En Miami se presentó la mascota de la Conmebol Copa América 2024™ (y se ampliaron los detalles del branding)

 (Por Maurizio y Maqueda) En esta nota realizamos una mirada profunda a la identidad visual, del poderoso branding realizado para esta nueva edición de la copa América. La expectativa se eleva a niveles inigualables mientras nos acercamos a la CONMEBOL Copa América 2024™, un torneo emblemático que une a naciones en torno al fútbol, con una super edición y un super formato. En esta oportunidad, Estados Unidos asume, nuevamente, el papel de anfitrión, y lo hace con una innovación excepcional en su logo y mascota, como así también el estreno de la copa. Este artículo explorará la revolucionaria identidad visual que busca honrar el fútbol, a los jugadores y a los apasionados fanáticos y claramente una imágen muy fuerte de EEUU.

Contexto:

La CONMEBOL Copa América 2024™ no solo promete emociones en el campo, sino que también lleva la innovación a nuevas alturas con su identidad visual y su mascota. Desde los colores que reflejan la esencia estadounidense hasta la elección de "Capitán" como mascota, cada elemento está diseñado para unir a fanáticos, jugadores y naciones en una celebración única del fútbol. La historia continúa, y la identidad visual de la Copa América™ 2024 deja una marca indeleble en la rica tradición del torneo.

Tips: 

  1. La identidad visual vibrante

  • La CONMEBOL Copa América 2024™ se enorgullece de una identidad visual vibrante, inspirada en los símbolos representativos de Estados Unidos.

  •  Los colores azul, rojo y blanco, así como las estrellas de la bandera estadounidense, no solo rinden homenaje al país anfitrión, sino que también simbolizan el cielo y los máximos exponentes del fútbol. 

  • Este nuevo logo coloca en el centro el codiciado trofeo, los apasionados seguidores y los mejores jugadores del mundo.

Análisis profundo del logo 

El logo de la CONMEBOL Copa América 2024™, una creación magistral que fusiona elementos emblemáticos de Sudamérica y Estados Unidos, merece un análisis detenido para desentrañar las complejidades visuales y emocionales que transmite. Desde la perspectiva de la neurociencia, se destaca la elección de colores, con el azul representando la serenidad y la confianza, el rojo evocando la pasión y el blanco simbolizando la pureza.

Esta combinación cromática está diseñada para estimular respuestas emocionales positivas, conectando con la audiencia a un nivel subconsciente.

La inclusión de elementos como las estrellas, reminiscencia de la bandera estadounidense, no sólo homenajea al país anfitrión sino que también simboliza el cielo y a los máximos exponentes del fútbol. Este tipo de simbolismo refuerza la conexión emocional de los aficionados con el evento, creando una narrativa visual que trasciende más allá del campo de juego.

 La inclusión del trofeo de la competencia en el centro del logo no solo resalta la meta en juego sino que también rinde homenaje a los mejores jugadores del mundo. Esta elección estratégica refuerza la competitividad y la excelencia asociadas con la CONMEBOL Copa América™, elevando la percepción del torneo en la mente de los seguidores.

  1. La copa América™ 2024 en detalle

Esta edición histórica, que se celebrará del 20 de junio al 14 de julio, contará con la participación de las 10 selecciones de CONMEBOL y seis equipos de la Concacaf como invitados. La coorganización entre ambas confederaciones promete un torneo inolvidable. Las emociones se elevarán, y la competencia reunirá a diez títulos sudamericanos de la Copa Mundial de la FIFA™ y a las estrellas más brillantes del fútbol mundial. Esto provocó la generación de una nueva copa, que analizaremos en otra nota, y que implica un anclaje extraordinario, ya que en el futuro la nueva copa siempre remitirá a la disputada en EE.UU. 2024.

  1. La mascota "Capitán" y la Importancia de la Identidad

La CONMEBOL Copa América 2024™ presenta su mascota, un águila llamada "Capitán". Más que un símbolo, "Capitán" encarna la libertad, pasión y espíritu indomable. Recordando las tradiciones de ediciones anteriores, la mascota se convierte en un elemento esencial que agrega carácter y personalidad al torneo.

La mascota elegida para la edición 48 de la Copa América 2024, bautizada como "Capitán", no es simplemente un símbolo, sino un embajador de la diversidad y la pasión que define a las selecciones participantes. Presentada con pompa durante el sorteo para la Fase de Grupos, Capitán es un águila majestuosa, con un brillante plumaje negro y cabeza roja, ataviada con un distintivo equipo azul y blanco que lleva el logo distintivo de la competencia.

Este águila imponente personifica la inspiración tomada del símbolo del águila en diversas culturas de América, destacando la fuerza, audacia y excelencia que caracteriza tanto a las naciones sudamericanas como a Estados Unidos. Más allá de su papel como mascota, Capitán simboliza la celebración de la diversidad cultural, invitándonos a respetar las diferencias entre los países representados en el torneo. Su presencia en el logo de la competencia no solo agrega un toque estético, sino que también profundiza el significado detrás de cada partido, creando un puente entre las diferentes identidades culturales que convergen en la CONMEBOL Copa América 2024™.

Desde el recuerdo del personaje en Argentina 1987 hasta "Capitán" en Estados Unidos 2024, cada mascota ha contado una historia única y ha contribuido a la rica historia de la Copa América.

Las mascotas de los últimos años en las copas de América.

  • Argentina 1987: Gardelito

  • Brasil 1989: Tico

  • Chile 1991: Guaso

  • Ecuador 1993: Choclito

  • Uruguay 1995: Torito Pepe

  • Bolivia 1997: Tatú

  • Paraguay 1999: Taguá

  • Colombia 2001: Amériko

  • Perú 2004: Chasqui

  • Venezuela 2007: Guaky

  • Argentina 2011: Tangolero

  • Chile 2015: Zincha

  • Brasil 2019: Zizito

  • Brasil 2021: Pibe 

  • Estados Unidos 2024: Capitán

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)