Promesas de libertad (el central dilema, transversal a todas las generaciones y a los sistemas de trabajo, hoy)

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo pensar en red y autora de los libros: “Pensamiento en Red, conectando ideas, personas y proyectos” y “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) Esta nota aborda un tema central, profundo, absolutamente pragmático y crítico hoy. Si no abordamos este tema de raíz, es posible que todo lo que luego se crea o desarrolla en cultura, management, política, productividad, medios, tecnología, economía no tenga sustento, no tenga sentido.

(Contenido de alto valor estratégico: 6 minutos)

Image description

Plantear el futuro del trabajo, con inteligencia humana. (Otro contenido de valor, cocreado con la prestigiosa RED Beyond e Infonegocios Miami)

  1. A fines del siglo XIX, el sociólogo francés Gustave Le Bon, en su libro Psicología de las Masas, afirmaba que en la sociedad Occidental existían dos grandes masas artificiales, la Iglesia y el Ejército. Y que ambas se caracterizaban por las jerarquías, ciertos valores compartidos, consignas y reglas muy estrictas de funcionamiento y cláusulas de relación entre las personas. Y en los dos casos un compromiso de lealtad y restricciones manifiestas o implícitas para la vida familiar. Un celibato explícito en el caso de la Iglesia y virtual en el caso del Ejército.

  2. Quizá este pensador consideró sólo estas dos formas de organización, ya que las corporaciones aún no existían. Hoy vemos que las grandes empresas han diseñado su estructura y dinámica adquiriendo rasgos tanto de la Iglesia como del Ejército. Las jerarquías, los modelos de liderazgo, la visión compartida. Y también las restricciones en cuanto a la vida personal y familiar. En este caso por la exigencia excesiva de disponibilidad o los viajes laborales frecuentes.

  3. Sin duda, estas empresas generan un fuerte sentimiento de pertenencia y contención, y un sistema de certezas que acompaña y brinda seguridad e identidad. Sus integrantes saben quiénes son, cuáles son las reglas, a quiénes responden y dónde aspiran a llegar.

  • Pero un día aparece el sueño de libertad o la ilusión de un nuevo destino. A veces, por la falta de reconocimiento, la vivencia de pérdida del sentido de la actividad o el agotamiento por estrés.

  •  La urgencia, las actitudes enloquecedoras de algunas personas, las presiones permanentes, la falta de ejercicio de la creatividad son otras de las causas.

Algunos perciben que la calidad de su trabajo se resiente, pero también su vida familiar y social, y su salud física y mental. Así es como comienzan a buscar un espacio en otra corporación. Sin perder los beneficios de pertenecer, la idea es encontrar una cultura organizacional menos estresante, más abierta, con más alternativas para expandirse y mejorar su calidad de vida.

  • En otros, surge la idea de salir de las estructuras, que a veces se concreta y otras permanece como expectativa o promesa a cumplir cuando se den determinadas condiciones: cuando los chicos terminen el colegio, cuando tenga mi casa, cuando llegue a los cincuenta...

  • Aspiraciones que pueden materializarse o quedar sólo como fantasías para soportar la realidad o huir de ella, rumiando sentimientos de insatisfacción.

  • A estas personas no les es fácil imaginar una vida menos pautada, en la que tengan que revisar cada día sus objetivos e intereses, y poner sus propias reglas. Están acostumbrados a ese mundo conocido, con sus rutinas, rituales, modismos al hablar, formas de vestirse, permisos, prohibiciones y transgresiones.

Bajo las órdenes de algunos líderes carismáticos se sienten orgullosos de pertenecer a la cofradía que tiene nombre propio. Y agregan a su apellido el de la marca que los define, como si fuera un apellido de casado: “Soy Juan X de Z”.

  • ¡Cómo no comprender el dolor y la culpa que puede generarles separarse! Unidos y leales, les cuesta renunciar a esa identidad tan arraigada y aterrizar en escenarios más inciertos.

Otros se harán emprendedores. En el escenario actual, los estímulos son tentadores. La creatividad, la autonomía, la libertad se transformaron en valores más atractivos que la seguridad y la estabilidad. Y son muchos los que –luego de varios años de sentirse protegidos y encorsetados en un rol, un lugar, una responsabilidad– deciden intentar un proyecto propio.

Pero para el emprendedor se abre un nuevo misterio, fascinante y en ocasiones aterrador. La búsqueda ansiosa de ideas, oportunidades, interlocutores, asociados, inversores. Y siempre la ilusión del proyecto salvador que los hará exitosos con un golpe de suerte y de reconocimiento.

Tendrán que lidiar con el vértigo de la complejidad, la incertidumbre y la velocidad de los cambios, sin la protección de una estructura consolidada. A cambio, habrán de involucrarse con la pasión y la disciplina autoimpuesta que implica generar un emprendimiento. Y encontrar dónde anidarlo y con quiénes compartirlo.

  • Cada día se leen nuevos relatos de creativos disruptivos e innovadores, incitando a lanzarse a la aventura. Además, los jóvenes profesionales están más pendientes de su calidad de vida y un desarrollo personal menos lineal y más diverso. Pero del sueño emprendedor son más los que se despiertan a la intemperie que los que logran construir algo más que un castillo de naipes.

  • Salir de la zona de confort y dar el salto no es un desafío sin riesgo. Quizá haya que prepararse para que no sea un salto al vacío. Muchos emprendedores que inician un proyecto cuentan que durante el primer año necesitan trabajar de noche y los fines de semana, sosteniendo los dos ámbitos en paralelo, hasta estar en condiciones de soltar amarras y lanzarse a la nueva aventura.

Por otra parte, es cierto que están empezando a aparecer modelos mixtos en los que, bajo la protección de una gran empresa, se trabaja por proyecto, a la manera de un emprendedor.

