¿Qué está pasando ahora con las Criptomonedas? (y por qué la crisis del SGV juega a favor de Bitcoin)

(Por Dino Dal Molin, Ceo de Bizit Global, en cocreación con InfoNegocios Miami) Como suele ocurrir en los mercados financieros, los efectos de la pérdida de paridad de USDC también repercutieron en el precio de criptomonedas como Bitcoin, sin embargo todo indica que de esta situación, este tipo de criptomonedas saldrán fortalecidas.

El precio de Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y varias otras comenzó la semana al alza. El mercado aumentó 7% en las últimas horas, a medida que la Reserva Federal (FED) inyectó liquidez en la economía de los Estados Unidos. En la misma línea, el volumen de comercialización de Bitcoin se disparó por casi el 100%, según datos de Coinmarketcap.

Queda por ver lo que ocurra en los mercados en los próximos días. “Es importante tener en cuenta que las proyecciones del precio de Bitcoin son muy variables y están sujetas a varios factores. Como parte de un comportamiento cíclico, las criptomonedas podrían alcanzar máximos históricos y también experimentar caídas. Si miramos hacia atrás, desde sus inicios Bitcoin ha tenido al menos cinco ciclos bajistas de los que luego se ha recuperado”, son las declaraciones de CoinMarketCap.

Según los datos de CoinMarketCap, USDC ha subido un 3.3% en las últimas 24 horas hasta situarse en USD 0.99.

En las últimas horas la stablecoin USDC ha ido recuperando su paridad con el dólar gracias a dos factores: La confirmación de su CEO, Jeremy Allaire, de que las reservas son seguras y los fondos se encuentran protegidos, y los programas de rescate bancarios que anunció la Reserva Federal de EEUU.

El mercado se ha estabilizado progresivamente luego de que las autoridades estadounidenses anunciaran planes para mitigar las consecuencias de la insolvencia del Silicon Valley Bank, permitiendo que la stablecoin USD Coin vuelva a mantener relación 1:1 respecto al dólar.

Para el Bitcoin, todo esto le juega a favor, es una situación que puede darle un empujón y confianza, tal como sucedió con la crisis financiera en Estados Unidos de 2008.

La clave está en que los sistemas bancarios tienen su base en la confianza. Los ahorristas dan su dinero a una institución que consideran confiable, y está a su vez confía en otras organizaciones para mantenerse operativa y generar ganancias, como es el caso de SVB y la Reserva Federal.

En aquel momento, Satoshi Nakamoto, creador de Bitcoin, explicaba que con la invención de la moneda se ponía sobre la mesa un sistema que no necesita de un tercero para operar, ni la confianza.

"En lugar de confianza, lo que se necesita es un sistema de pago electrónico con base en pruebas criptográficas; ello permite a dos partes cualquier transacción directamente entre sí sin la necesidad de un intermediario confiable", explicó Nakamoto.

En el caso de una moneda descentralizada como el Bitcoin, cada transacción está protegida por el propio protocolo, a diferencia de las criptos estables, en donde es un tercero, en este caso SVB, el que resguarda las reservas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.