2024: sesgos comunes en los negocios (tanto en una pyme en Uruguay o en una multinacional en Miami)

(Por Marcelo Maurizio y Maximiliano Rodriguez Otero) La principal causa encubierta de los problemas repetitivos en toda organización. En el dinámico panorama empresarial actual, el impacto de los sesgos cognitivos trasciende nuestras vidas personales y se infiltra en cada rincón de las organizaciones. Desde la selección de talento hasta el diseño de productos y las estrategias de marketing, los sesgos juegan un papel crucial en la toma de decisiones y en la cultura empresarial. Los sesgos en el Mundo Empresarial son cada día una observación más trascendente que no se habla y que poco se aborda. Podemos tener un brillante talento MBA o un gran gerente de operaciones con tres décadas de experiencia o un jóven genio en programación y todos pueden estar haciendo un gran daño a la organización por sus sesgos.

Reconocer su existencia y entender su impacto es esencial para cualquier organización que aspire a ser inclusiva, innovadora y competitiva. Al implementar estrategias que minimicen estos sesgos, las empresas no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también construyen una cultura más robusta y resiliente, capaz de enfrentar los desafíos del futuro. En un mundo donde la adaptabilidad es clave, las organizaciones que abordan proactivamente los sesgos cognitivos estarán un paso adelante.

 

 

La Búsqueda de la Objetividad en Recursos Humanos

Los equipos de recursos humanos están implementando marcos objetivos para reducir los efectos del sesgo durante el proceso de selección. Esto no solo implica la creación de descripciones de trabajo más inclusivas, sino también la utilización de herramientas de evaluación que minimicen la subjetividad. La diversidad en la contratación no solo enriquece la cultura organizacional, sino que también mejora la innovación y la capacidad de resolución de problemas, ya que equipos diversos aportan una amplia gama de perspectivas y experiencias.

La Cultura Organizacional y la Toma de Decisiones

La cultura empresarial juega un papel fundamental en cómo se gestionan y perciben los sesgos. Fomentar un ambiente donde se valore la retroalimentación honesta y la discusión abierta puede ayudar a mitigar los sesgos que pueden surgir en la toma de decisiones. Las organizaciones que promueven la conciencia sobre los sesgos cognitivos, y que implementan estrategias para contrarrestarlos, están mejor posicionadas para adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio.

  • IG: @infonegociosmiami

Superando Perspectivas en el Diseño de Productos

Los diseñadores de productos están cada vez más conscientes de la influencia de sus propias perspectivas en el desarrollo de soluciones. Para combatir este sesgo, recurren a grupos de prueba que reflejan la diversidad de su mercado objetivo. Estos grupos permiten obtener retroalimentación valiosa que puede desafiar su visión inicial y guiar el diseño hacia un enfoque más centrado en el usuario. Este proceso no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta la probabilidad de éxito en el lanzamiento de nuevos productos.

Marketing y la Psicología del Consumidor

En el ámbito del marketing, los especialistas están aprovechando los sesgos cognitivos para crear contenido que resuene con los clientes. Por ejemplo, el sesgo de anclaje se utiliza al establecer etiquetas de precio que hacen que los consumidores perciban un valor mayor en ciertos productos. Del mismo modo, el efecto Zeigarnik se aprovecha en correos electrónicos que recuerdan a los clientes los artículos que han dejado en sus carritos de compra, fomentando así la finalización de la compra. Estos enfoques no solo mejoran las tasas de conversión, sino que también demuestran cómo las empresas pueden utilizar la psicología para influir en el comportamiento del consumidor.

Los sesgos cognitivos son fenómenos poderosos que afectan nuestras decisiones en múltiples niveles. 

Sesgo Tradicionalista o de Status Quo: Este sesgo se refiere a la resistencia al cambio y a la preferencia por mantener prácticas y estrategias que han funcionado en el pasado, incluso si el contexto ha cambiado.