  • En esta convergencia de modelos también algunas organizaciones están valorando la flexibilidad, reconociendo habilidades no convencionales, adaptándose a las necesidades de su gente.

  • Además, la tecnología de la comunicación facilita que varias tareas se puedan realizar lejos de las estructuras formales. En ese caso, los equipos de trabajo se encuentran en las redes y generan comunidades de aprendizaje y cocreación que enlazan la autonomía con la disposición a colaborar.

  • En diversas áreas de la vida, los humanos nos debatimos entre el ansia de libertad y la necesidad de compromiso. Sutil equilibrio en el que cada uno intenta sentirse libre a la vez que preservar su estabilidad.

Quizás el trabajo en red nos ofrezca esa posibilidad, una zona de bienestar donde podemos sentirnos acompañados, sin perder parte de nuestra independencia. Y cada vez esto puede ser más posible tanto dentro de una empresa ágil y flexible como en el sueño emprendedor.

Prof. Dra. Sonia Abadi

Soy médica, psicoanalista y profesora universitaria. Siempre investigué acerca de la creatividad, la innovación y las relaciones humanas. Conferencista sobre múltiples temas en diversos ámbitos nacionales e internacionales y autora de numerosos artículos y varios libros publicados en diferentes países. Desarrollé el modelo Pensamiento en Red, que integra la psicología, las neurociencias y la ciencia de las redes vivas. Expositora Vistage y miembro de diversas comunidades de mujeres líderes. Fui oradora en las conferencias TED Rosario y Tenaris. Soy consultora de líderes y estructuras de management de varias empresas y ONGs nacionales e internacionales, en el área de la innovación, el liderazgo, el manejo de crisis, la salud mental de personas y equipos.

Recibí el premio “Gobernador Cresto” del Senado de La Nación Argentina como Líder para el Desarrollo de América Latina.
También Directora Ejecutiva de Espacio Aguaribay, Arte, Ciencia y Cultura.

soniaabadi@gmail.com @soniaabadienred www.soniaabadi.com.ar

Juncal 4631 15o D. CABA. Buenos Aires. Argentina (+54) 115016-7381

 Read Smart, Be Smarter!

 Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 

 Contacto Infonegocios MIAMI:

 juan.maqueda@onefullagency.com

 



Tu opinión enriquece este artículo:

McDonald 's cambia su estrategia de “no lugar” y reinventa sus sucursales con discotecas para captar la Generación Z

(Por Maurizio-Otero-Maqueda) En una era donde el 73% de la Generación Z prefiere experiencias instagrameables sobre productos tradicionales (Nielsen, 2025), McDonald 's está redefiniendo las reglas del retail convirtiendo sus locales en discotecas phygitales. Este cambio, junto al crossing, la expansión de categorías, la phydigitalidad, literalmente hace más de tres años que venimos adelantando.

Lectura de valor: 5 minutos 

YPF Full vs. gigantes del café: cómo una petrolera argentina revoluciona el retail y desafía a Starbucks y McDonald's

(Por Maurizio y Taylor) En un giro estratégico que redefine las reglas del retail, YPF —la petrolera estatal argentina— ha vendido más café que Starbucks y McDonald 's juntos en 2025: 20 millones de tazas en 7 meses. Ahora, con planes de abrir tiendas Full fuera de sus estaciones de servicio, la marca se perfila como un disruptor global. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Crisis de lectura en la generación digital: cómo recuperar el hábito en niños y adultos, y transformar el futuro de Anglolatina

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) Un reciente editorial del The New York Times revela que los menores expuestos a móviles antes de los 12 años tienen un 34% menos de probabilidades de leer por placer, afectando su pensamiento crítico. En un mundo donde el 60% de los empleos en 2030 requerirán habilidades de análisis textual (Banco Mundial), esta no es una crisis educativa: es una bomba de tiempo socioeconómica. ¿Cómo revertirla? 

Lectura de valor: 5 minutos 

Playboy deja Los Ángeles y se instala con un club privado en Miami: ¿Qué significa esto para el show bizz, la economía y la política de USA y de anglolatam?

(Por Maurizio y Taylor) La decisión de Playboy Enterprises de trasladar su sede global desde Los Ángeles a Miami Beach —con una inversión de USD $100 millones en el complejo RIVANI— no es un mero cambio geográfico: es un pivot estratégico que sintetiza la transformación de Miami en el epicentro del capital cultural, financiero y tecnológico del siglo XXI. No solo de USA, sino de todo el continente.

Duración de lectura: 5 minutos 

El lujo de leer en la era digital: cómo la lectura profunda define, la inteligencia y el éxito empresarial y personal (NYT se suma a la conciencia)

(Por Maurizio y Rotmistrovsky) - El artículo del The New York Times que está colaborando con la conciencia de leer cantidad y calidad- ¿Sabías que el 68% de los CEOs de logros sostenidos en Miami y en el mundo dedican al menos una hora diaria a la lectura profunda? En un mundo hiperconectado, donde el scrolling infinito y las pantallas dominan, leer libros, o artículos de valor, se ha convertido en un acto revolucionario.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos 

Promesas de libertad (el central dilema, transversal a todas las generaciones y a los sistemas de trabajo, hoy)

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo pensar en red y autora de los libros: “Pensamiento en Red, conectando ideas, personas y proyectos” y “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) Esta nota aborda un tema central, profundo, absolutamente pragmático y crítico hoy. Si no abordamos este tema de raíz, es posible que todo lo que luego se crea o desarrolla en cultura, management, política, productividad, medios, tecnología, economía no tenga sustento, no tenga sentido.

(Contenido de alto valor estratégico: 6 minutos)