Donald Trump eligió al próximo secretario de Energía de EEUU a un mega experto en técnicas de fractura hidráulica: ¿Quién es Chris Wright y qué relaciones tiene con Argentina?

(Por Mary Molina, Maurizio y Maximiliano Mauvecin) En una decisión que promete marcar el rumbo de la política energética de Estados Unidos, el presidente electo Donald Trump ha nombrado a Chris Wright como su próximo secretario de Energía. Wright es un reconocido experto en técnicas de fractura hidráulica, también conocido como fracking, y se le atribuye ser un "pionero" en la revolución del shale estadounidense, que transformó la producción de petróleo y gas en el país. Su nombramiento refleja la continuidad de la agenda energética de Trump. Wright tiene una excelente relación con Argentina.



Un empresario exitoso con vasta experiencia en el sector energético

Chris Wright ha forjado una carrera notable en el ámbito de la energía, destacándose como un líder en la extracción de hidrocarburos y en la implementación de técnicas innovadoras para la producción de shale gas. A lo largo de más de tres décadas, ha trabajado en diversas áreas que abarcan desde la energía nuclear hasta la solar y geotérmica, consolidando su posición como un destacado empresario en el sector energético. Trump destacó en su anuncio que Wright ha sido "un tecnólogo y empresario destacado", enfatizando su experiencia en múltiples fuentes de energía.

Wright es el CEO de Liberty Energy, una empresa con sede en Denver que se especializa en servicios de fracking y gas natural, y que emplea a más de 5,500 personas con una capitalización de mercado de aproximadamente 3,330 millones de dólares. Bajo su liderazgo, Liberty Energy ha sido reconocida por sus innovadoras tecnologías en la exploración y producción de petróleo y gas no convencional, desempeñando un papel clave en la independencia energética de Estados Unidos.

Un coherente, algo escéptico y diferenciador analista sobre el calentamiento global

IG: @infonegociosmiami

Una de las características más llamativas de Chris Wright es su postura en cierta forma escéptica respecto al cambio climático. En varias ocasiones, ha manifestado sus dudas sobre la relación entre la quema de combustibles fósiles y el calentamiento global, alineándose así con la filosofía de Trump y otros líderes políticos que minimizan la urgencia de la crisis climática.

 "No hay una crisis climática y tampoco estamos en medio de una transición energética", afirmó en un video publicado en LinkedIn, reflejando su desacuerdo con la narrativa predominante sobre el cambio climático.

Wright ha sostenido que los combustibles fósiles son esenciales para el desarrollo de las naciones y ha criticado los esfuerzos por descarbonizar la economía en plazos demasiado cortos. 

En una entrevista reciente, declaró: "Interponerse en el camino del sistema energético actual antes de que hayamos construido un nuevo sistema energético no tiene ninguna ventaja", lo que indica su creencia en la necesidad de una transición más gradual hacia nuevas fuentes de energía.

Conexiones con el sector minero en Argentina

Además de su papel en el sector energético, Wright también tiene vínculos con la minería en Argentina.

Es miembro de la Junta Directiva de EMX Royalty Corp., una empresa global de regalías mineras que posee un proyecto de oro, plata y cobre en Salta. Este proyecto, conocido como Diablillos, está en etapa de prefactibilidad y se espera que comience la producción comercial en un futuro cercano. 

La implicación de Wright en este proyecto subraya su influencia en múltiples sectores de la industria de recursos naturales, lo que podría tener repercusiones en la política económica de Estados Unidos y sus relaciones comerciales con América Latina.

Un futuro coherente para la política energética

Con la elección de Chris Wright como secretario de Energía, se anticipa que la administración de Trump adoptará un enfoque más agresivo hacia la producción de combustibles fósiles y la expansión del fracking.

La designación de Wright también coincide con un repunte en el valor del dólar global, lo que podría afectar a los mercados energéticos y a la industria automotriz en el país. Las acciones de fabricantes de automóviles han caído, y se espera que la demanda de vehículos eléctricos disminuya significativamente, lo que podría tener implicaciones para la economía en su conjunto.

En conclusión, la elección de Chris Wright como secretario de Energía representa un cambio significativo en la dirección de la política energética de Estados Unidos. Su enfoque escéptico hacia el cambio climático y su experiencia en el fracking sugieren que la administración de Trump buscará fortalecer aún más la producción de combustibles fósiles.

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)