Melina Softa (activista medioambiental) nos comparte su camino de aprendizaje hacia una vida sustentable

(Por Gisela Di Fabio / desde Miami) En esta sección, auspiciada por la AACC y la Federation Binational Chambers Of Commerce, presentamos a mujeres latinas que emprenden en USA y en La Florida, y te mostramos cómo es migrar a dicho país. Hoy tenemos el placer de hablar con Melina Softa, activista medioambiental, que comparte su camino de aprendizaje hacia una vida sustentable, sin sacrificar la practicidad del día a día que nos ofrece el primer mundo.

- Welcome! ¿Podrías empezar presentándote y contándonos cómo llegaste a Miami?

- Soy Argentina, y llegué a Miami en 2018 con la visión de un futuro mejor. Llevaba tiempo queriendo irme de Argentina, y empecé a analizar mis opciones, que se redujeron a dos. La primera era ir a hacer un Máster a Europa, pero esa idea la desplazó rápidamente la oportunidad de ir a Miami con un trabajo mediante el programa de la Visa J1. Ese fue el comienzo!

- ¿Cómo y cuándo encontraste tu vocación? 

- Creo que soy una de esas personas que sigue en la búsqueda de su vocación y profesión, que creo que pueden diferenciarse. Estudié comunicación justamente por eso, ya que no me encasillaba en algo único, sino que era una carrera que me abría un abanico de posibilidades dentro de las cosas que más me apasionan: el lenguaje, la escritura, la lectura. No hay algo concreto que pueda llamar hoy mi vocación, pero “Sustainable Rookie” nació de esa búsqueda, de ese proceso de autoconocimiento, en el que todavía me encuentro. Es mi intento de tangibilizar mi amor por la escritura con mi necesidad de generar cambio y contribuir a la sociedad, a través de la sustentabilidad. Hoy es un proyecto que hago paralelamente a mi trabajo, pero que espero que pueda crecer y abrirme nuevas puertas.

 

 

- ¿Cuándo fue la fundación de este proyecto y cómo desembarcó en Miami?

- Empecé con el blog en junio del 2021, ya estando en Miami, y creo que fue uno de los principales motores que ayudaron a que me anime a crearlo. Primero, por la gran población que tiene Estados Unidos, y la posibilidad de encontrar una audiencia para mi emprendimiento. La segunda es la accesibilidad que ofrece, el poder utilizar las plataformas que necesito, y estar al alcance de algunas marcas del país que buscan trabajar con este tipo de proyectos.

 - ¿Qué estrategias te sirvieron?

- Lo más importante para darle forma al blog fue definir mi diferencial, que lo marqué desde el vamos con el nombre: “Sustainable Rookie”, o “la novata sustentable”. 

No soy experta en sustentabilidad, y eso lo quise usar a mi favor. Comunico desde mi experiencia y mi aprendizaje, lo cual me hace ser un poco más abordable y es más fácil de relacionarse, porque me posiciono a la par con quienes consumen mi contenido. Esto se debe a que noté que en el ámbito de la sustentabilidad, hay mucha gente que se siente abrumada con todo, desde los mensajes apocalípticos al sinfín de mejoras que uno debería hacer en su vida, y a veces terminan optando por no hacer nada. Quise romper esa brecha y promover la acción desde el lema "progreso antes que perfección". Esta definición estratégica es importante, ya que repercute en toda la comunicación y branding. Otra cosa importante fue aprender un poco sobre SEO (todavía tengo un largo camino), para ayudar a generar más tráfico en la página web. Todavía estoy trabajando en eso, y en tratar de escribir más frecuentemente con el mismo objetivo.

 

- ¿Cómo fue el camino y qué desafíos tuviste que superar para lograrlo?

- Es un proceso interesante porque se aprenden muchas cosas útiles de distinta índole. Desde aprender sobre los distintos tipos de plataforma, para ver cuál se adaptaba mejor a mis necesidades, hasta el SEO, manejar mis tiempos para poder hacer publicaciones frecuentes, crear reels, investigar, escribir, editar, analizar performance, etc. Sin embargo, creo que lo más desafiante es incorporar un nuevo hábito y mantener la disciplina, ya que la constancia es clave para poder crecer. Todavía estoy tratando de mejorar en este aspecto, por lo cual es un desafío que debo superar día a día.

- ¿Qué te diferencia a vos de otras personas que brindan el mismo servicio?

- Profundizando la pregunta de estrategia, fundamentalmente transmito información de acuerdo a mi experiencia, no comercializo productos ni servicios propios, y no acepto sponsors ni colaboraciones que no estén alineados con mis valores, ya que soy vegana, y, por supuesto, la cualidad de ser sustentables. No digo que sean perfectos, pero sí tienen que ser esencialmente sustentables.

