Consenso en la Florida (y en todo EEUU) sobre la complicidad de ciertos gobiernos de Latinoamérica con los totalitarismos de Venezuela, Cuba y Nicaragua

(Por redacción de InfoNegocios Miami, con Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) Mientras Lula da Silva minimiza los problemas, líderes como Lacalle Pou y Boric enfatizan la gravedad de la situación de los derechos humanos. Estados Unidos, a través de su asesor Juan González, se alinea con esta última perspectiva y aboga por una evaluación realista de la situación. 

¿Se acabó el tiempo de ocultarlo? Días atrás el Gobierno de Estados Unidos expresó su preocupación y su total disenso con el presidente Lula Da Silva (Brasil) por su defensa Nicolás Maduro: "Debemos identificar las cosas como son". Pero también días pasados el Presidente de Uruguay por segunda vez y a las claras y pese a ser censurado en el propio Brasil, dio su clara definición y postura contra las enormes irregularidades tanto de Venezuela, como las de Cuba y de Nicaragua. Por otro lado el presidente de Chile también manifestó su desaprobación a estas seudo democracias, donde la hiper corrupción de estado, la falta de democracia y la pobreza extrema tienen un círculo perverso.

El tema es que la comunidad Latina, los migrantes latinos, en general ya exigen que se acabe esta clara tiranía en estos países, incluso reflejada en los informes de ONU. Sencillamente hoy, ya no se puede obviar más que hace décadas esto ya debería haber sido revisado con profunda autocrítica. Sin embargo mientras ciertas izquierdas más coherentes como en España, Chile y ciertos gobiernos de Latinoamérica con una clara pluralidad como Uruguay exigen que está grave problema se resuelva en base a los hechos, gobiernos como los de Brasil, Argentina, Colombia, México defienden por el mero fanatismo ideológico cosas aberrantes.

Esto afecta gravemente a la economía de América. ¿Por qué?

Porque en todo el continente ya no puede existir totalitarismo y fanatismo ideológicos. Eso obstruye cualquier avance total del continente. Llegó el momento de que esto sea superado y esto significa a nivel económico, a nivel social, cultural un terrible avance, para el mundo y propiamente para todo el mercado Anglolatindo.

¿Cómo es posible que las propias organizaciones sociales de Argentina o Colombia, los gremios de Brasil o Argentina, los dirigentes de los trabajadores defiendan seudodemocracias que solo han logrado pobreza, corrupción y atraso, además de las comprobadas pérdidas de todo los tipos de libertades?.

Lo que más preocupa es que dichos gobiernos de México, Brasil, Argentina, Colombia, Bolivia, ya están aplicando “cuotas” de esos mismos gobiernos totalitarios en comunas más pequeñas, en estados y en la ideologización de políticas que terminan en totalitarismos como lo son los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Estados Unidos sigue reclamando que el  presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se retracte de  sus comentarios sobre el aval al claro  debilitamiento de la democracia en Venezuela. 

El principal asesor para América Latina en la Casa Blanca, Juan González, expresó su desacuerdo con las declaraciones de Lula y enfatizó la necesidad de identificar de manera precisa la situación en Venezuela. La misma o similar que hace décadas y de manera grave lleva en Cuba y ahora en Nicaragua.

La comunidad de migrantes y el periodismo libre, incluso la izquierda coherente, destacan la valentía mostrada por el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y el presidente chileno Gabriel Boric al refutar la perspectiva de Lula. Recordaron a la región los principios por los que muchos han luchado y muerto, y subrayan que las violaciones de los derechos humanos en Venezuela son una realidad grave que no se puede ignorar.

Literalmente es algo totalmente coherente, no se puede todo tergiversar ideológicamente.

Lula, después de una reunión con el dictador venezolano Nicolás Maduro en Brasil, desestimó las denuncias de violaciones de derechos humanos y declive democrático como una "narrativa" construida.  Algo que en muchos informes propios de la ONU,  ya se ha comprobado.

Esta declaración generó desacuerdo tanto del presidente Boric como del presidente Lacalle Pou, quienes enfatizaron la importancia de reconocer la situación de los derechos humanos en Venezuela.

La visita de Maduro a Brasil y la reanudación de las relaciones bilaterales entre ambos países se consideraron un desarrollo significativo. Sin embargo, el artículo destaca la continua atención internacional a los abusos de derechos humanos en Venezuela, con miles de personas y entidades legales presentando pruebas ante la Corte Penal Internacional como "víctimas" de crímenes de lesa humanidad.

El análisis demuestra una división de perspectivas entre los líderes latinoamericanos con respecto a la situación en Venezuela. Mientras Lula da Silva minimiza los problemas, líderes como Lacalle Pou y Boric enfatizan la gravedad de la situación de los derechos humanos. Estados Unidos, a través de su asesor Juan González, se alinea con esta última perspectiva y aboga por una evaluación realista de la situación.

Ha llegado el tiempo de una América sin fanatismos ideológicos y sin totalitarismos.

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)