Informe especial: La muy delicada situación de Cuba y su impacto en la economía, la política y la vida diaria

(Por Ortega y Molina) Una vez más, Cuba se encuentra en medio de una coyuntura cada vez más difícil que abarca tanto aspectos económicos como políticos. Las recientes protestas sociales, desencadenadas por la precarización de las condiciones de vida y el deterioro de los servicios básicos, han puesto de manifiesto la profunda crisis que enfrenta la isla caribeña. La negación, tergiversación, fanatismo, sesgo de la realidad solo trae más dolor. 

Negar los sistemas inviables, la corrupción de estado, una práctica común cada vez más evidente en América.

En este informe especial, examinaremos las causas de esta situación, incluido el papel del embargo estadounidense, así como las implicaciones políticas y económicas que enfrenta el país.

Protestas y precariedad social

Durante los últimos años, Cuba ha experimentado una serie de dificultades económicas y sociales que han exacerbado las tensiones en la sociedad. La persistente escasez de alimentos, los apagones frecuentes y la falta de suministros básicos como medicamentos han generado un malestar generalizado entre la población. 

Las manifestaciones del 17 de marzo en ciudades como Bayamo, Cárdenas y Santiago de Cuba son un reflejo de esta creciente insatisfacción.

Las protestas, aunque mayormente pacíficas, han puesto de manifiesto la frustración y el descontento de los cubanos ante la difícil situación que enfrentan en su vida cotidiana. La falta de respuestas efectivas por parte de las autoridades locales y la persistencia de los problemas básicos han llevado a un aumento en la desconfianza hacia el gobierno y sus políticas.

La excusa del rol del embargo estadounidense

Una de las principales causas que el gobierno cubano señala y responsabiliza, detrás de la crisis actual, es el embargo impuesto por Estados Unidos. 

La problemática es que los cubanos comienzan a darse cuenta “masivamente” de lo obvio… el sistema siempre fue igual, pero ya nada soporta. Eso es el verdadero diferencial. Ya no da para más.

Los edificios se caen a pedazos, y la sociedad también. El tiempo negando la realidad ya es demasiado. Demasiado.

Crisis energética y alimentaria

La crisis energética y alimentaria que enfrenta Cuba es otro factor crucial que ha contribuido a la actual situación de malestar social. Los apagones frecuentes, la escasez de combustible y los problemas en la distribución de alimentos han generado un ambiente de incertidumbre y desesperación entre la población.

La dependencia de Cuba de las importaciones de petróleo, combinada con la disminución de las compras debido a la falta de divisas, ha llevado a una situación crítica en el suministro de energía. La entrada en funcionamiento de la termoeléctrica Antonio Guiteras y el arribo de buques con combustible son medidas que podrían aliviar la situación, pero no resuelven los problemas estructurales del país.

En cuanto a la distribución de alimentos, si bien existen variedades en los mercados estatales y privados, el acceso a ellos es restrictivo para aquellos con bajos ingresos, lo que agrava aún más la desigualdad social y económica.

Repercusiones políticas y económicas

La crisis actual no solo tiene implicaciones sociales, sino también políticas y económicas significativas. Las protestas han puesto a prueba la capacidad del gobierno cubano para manejar las demandas de la población y mantener la estabilidad interna. Además, han aumentado las tensiones con Estados Unidos y han puesto en entredicho la efectividad de las políticas gubernamentales.

Desde el punto de vista económico, la crisis ha exacerbado los desafíos que enfrenta Cuba para revitalizar su economía y atraer inversiones extranjeras. La falta de acceso a financiamiento y la incertidumbre política han frenado el desarrollo de proyectos clave en sectores como el turismo y la energía renovable.

La situación actual de Cuba es compleja y multifacética, con una serie de factores que contribuyen a su deterioro. Si bien el embargo estadounidense y la crisis económica son elementos clave, también es importante reconocer los desafíos internos que enfrenta el país, incluida la corrupción y la ineficiencia burocrática.

Para superar esta crisis, será necesario un enfoque integral que aborde tanto las causas estructurales como las preocupaciones inmediatas de la población. Esto requerirá no solo medidas económicas y políticas, sino también un diálogo abierto y constructivo entre todas las partes involucradas, tanto dentro como fuera de Cuba.

Cuba, necesita claramente un cambio total, desde hace mucho tiempo. Lo importante es que ahora se haga realidad.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)