Solo 107.500 venezolanos de 7.5 millones en el exterior podrían votar (la verdadera razón por la que los migrantes venezolanos no pueden hacerlo)

(Por Ortega y Molina) El régimen venezolano, liderado por Nicolás Maduro, enfrenta una nueva ola de críticas y cuestionamientos ante su postura respecto al derecho al sufragio de los ciudadanos venezolanos en el exterior. A pesar de que la Constitución de 1999, promovida y aprobada por el propio chavismo, garantiza el derecho al voto de todos los ciudadanos, el régimen ha diseñado una estrategia para impedirlo. En medio de esta controversia, surge la interrogante sobre cuáles son los verdaderos motivos detrás de esta situación y cómo afecta a la diáspora venezolana dispersa por el mundo. Obviamente un tercio de la población emigra del país por no estar de acuerdo ni con el socialismo, ni con Maduro, ese tercio no puede votar. 

Sufragio en el extranjero: imposible

La voz oficial del régimen, representada por el jefe del Parlamento controlado por el chavismo, Jorge Rodríguez, ha atribuido las dificultades que enfrentan los exiliados venezolanos para ejercer su derecho al voto a supuestos factores externos. Rodríguez señaló la falta de representación consular en países como Estados Unidos, argumentando que esta ausencia impide la participación electoral de los ciudadanos venezolanos en el exterior. Sin embargo, estas declaraciones plantean más interrogantes que respuestas, especialmente cuando se observa la postura ambigua del gobierno venezolano en relación con este tema.

La interpretación selectiva de las normativas electorales

La Ley Orgánica de Procesos Electorales venezolana establece claramente los criterios para el ejercicio del sufragio en el exterior. Sin embargo, desde la oposición se denuncia una interpretación sesgada y restrictiva de estas normativas por parte de las embajadas y consulados venezolanos. Se han impuesto requisitos adicionales para formalizar el Registro Consular, el paso previo a la actualización de los datos en el Registro Electoral, lo que dificulta el proceso para los ciudadanos venezolanos en el extranjero. Esta situación genera un sentimiento de exclusión y frustración entre los migrantes venezolanos, que ven limitado su derecho fundamental a participar en los procesos electorales de su país.

 Participación ciudadana en el exterior, menos del 1,5% podrían votar

La imposibilidad de votar en el exterior no solo afecta a los migrantes venezolanos, sino que también pone en evidencia las fallas del sistema electoral venezolano en su conjunto. La falta de transparencia y las barreras burocráticas obstaculizan la participación ciudadana y socavan la legitimidad de los procesos electorales en Venezuela. Esta situación alimenta la desconfianza en las instituciones y refuerza la percepción de que el régimen de Maduro busca perpetuarse en el poder mediante la exclusión y el control del sistema electoral.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos Venezolanos en el Exterior?

Ante este escenario, surge la necesidad de explorar alternativas que permitan garantizar el ejercicio pleno del derecho al voto de los venezolanos en el exterior. Es fundamental que la comunidad internacional y los organismos multilaterales presionen al régimen de Maduro para que respete los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos venezolanos, independientemente de su ubicación geográfica. Además, es imperativo que se establezcan mecanismos transparentes y accesibles para la inscripción y actualización de datos en el Registro Electoral, con el fin de promover la participación ciudadana y fortalecer la democracia en Venezuela.

La negativa del régimen venezolano a permitir que los migrantes venezolanos voten en el exterior no solo es un reflejo de su temor a perder el control sobre el poder, sino también de su falta de compromiso con los principios democráticos y los derechos humanos. Es necesario que la comunidad internacional se mantenga vigilante y exija un cambio real en Venezuela, donde todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos de manera libre y justa. Solo así se podrá construir una democracia verdaderamente inclusiva y representativa para todos los venezolanos, dentro y fuera de sus fronteras.

 

Solo un pequeño porcentaje de migrantes Venezolanos, pueden votar ¿por qué?

La verdadera razón por la que los migrantes venezolanos no pueden votar en el exterior se hace más evidente al conocer las cifras: solo un pequeño porcentaje de los 7.5 millones de venezolanos en el exterior tendrá la oportunidad de participar en las próximas elecciones. Este dato revelador pone de manifiesto las limitaciones impuestas por el régimen de Maduro y plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza de la democracia en Venezuela.

La vital importancia de la presión y actuación de toda la comunidad internacional ante este totalitarismo absoluto.

Brasil y Colombia también se pronuncian en contra, pero muy tímidamente

A pesar de que Brasil y Colombia, tradicionales aliados del presidente Nicolás Maduro, se han unido al coro de críticas sobre el desarrollo del proceso electoral en Venezuela, expresando su preocupación ante la imposibilidad de la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de inscribir a Corina Yoris, la situación sigue generando tensiones en la región.

El Gobierno brasileño, en particular, manifestó el martes su inquietud por el curso del proceso electoral, argumentando que el impedimento para la inscripción de la candidatura de Yoris va en contra de los acuerdos alcanzados en Barbados.

Por su parte, el Gobierno de Colombia advirtió que estas decisiones podrían minar la confianza de ciertos sectores de la comunidad internacional en la transparencia y la competitividad del proceso electoral que culminará con las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio. 

La Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros países de la región no afines al Gobierno de Maduro también se han pronunciado en contra de estas restricciones. Mientras tanto, la PUD ha informado provisionalmente sobre la inscripción de Edmundo González Urrutia, con la posibilidad de ser sustituido a partir del próximo 1 de abril, siempre y cuando no se presenten sanciones administrativas o impedimentos legales, y el Consejo Nacional Electoral (CNE) apruebe la candidatura que lo reemplace.

En respuesta, el Gobierno venezolano ha rechazado y calificado de "injerencistas" las declaraciones de Colombia, Brasil y la UE, advirtiendo sobre la adopción de "decisiones importantes" respecto a su relación con el bloque comunitario.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cuando sos el Goat… : el golazo de entrenamiento que sacudió la MLS y se hizo viral

(Por Ortega, desde Miami) En una sesión de entrenamiento que parecía puro juego, Lionel Messi y Rodrigo De Paul encendieron un destello que va más allá del césped. Un disparo de Messi desde atrás del arco, con su siempre impecable zurda, terminó en gol y desencadenó la ovación de un compañero que ya es noticia por sí mismo: De Paul. 

(Contenido: 3 minutos)

McLaren F1: la venta billonaria que demuestra la redefinición el modelo de negocio deportivo global (crossing-multiexperiencial)

(Por Maqueda y Maurizio) Un hecho drástico, más  que explica cómo hace cuatro años cambió todo lo que se entendía por MKT (crossing)-experiencias y modelo de negocios.  Cómo Zak Brown Transformó una Escudería en decadencia en el activo deportivo más codiciado del Mundo — Y Por qué esto es solo el comienzo

(Contenido de alto valor: 3 minutos)

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)