Se ralentiza el mercado de vehículos eléctricos en el 2024 (una perspectiva desde Miami)

(Por Taylor, Maqueda y Maurizio) A medida que la industria automotriz avanza con innovaciones en vehículos eléctricos (VE), una desaceleración global a corto plazo está causando interrupciones, quiebras, cancelaciones de ofertas públicas iniciales y recortes de producción. Te contamos por qué.

Tendencias industriales

Mary Barra, CEO de General Motors, reconoció la desaceleración del crecimiento de los VE durante una reciente conferencia de ganancias. GM, junto con otros fabricantes, ha reducido los objetivos de producción de VE debido a una demanda menor de la esperada. A pesar de esto, Barra expresó optimismo, apuntando a un aumento del 10% al menos en las ventas de VE en EEUU este año, frente al 7% en 2023.

Postura de Ford

Ford, siguiendo la estrategia de GM, previamente recortó sus proyecciones de producción de VE en respuesta a tasas de crecimiento más lentas de lo previsto.

Desafíos de Tesla

Elon Musk, CEO de Tesla, destacó desafíos a corto plazo, previendo una fuerte desaceleración en el crecimiento de las ventas este año. La valoración de las acciones de Tesla cayó en $ 80 mil millones debido a márgenes en declive y recortes de precios.

Realidades del mercado

Tim Piechowski, de ACR Alpine Capital Research, señaló la ansiedad del consumidor sobre las limitaciones de los VE, como la infraestructura de carga y el rendimiento de las baterías en climas fríos. Advirtió que la curva de adopción podría ser más lenta de lo anticipado.

Problemas de los proveedores

El gigante chino de las baterías CATL y su competidor BYD pronosticaron un menor crecimiento de beneficios debido a la disminución de la demanda y la competencia creciente. Esto refleja una tendencia más amplia de saturación del mercado y un exceso de oferta que supera la demanda.

Análisis de mercado

Adam Jonas, analista de Morgan Stanley, destacó una desaceleración del mercado global de VE, atribuyéndole a la sobreoferta y los desafíos regulatorios.

Señales alarmantes

Albemarle, el principal productor mundial de litio, anunció recortes de empleos y reducciones de gastos de capital debido a la caída de los precios, señalando ajustes en toda la industria.

El dilema eléctrico de Mercedes-Benz

El ambicioso plan de Mercedes-Benz de vender exclusivamente vehículos eléctricos para 2030 enfrenta una reevaluación. El CEO Ola Källenius insinuó la posibilidad de mantener opciones de motor de combustión más allá de 2030, enfatizando la flexibilidad de la demanda del cliente y el liderazgo tecnológico.

Realineamiento del mercado

Källenius sugirió un posible cambio en las regulaciones de la UE, indicando que los motores de combustión podrían seguir disponibles en Europa después de 2030, sujeto a dinámicas del mercado y preparación de la infraestructura.

Realismo sobre optimismo

El cambio estratégico de Mercedes refleja el realismo de la industria ante el crecimiento de las ventas de VE y los desafíos de fabricación, especialmente en mercados clave como China.

Navegando las dinámicas del mercado

Mercedes enfrenta el dilema de mantener la rentabilidad mientras aborda desafíos de adquisición de materias primas y costos de producción crecientes. A pesar de los obstáculos, Mercedes busca mantener su ventaja competitiva mientras lidia con presiones de precios e interrupciones en la cadena de suministro.

Perspectivas del mercado

El futuro del mercado europeo de VE sigue siendo incierto, con preferencias del consumidor cambiantes, paisajes regulatorios y dinámicas comerciales internacionales que moldean los trayectos de la industria.

Conclusiones IN:

Aunque los VE representan el futuro de la movilidad, la industria enfrenta desafíos inmediatos que requieren una recalibración estratégica y soluciones innovadoras. 

El enfoque adaptativo de Mercedes-Benz subraya las complejidades de la transición hacia un futuro eléctrico en medio de paisajes de mercado en evolución. 

Mientras Miami se prepara para la revolución de los vehículos eléctricos, los actores de la industria deben navegar por las incertidumbres mientras aprovechan las oportunidades para un crecimiento sostenible e innovador.

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)