Me gusta mostrar productos porque cuando uno comienza este camino surgen dudas sobre los materiales, las culturas de las compañías, y detalles de los componentes, por eso, para hacer este camino más fácil y alcanzable, informo sobre opciones y marcas pequeñas, lo cual también ayuda a la economía local y a los pequeños emprendimientos.

- ¿Qué te gustaría compartir con nuestros lectores sobre tus proyectos actuales?, ¿En qué te estás enfocando ahora?

- Estoy enfocada en mantener la constancia con los posteos, para poder eventualmente duplicar la frecuencia de los mismos. Esto sería un gran paso que me permitiría hacer crecer a “Sustainable Rookie”. Asimismo, invierto tiempo en mis redes sociales, particularmente Instagram, ya que me ayuda a construir una comunidad, y me da visibilidad con las empresas sustentables, que me contactan a través de esta red social para enviarme productos o para contratarme y generarles contenido. Por otro lado, estoy analizando la posibilidad de crear un canal de YouTube. Por último, mi foco siempre va a estar en aprender sobre la sustentabilidad, para mejorar en ese aspecto de mi vida, y consecuentemente, poder compartirlo con la comunidad a través de mi blog.

Si hay algún interesado en generar alguna colaboración, o algún voluntario, no duden en contactarme!

- Información sobre tus servicios y los precios

- “Sustainable Rookie” se enfoca en ofrecer contenido relacionado a la vida sustentable, especialmente consejos eco de viajes, hogar, vida zero waste, estilo de vida vegano, regalos sustentables, entre otros. Promovemos la acción a través del aprendizaje paulatino de la sustentabilidad y de la certeza de que cada cambio tiene un gran impacto.

- Desde la perspectiva de tu profesión, ¿Cómo ves a Miami en el futuro?

- En cuanto al ámbito de la sustentabilidad en Miami, los temas que más me llaman la atención son el cuidado de los manatíes, el uso de plástico de uso único, y el sistema de reciclaje. En cuanto al primero, en 2021 la cantidad de manatíes que murieron alcanzó un número récord. La mayoría murió de hambre por falta de hierbas marinas, como resultado de los brotes de alga ocasionados por la mala calidad del agua. En cuanto al segundo, me gustaría ver más iniciativas que prohiban o limiten el uso de plásticos de uso único. Algunos estados están más avanzados, y otros países también lo están (Argentina, por ejemplo), ya que prohiben el uso de bolsas plásticas en el supermercado. Acá todavía veo que mucha gente va al supermercado sin bolsas reusables, y es simplemente porque nadie los obliga a no hacerlo. Estos dos primeros temas se destacan mucho en una ciudad como Miami, donde la playa y el mar son una gran parte de nuestras vidas. 

Por otro lado, el sistema de reciclaje en Estados Unidos en general debería mejorar. Este año se publicó el porcentaje estimado de basura que fue reciclada en 2021, y fue de un 5-6%. Ni siquiera tenemos un buen sistema de separación de residuos en las residencias o lugares públicos.

En contraste, algo positivo que noto en Miami es que hay muchas iniciativas de limpieza de playas (idealmente no deberíamos necesitarlas, pero mi enfoque es alejarme de los ideales y quedarme en lo concreto y real), y que hay un crecimiento notorio en la oferta de alimentos a base de plantas, sobre todo de restaurantes, un aspecto crucial en la sustentabilidad, además del aspecto moral que implica.

 

- ¿Te interesaría participar de proyectos más grandes y en otros niveles?

Sí! Estoy abierta a participar en ONGs, y combinar mi profesión, comunicación, con mi vocación que es la sustentabilidad.

Información de contacto

www.sustainablerookie.com/Instagram, Facebook y Pinterest

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Inter Miami y Messi, este sábado tienen que ganar “cueste lo que cueste”: ¿cómo el "fútbol" conquistó y transformó Miami?

(Por Ortega, Cánepa y XDXT (Arg)) Miami, ya no es “soccer”—es la nueva capital del fútbol anglolatino, y la base para el mega cambio del deporte en USA. La llegada de Lionel Messi al Inter Miami, y el super plan Beckham, poli marcas y poli acciones, lejos de ser un simple fichaje estelar, ha catapultado a la ciudad a una nueva dimensión: Miami se ha convertido en un laboratorio donde el deporte, la economía, la cultura y el marketing convergen para redefinir no sólo la identidad local, sino el futuro de la industria futbolística en Estados Unidos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

¿Aún no has tomado conciencia del nuevo liderazgo necesario? Longevidad y diversidad generacional (segunda parte)

(Por Carlos Curi, nota cocreada con la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos latinos Beyond e Infonegocios Miami) Por primera vez en la historia reciente, convivimos con cuatro generaciones dentro de las empresas. La longevidad y la diversidad generacional en las organizaciones es un tema que debe convocar a todos aquellos que analizamos el comportamiento corporativo desde la perspectiva del bienestar de los empleados. 

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.