia de gremios generan más informalidad, trabajo sin legalizar y la menor formalización de prestaciones sociales en Latam que en países de economía liberal. Además de que los índices de desocupación real, no los “declarados”, son drásticamente mayores en países como Argentina, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Bolivia, Perú.

  • Índices de desempleo.

La tasa de desempleo promedio varía según el país y la región. En general, Estados Unidos y la Florida tienen tasas de desempleo más bajas en comparación con muchos países de América Latina.

Según datos del Buró de Estadísticas Laborales de EE. UU., la tasa de desempleo en Estados Unidos en abril de 2023 era del 3.5%. En la Florida, la tasa de desempleo en marzo de 2023 era del 3.9%, pero no ha dejado de bajar y en Mayo estará por debajo del promedio de USA, según datos del Departamento de Oportunidades Económicas de la Florida.

En América Latina, las tasas de desempleo varían ampliamente entre los países. Según datos de la OIT para el año 2021, la tasa de desempleo promedio en América Latina era del 9,6%. Algunos países, como México, tenían una tasa de desempleo más baja, mientras que otros países, como Argentina, tienen tasas de desempleo más altas.Si bien la ultima información es que Argentina brinda es de un 6,3%, (Según Statista supera en la actualidad el 9%) , estos datos no han sido tomados como certeros, ya que mucha gente en argentina producto de la gran cantidad de planes sociales, literalmente no está buscando trabajo. Esto ocurrió en Venezuela, hoy tiene una tasa de desempleo mayor a la proyectada en el 2019 del 44%, país que ya no brinda información, y que según ONU, posee un nivel de pobreza mayor al 87 %.

Datos del Statista.com.

¿Qué debe hacer latam, indistintamente cualquier ¨concepto¨de ideología partidaria-política para tener un real plan de creación de trabajo y crecimiento de la riqueza y el nivel de vida en la población?.

A continuación, se presentan las claves políticas que pueden ayudar a mejorar la generación de empleo y aumentar los ingresos en América Latina, las mismas están extraídas de las condiciones básicas de éxitos extra américa, siendo parte de la política exitosa de países como Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Emiratos Arabe, Arabia Saudita y la mayoría de los países nórdicos.

El primer paso es:

Fomentar la inversión privada a través de políticas fiscales y regulatorias que reduzcan la incertidumbre y los costos de hacer negocios.

Pero para ello es necesario:

  1. Desarrollar infraestructura física y digital para mejorar la conectividad y la productividad de las empresas.

  2. Promover la educación y la formación técnica y profesional para mejorar las habilidades y la productividad de los trabajadores.

  3. Fomentar la innovación y el desarrollo de tecnologías avanzadas para mejorar la competitividad y la eficiencia de las empresas.

  4. Promover la diversificación económica y la especialización productiva para aprovechar las ventajas comparativas de cada país.

  5. Facilitar el acceso al crédito y a los mercados financieros para las empresas y los emprendedores.

  6. Fomentar la formalización del empleo para mejorar la protección social y los derechos laborales de los trabajadores.

  7. Flexibilizar de acuerdo a los mercados, las leyes laborales, de acuerdo a la realidad actual de la tipología de trabajo flexible.

  8. Promover el comercio internacional y la integración regional para aprovechar las oportunidades de mercado y aumentar la competitividad.

  9. Fomentar la inclusión financiera y el emprendimiento para promover la creación de nuevas empresas y empleos.

  10. Implementar políticas sociales que reduzcan la pobreza y la desigualdad, lo que puede mejorar la demanda interna y la estabilidad social. 

  11. Generar la auto productiva agropecuaria, energética y productiva de comunidades sin recursos.

  12. Fomentar las cooperativas productivas escolares y familiares de generación de economías regionales.

  13. Focalizarse en la estabilización macroeconómica: Latam ha experimentado una alta inflación y devaluación de sus monedas en los últimos años. Sobre todo Argentina y ahora Colombia. Una política económica que busque reducir la inflación y estabilizar el tipo de cambio podría mejorar la confianza de los inversores y fomentar la inversión.

  14. Política fiscal responsable: Salvo países como Uruguay, Latam tiene un alto nivel de deuda pública que limita su capacidad para invertir en infraestructura y educación. Sobre todo Venezuela, Argentina y Colombia. Una política fiscal responsable que busque reducir el déficit y mejorar la eficiencia del gasto público podría contribuir a mejorar las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica.

  15. Reformas estructurales: Es vital la regulación y un marco institucional que no limiten la competencia y la productividad. Abrirse al mundo es vital para poder generar un gran mercado. En eso Chile está muy avanzado, también México. Países como Argentina, Bolivia, Colombia y Venezuela requieren de una serie de reformas estructurales que busquen reducir las barreras al comercio, aumentar la eficiencia de los mercados y mejorar la calidad de las instituciones podrían mejorar el clima empresarial y fomentar la inversión.

  16. Fomentar la inversión extranjera: Latam tiene un enorme potencial para atraer inversión extranjera, pero necesita mejorar la seguridad jurídica y la estabilidad política para hacerlo. Una política que fomente la inversión extranjera podría ayudar a generar empleo y mejorar la productividad de las empresas.

  17. Latam necesita mejorar su capacidad para innovar y desarrollar tecnologías avanzadas para mejorar la competitividad de sus empresas. Una política que fomente la innovación y el desarrollo tecnológico podría mejorar la productividad y la competitividad de las empresas argentinas.

  18. Fomentar la inclusión financiera y el emprendimiento. Una política que promueva el acceso al crédito y a los mercados financieros para los emprendedores y las pequeñas empresas podría contribuir a mejorar el empleo y la productividad.

  19. Promover la diversificación económica y la especialización productiva: Latam es rica, pero históricamente son países dependientes de la exportación de materias primas. Una política que fomente la diversificación económica y la especialización productiva podría mejorar la competitividad de la economía de todo Latam y generar nuevas oportunidades de empleo.

  20. Evitar la corrupción de estado, la ideologización de la macro y micro economía y evitar los sesgos del populismo. Encarar la información real como un elemento natural a aceptar y no a combatir con mecanismos de sesgo político comunicacional. La impecabilidad de la administración de los recursos es la gran y única primera variable de peso y sustentable, para la claridad de política pública interna - externa, que permite luego otras políticas.

Cadillac confirma (en un video increíble que te mostramos aquí) a Checo Pérez y Valtteri Bottas para su debut en F1 en 2026

(Por Maurizio-Maqueda) El anuncio, difundido con un video de alto impacto en redes, consolida la apuesta de General Motors por la máxima categoría en un año de cambio regulatorio profundo. Cadillac confirmó oficialmente a Sergio “Checo” Pérez (México) y Valtteri Bottas (Finlandia) como sus pilotos para su temporada debut en la Fórmula 1 en 2026.

Tiempo de lectura: 5 minuto

Revolución sin alcohol en Miami y Latam 2025: cómo la Generación Z ( y todas en cadena) están transformando la categoría (parte I)

(Por Maurizio y Taylor) En la era del burnout y la hiperconexión digital, una generación está rompiendo el molde: el alcohol ya no es sinónimo de éxito social, negocios o diversión. Miami, epicentro de innovación latinoamericana y anglosajona, lidera esta revolución silenciosa. Te contamos. (En una serie de notas analizamos estratégicamente por qué hay mucho más que solo una reducción de consumo de alcohol en el cambio drástico de hábitos post pandemia)

Lectura de valor: 5 minutos 

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos