Estas son las 10 ciudades más habitables del mundo en el año 2023 (spoiler alert: 3 están en América)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En este análisis de InfoNegocios Miami, descubre los mejores lugares para vivir, pero a su ves puedes acceder a la información para que te haga reflexionar por qué las ciudades de América Latina están en posiciones tan bajas y por que pese al gran desarrollo de ciudades como New York, Miami, Chicago, Austin, Atlanta, no ocupan los primeros puestos. La calidad de vida es un tema fundamental en la elección de nuestro lugar de residencia. 

¿Quién mide cuales son las ciudades más habitables del mundo? 

The Economist ha publicado su esperado ranking anual, el 'Global Liveability Index', revelando las urbes que ofrecen las mejores condiciones para vivir. En este artículo, exploraremos los resultados de este estudio y profundizaremos en tres consignas clave: las ciudades más habitables del mundo, por qué las ciudades de Canadá lideran en el continente americano y, finalmente, la situación de las ciudades latinoamericanas y las razones detrás de su ubicación en la lista. 

Las mejores ciudades para vivir: calidad de vida al más alto nivel

El ranking de 2023 ha mostrado mejoras significativas en el 'Global Liveability Index', con un aumento en la puntuación promedio de 73.2 sobre 100 en 2022 a 76.2 este año. Estos avances se deben, en parte, a la disminución de la pandemia de coronavirus y a las mejoras en los sectores de sanidad y educación en múltiples ciudades de Asia, Oriente Medio y África. Sin embargo, la categoría de estabilidad ha registrado un descenso debido a la creciente percepción de corrupción y malestar social en algunas urbes, así como al aumento de la delincuencia en distintas regiones.

Viena, en el top 1

La ciudad de Viena, con una impresionante puntuación de 98.4 sobre 100, se mantiene en lo más alto del ranking como la ciudad más habitable del mundo por varios años consecutivos. Según el informe, Viena destaca por su amplia oferta cultural y de entretenimiento, su estabilidad, infraestructura de calidad y atención médica. En el podio le siguen Copenhague, la capital danesa, y Melbourne, una ciudad australiana que también ofrece un entorno propicio para una vida plena.

A continuación el ranking de las ciudades más habitables en 2023:

1. Viena (Austria)

2. Copenhague (Dinamarca)

3. Melbourne (Australia)

4. Sídney (Australia)

5. Vancouver (Canadá)

6. Zúrich (Suiza)

7. Calgary (Canadá)

7. Ginebra (Suiza)

9. Toronto (Canadá)

10. Osaka (Japón)

10. Auckland (Nueva Zelanda)

Canadá tiene las mejores ciudades para vivir de toda América

En cuanto al continente americano, Canadá lidera la lista con tres ciudades en el top 10: Vancouver, Calgary y Toronto. Australia y Suiza también obtienen buenos resultados, con dos ciudades cada uno. ¿Qué hace que las ciudades canadienses destaquen en el continente? 

¿Cuáles son las peores ciudades para vivir?

Por otro lado, las ciudades menos habitables del mundo incluyen a Damasco (Siria), Trípoli (Libia) y Argel (Argelia). Kiev, la capital de Ucrania, también figura en esta lista después de haber sido excluida en 2022 debido a la invasión rusa. 

Buenos Aires, sigue siendo la reina Latina

Buenos Aires, con una destacada puntuación de 82.8, ha sido elegida como la mejor ciudad de América Latina para vivir por segundo año consecutivo, superando incluso a Abu Dabi, Shanghái y otras metrópolis globales.

¿Por qué las ciudades de Canadá se posicionan en la cima del Continente Americano?

Cuando analizamos el continente americano, es evidente que Canadá se destaca por su excelencia en calidad han asegurado su lugar en el top10 del ranking de las ciudades más habitables del mundo. ¿Cuál es el secreto de su éxito?

En primer lugar, Canadá se destaca por su enfoque en la calidad de vida de sus ciudadanos. Estas ciudades ofrecen una combinación única de estabilidad política, seguridad, infraestructura bien desarrollada y atención médica de calidad. Los gobiernos locales y nacionales han invertido considerablemente en el bienestar de sus residentes, lo que se refleja en indicadores positivos en áreas como la seguridad, la salud y la educación.

Además, el compromiso de Canadá con la diversidad y la inclusión es otro factor clave en su éxito. Estas ciudades se enorgullecen de ser entornos acogedores y tolerantes, donde las personas de diferentes orígenes culturales y étnicos pueden prosperar y sentirse parte de la comunidad. Esta diversidad también contribuye a una rica oferta cultural y una amplia gama de opciones gastronómicas, lo que agrega valor a la experiencia de vivir en estas ciudades.

Otro aspecto importante es el cuidado del medio ambiente. Canadá es conocido por su compromiso con la sostenibilidad y la preservación de la naturaleza. Estas ciudades ofrecen espacios verdes, parques bien cuidados y una excelente calidad del aire, lo que contribuye a una mejor calidad de vida y bienestar general.

Las ciudades de Canadá se posicionan en la cima del continente americano debido a su enfoque en la calidad de vida, su compromiso con la diversidad y la inclusión, y su cuidado del medio ambiente. Estos factores combinados hacen que estas ciudades sean lugares altamente deseables para vivir y establecerse.

La Realidad de las ciudades en América Latina: desafíos y oportunidades

En contraste con las ciudades de Canadá, las urbes latinoamericanas enfrentan desafíos particulares que impactan en su posicionamiento en el ranking de habitabilidad. Aunque ciudades como Buenos Aires, Santiago y Montevideo se consideran entre las mejores de la región, todavía se encuentran lejos de las primeras diez posiciones a nivel mundial.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas es la desigualdad social y económica. Aunque estas urbes pueden ofrecer una gran riqueza cultural, atractivos turísticos y una vibrante vida urbana, la brecha entre los sectores socioeconómicos crea disparidades significativas en términos de calidad de vida. La falta de acceso a servicios básicos, la inseguridad y la falta de oportunidades de desarrollo pueden afectar la habitabilidad y la percepción de estas ciudades.

Además, la infraestructura deficiente y los problemas de congestión urbana son obstáculos que limitan la calidad de vida en muchas ciudades latinoamericanas. La falta de inversión en transporte público eficiente, la congestión del tráfico y los problemas de acceso a servicios básicos pueden generar altos niveles de estrés y afectar negativamente la experiencia de vivir en estas ciudades.

Es importante mencionar que, a pesar de estos desafíos, muchas ciudades latinoamericanas están trabajando para mejorar sus condiciones y enfrentar estos problemas. Los gobiernos y las comunidades locales están implementando diversas estrategias para abordar estos desafíos y mejorar la calidad de vida en sus ciudades. Por ejemplo, se están llevando a cabo proyectos de desarrollo urbano sostenible que buscan mejorar la infraestructura, fomentar el transporte público eficiente y promover la accesibilidad universal.

Asimismo, se están realizando esfuerzos para abordar la desigualdad y promover la inclusión social. Se están implementando políticas que buscan reducir la brecha socioeconómica, mejorar el acceso a servicios básicos, como educación y atención médica, y promover oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos.

Además, se están fortaleciendo los sistemas de seguridad y se están implementando medidas para combatir la delincuencia y garantizar la tranquilidad de los residentes. Estos esfuerzos son fundamentales para mejorar la percepción de seguridad en las ciudades y promover un entorno propicio para la vida cotidiana.

A pesar de estos avances, es importante destacar que aún queda mucho trabajo por hacer. Las ciudades latinoamericanas enfrentan desafíos complejos y multidimensionales que requieren un enfoque integral y colaborativo. Es necesario el compromiso de los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los expertos en diversas áreas para abordar estos desafíos y crear ciudades más habitables y prósperas en América Latina.

Las peores ciudades de América Latina

Además de analizar las ciudades más habitables, también es importante conocer cuáles son las peores ciudades de América Latina en términos de habitabilidad. Según el índice de la revista The Economist, algunas de las ciudades con los puntajes más bajos son:

  • Caracas, Venezuela: La capital venezolana enfrenta serios problemas de inseguridad, violencia y crisis económica, lo que ha afectado significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

  • San Pedro Sula, Honduras: Esta ciudad ha sido considerada una de las más peligrosas del mundo debido a altos índices de violencia y delincuencia.

  • Port-au-Prince, Haití: La capital haitiana ha enfrentado desafíos significativos en términos de infraestructura, acceso a servicios básicos y estabilidad política.

  • Tegucigalpa, Honduras: Al igual que San Pedro Sula, Tegucigalpa también ha experimentado altos niveles de violencia y problemas de inseguridad.

Estas ciudades enfrentan una serie de desafíos que impactan negativamente en la calidad de vida de sus residentes. La falta de seguridad, la inestabilidad política, la falta de infraestructura y los problemas económicos son algunos de los factores que contribuyen a su baja posición en el ranking de habitabilidad.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Messi brilla en Miami, en una goleada de Inter Miami 4-0 sobre Atlanta United (golazos y análisis aquí)

(Por InfoNegocios Miami Deportes -Sport In Miami -y Ortega) Lionel Messi demostró una vez más su clase mundial en la Major League Soccer al conducir al Inter Miami a una contundente victoria 4-0 sobre Atlanta United en el Chase Stadium. El capitán argentino anotó dos goles y proporcionó una asistencia magistral en un performance que reafirma su dominio estadístico en la liga norteamericana.

(Tiempo de lectura: 3 minutos)

Trump recibió a Milei en la Casa Blanca con elogios y total apoyo (y críticas a integrantes de Fuerza Patria)

(Por Taylor-Molina y Maqueda desde USA) Trump recibe a Milei en la Casa Blanca y lo primero que dice es : “es un gran líder”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump recibió este martes a su homólogo argentino, Javier Milei, en su primera visita oficial a la Casa Blanca donde ambos equipos de gobierno se reunieron para un histórico almuerzo.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)