Sesgo de Temor de Riesgo: Los gerentes pueden tener miedo a asumir riesgos, lo que puede llevar a decisiones conservadoras que limitan la innovación y la adaptabilidad.

Sesgo Localista, Nacionalista, Regionalista : Este sesgo se presenta cuando las decisiones se basan en información local o en experiencias pasadas, a menudo ignorando tendencias globales o datos más amplios.

Sesgo de Inversión: Algunos líderes temen realizar inversiones significativas, especialmente en tecnologías o innovaciones que no han sido probadas, lo que puede resultar en una falta de competitividad.

Sesgo por Miopía de Mercado o Visión Vertical: Este término, acuñado por Theodore Levitt, describe la tendencia de las empresas a enfocarse en sus productos y servicios actuales, descuidando las necesidades cambiantes del consumidor y el entorno competitivo.

Términos y Conceptos Modernos que van en Contra del Sesgo y su Autoengaño.

  • Agilidad Empresarial: La capacidad de una empresa para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Este concepto está ganando relevancia debido a la velocidad de los cambios tecnológicos y de consumo.

  • Transformación Digital: Las empresas que no adoptan tecnologías digitales pueden quedar rezagadas. Este concepto se relaciona con el sesgo de inversión, donde la falta de inversión en tecnología puede limitar el crecimiento.

  • Economía de la Atención: En la era digital, captar la atención del consumidor es crucial. Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el cliente y en la experiencia del usuario. La atención no es solo captarlo, sino fundamentalmente estar en los detalles, ir más allá, hacer más, escuchar, mejorar

  • Cultura de Innovación: Fomentar un ambiente que permita la experimentación y la tolerancia al fracaso es esencial para contrarrestar sesgos como el de riesgo. Entender que las visiones nuevas no pueden ser “racionalizadas” en formas de presentar, medir, mostrar viejas.

  • Mentalidad Lean: La filosofía de “lean startup” promueve la creación de prototipos rápidos y la validación de ideas en el mercado, lo que puede ayudar a superar la miopía de mercado.

  • Crossing: Nada es solo racional, nada es vertical o especialista, solamente, el crossing es entender que vivimos en una era compleja donde todo está íntimamente cruzado y retroalimentado. Un dato cualitativo afecta la visión de un dato cuantitativo. El mundo es mucho más tech pero también más holístico. Es más digital, pero también más físico, es más moderno, pero también más espiritual y tradicional. Entender que todo es crossing (interconectado e interrelacionado) es crucial.

  • Phydigital: Quien quiera desarrollar más tecnología para que la tecnología sea la protagonista de todo se equivoca, el único propósito que debe tener la tecnología es para que sea funcional al protagonismo de la vida real. Eso pasa tanto en el mundo de las marcas, los eventos, la comunicación, como en los servicios, productos, estado fundamentalmente en el AI, el internet, las redes y aplicaciones. 

Investigadores y Autores Clave

Daniel Kahneman y Amos Tversky: Sus trabajos sobre la psicología del juicio y la toma de decisiones han sido fundamentales para entender los sesgos cognitivos en los negocios.

Clayton Christensen: Su teoría sobre la innovación disruptiva aborda cómo las empresas pueden sucumbir a la miopía de mercado.

Jim Collins: Su libro "Good to Great" analiza cómo las empresas pueden superar sesgos y alcanzar un rendimiento óptimo.


Rita McGrath: Con su enfoque en la innovación y la adaptabilidad, ha escrito sobre cómo las empresas pueden mantenerse relevantes en un entorno cambiante.

La comprensión de estos sesgos y su impacto en la toma de decisiones es vital para que las empresas se adapten y prosperen en un entorno dinámico. Incorporar una mentalidad abierta, fomentar la innovación y aprovechar la transformación digital son pasos clave para superar estos desafíos.

  • Infonegocios RED: 4.5 millones de anglolatinos unidos por la pasión de los negocios.

 

  • Contacto con Infonegocios MIAMI: 

juan.maqueda@onefullagency.com or marcelo.maurizio@onefullagency.com

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)