Twitter vs Threads: la demanda contra Meta podría fracasar debido a los antecedentes

(Por InfoNegocios Miami) En un enfrentamiento legal de proporciones épicas, Twitter amenaza con presentar una demanda contra Meta Platforms, alegando el uso indebido de sus "secretos comerciales" en la creación de Threads, su nueva plataforma de redes sociales. La acusación se centra en la contratación por parte de Meta de antiguos empleados de Twitter, quienes supuestamente extrajeron información confidencial para imitar las funciones de la red social. Sin embargo, expertos en la materia plantean dudas sobre la estrategia de Twitter y señalan los obstáculos que la empresa enfrentaría en caso de llevar a cabo su demanda.

En una carta enviada el miércoles pasado, Twitter afirmó que Meta había utilizado secretos comerciales para el desarrollo de Threads y exigió que se detuviera su uso inmediatamente. La red social líder argumenta que Meta reclutó a numerosos exempleados de Twitter, muchos de los cuales retuvieron de manera indebida dispositivos y documentos de la empresa. Además, Twitter sostiene que Meta los asignó deliberadamente al desarrollo de Threads, lo que alimenta aún más la tensión entre las dos compañías.



Apenas a días después de su lanzamiento, Threads, la nueva plataforma de Meta alojada en Instagram, ya ha acumulado más de 30 millones de registros, representando un 10% de la base de usuarios de Twitter. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, expresó su confianza en el potencial de Threads al afirmar: "Creo que deberíamos tener una plataforma de conversaciones públicas con más de mil millones de personas. Twitter tuvo la oportunidad, pero no logró aprovecharla. Espero que nosotros sí". Estas declaraciones llegaron justo después de conocerse la amenaza de demanda por parte de Elon Musk, quien busca tomar medidas legales contra Meta en apoyo a Twitter.

Aunque aún no está claro si Twitter presentará una demanda en los próximos días, un portavoz de la compañía se negó a hacer comentarios al respecto. Por su parte, Andy Stone, portavoz de Meta, publicó en relación a Threads que ninguno de los miembros del equipo de ingeniería del sitio es un ex empleado de Twitter. Esta afirmación plantea interrogantes sobre la validez de las acusaciones de Twitter y la solidez de su estrategia legal.

Expertos jurídicos advierten que los casos de este tipo suelen ser difíciles de probar, a pesar de que muchas empresas han acusado a sus competidores de robar secretos comerciales después de contratar a antiguos empleados y lanzar productos similares. Para tener éxito, una empresa debe demostrar que su competidor se ha llevado información económicamente valiosa y que ha realizado esfuerzos razonables para mantenerla en secreto. Sin embargo, la definición de "esfuerzos razonables" puede ser un terreno delicado y complejo.

El lanzamiento de Threads por parte de Meta representa una amenaza real para Twitter, que ha perdido usuarios y anunciantes desde que fue adquirida por Elon Musk el año pasado. El diseño y las características de Threads se asemejan a Twitter y otras redes sociales emergentes en los últimos meses. En los tribunales, uno de los aspectos clave que se examinan es si la empresa ha dejado en claro a sus empleados que la información en cuestión es considerada un secreto comercial.

En casos similares, las empresas han perdido demandas por secretos comerciales cuando han alegado que sus empleados estaban vinculados por acuerdos amplios que designaban toda la información de la empresa como confidencial. Los tribunales han argumentado que los empleados no pueden determinar qué información es confidencial y cuál no a partir de un lenguaje tan general.

Aunque los juicios son poco comunes en casos de secretos comerciales, los acuerdos extrajudiciales son frecuentes. Polk Wagner, profesor de Derecho en la Universidad de Pensilvania, explica: "Los incentivos para llegar a un acuerdo en este tipo de casos son especialmente fuertes, porque nadie quiere que se revele más información de la necesaria".

La batalla legal entre Waymo, la unidad de vehículos autónomos de Alphabet, y Uber Technologies, la empresa de viajes compartidos, es un ejemplo destacado. El caso comenzó con acusaciones de robo de miles de documentos, pero terminó resolviéndose en torno a un pequeño número de ellos. Uber acordó pagar 245 millones de dólares en acciones propias poco antes del juicio.

A medida que avanza la disputa entre Twitter y Meta, será interesante observar cómo se desarrolla esta batalla legal de gigantes de las redes sociales y si se llegará a una solución amistosa o a una confrontación en los tribunales. Mientras tanto, los usuarios y analistas de la industria seguirán atentos a los desarrollos y las consecuencias que esto podría tener para el futuro de las redes sociales.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)