Maquila: “Estamos recibiendo a inversionistas con interés de instalarse en Paraguay para exportar a EE.UU.”

El régimen maquila es uno de los modelos que creció exponencialmente en los últimos 10 años y según las proyecciones del mercado mundial y regional, tiende a ser un firme aliado de la industria. Francisco Ruiz Díaz, viceministro de Industria y Comercio, manifestó que el interés en los inversores continúa dado que el país ya posee el know how de las buenas prácticas. Por lo tanto, el potencial es aún mayor.
 

Image description

Ruiz Díaz explicó que la coyuntura mundial generada por la pandemia con los cierres y crisis de contenedores, obligó a los empresarios a explorar alternativas regionales para no depender del Asia.

“Estamos recibiendo a grupos de inversionistas que tienen alto interés en instalarse en Paraguay con miras a exportar a EE.UU. con el enfoque de independencia de Asia para la compra de ciertos insumos. Tenemos cantidad de inversionistas consultando sobre esta ventaja”, expresó.
Es así que surgen nuevos posibles hubs logísticos de mayor conveniencia para el régimen maquila como es el caso de Paraguay, por sus beneficios de energía, carga impositiva y clima de negocios estable.

“Los países, principalmente de la región, se dieron cuenta de la elevada dependencia de China en cuanto al abastecimiento de materia prima o de insumos para transformación industrial, y de repente ante una crisis como la pandemia o los contenedores, comenzó a complicarse el vínculo comercial”, expuso.
El viceministro consideró que a partir de este hecho, y como una lección aprendida, el mundo está viendo la necesidad de volver la mirada a sus respectivos hemisferios.
“En el caso mismo de EE.UU., está impulsando una ley de incentivos desde el Congreso, para trasladar ciertas operaciones nuevamente hacia América Latina para fomentar una cadena de proveedores y productos estratégicos”, aseguró.

En el contexto regional, Ruiz Díaz mencionó que teniendo en cuenta este escenario se estará aumentando la producción orientada a la exportación sobre todo hacia países como EE.UU., Canadá, México y Centroamérica.

Según el viceministro, el 80% de las exportaciones de manufactura de Paraguay se destinan al Mercosur, por lo que Brasil, visualizando este acontecimiento, ya planifica una relación estratégica con Paraguay, a fin de iniciar un proceso de movilización de inversiones, de tal forma que Paraguay ingrese a la cadena de suministros y la integración productiva regional.

“Brasil mira la posibilidad de movilizar recursos hacia Paraguay para potenciar la integración productiva y la posibilidad de prever un ingreso más amplio dentro del mercado regional, incluso dentro del mercado hemisférico. Básicamente lo que pretendemos hacer es acelerar ese proceso”, dijo.

Quizás te interese leer: Comercio exterior por nearshoring reportaría ganancias de US$ 251,3 millones a Paraguay

Los números de exportación
 
Los sectores que más participan en la maquila son el rubro de autopartes, textil, aluminios y plástico, insumos químicos y farmacéuticos. Pero un sector que ha demostrado su crecimiento y evolución en los últimos años es el de servicios (call center).

“Paraguay hoy está exportando US$ 1.287 millones en manufactura, cuando el mes pasado exportaba apenas US$ 96 millones. Esto gracias a que hemos encontrado el encadenamiento con la región y hemos logrado ubicar los productos manufacturados”, aseveró.

Indicó además que la Ley 60/90 de incentivos a la inversión extranjera y la maquila fueron los factores que impulsaron el desembarco de más entidades industriales.
Los resultados adquiridos al tiempo de fomentar la industrialización del país, contribuyen a mayores ingresos de divisas. En la actualidad son 250 las empresas instaladas bajo el régimen maquila.

Precisó que en los últimos 12 meses, el total de inversiones que han atendido es de US$ 320 millones, entre junio del 2021 y junio del 2022, creando 6.000 puestos de trabajo.

En efecto, hubo un aumento cercano al 80% en demanda de programas de maquila y Ley 60/90, que otorga beneficios impositivos como incentivo a la inversión.
Con referencia a la proyección de crecimiento para fin de año, Ruíz Díaz señaló que en términos de exportación registrarían un incremento.

“A fin de año estimamos alcanzar un nivel récord nuevamente, de US$ 1.110 millones en exportación solo en maquila. Y en lo que sería exportación total de manufactura del cual la maquila forma parte, llegaríamos a US$ 1.500 millones aproximadamente”, apuntó.

El viceministro remarcó que la maquila representa el 70% de las exportaciones de manufactura.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.