Informe especial: La muy delicada situación de Cuba y su impacto en la economía, la política y la vida diaria

(Por Ortega y Molina) Una vez más, Cuba se encuentra en medio de una coyuntura cada vez más difícil que abarca tanto aspectos económicos como políticos. Las recientes protestas sociales, desencadenadas por la precarización de las condiciones de vida y el deterioro de los servicios básicos, han puesto de manifiesto la profunda crisis que enfrenta la isla caribeña. La negación, tergiversación, fanatismo, sesgo de la realidad solo trae más dolor. 

Negar los sistemas inviables, la corrupción de estado, una práctica común cada vez más evidente en América.

En este informe especial, examinaremos las causas de esta situación, incluido el papel del embargo estadounidense, así como las implicaciones políticas y económicas que enfrenta el país.

Protestas y precariedad social

Durante los últimos años, Cuba ha experimentado una serie de dificultades económicas y sociales que han exacerbado las tensiones en la sociedad. La persistente escasez de alimentos, los apagones frecuentes y la falta de suministros básicos como medicamentos han generado un malestar generalizado entre la población. 

Las manifestaciones del 17 de marzo en ciudades como Bayamo, Cárdenas y Santiago de Cuba son un reflejo de esta creciente insatisfacción.

Las protestas, aunque mayormente pacíficas, han puesto de manifiesto la frustración y el descontento de los cubanos ante la difícil situación que enfrentan en su vida cotidiana. La falta de respuestas efectivas por parte de las autoridades locales y la persistencia de los problemas básicos han llevado a un aumento en la desconfianza hacia el gobierno y sus políticas.

La excusa del rol del embargo estadounidense

Una de las principales causas que el gobierno cubano señala y responsabiliza, detrás de la crisis actual, es el embargo impuesto por Estados Unidos. 

La problemática es que los cubanos comienzan a darse cuenta “masivamente” de lo obvio… el sistema siempre fue igual, pero ya nada soporta. Eso es el verdadero diferencial. Ya no da para más.

Los edificios se caen a pedazos, y la sociedad también. El tiempo negando la realidad ya es demasiado. Demasiado.

Crisis energética y alimentaria

La crisis energética y alimentaria que enfrenta Cuba es otro factor crucial que ha contribuido a la actual situación de malestar social. Los apagones frecuentes, la escasez de combustible y los problemas en la distribución de alimentos han generado un ambiente de incertidumbre y desesperación entre la población.

La dependencia de Cuba de las importaciones de petróleo, combinada con la disminución de las compras debido a la falta de divisas, ha llevado a una situación crítica en el suministro de energía. La entrada en funcionamiento de la termoeléctrica Antonio Guiteras y el arribo de buques con combustible son medidas que podrían aliviar la situación, pero no resuelven los problemas estructurales del país.

En cuanto a la distribución de alimentos, si bien existen variedades en los mercados estatales y privados, el acceso a ellos es restrictivo para aquellos con bajos ingresos, lo que agrava aún más la desigualdad social y económica.

Repercusiones políticas y económicas

La crisis actual no solo tiene implicaciones sociales, sino también políticas y económicas significativas. Las protestas han puesto a prueba la capacidad del gobierno cubano para manejar las demandas de la población y mantener la estabilidad interna. Además, han aumentado las tensiones con Estados Unidos y han puesto en entredicho la efectividad de las políticas gubernamentales.

Desde el punto de vista económico, la crisis ha exacerbado los desafíos que enfrenta Cuba para revitalizar su economía y atraer inversiones extranjeras. La falta de acceso a financiamiento y la incertidumbre política han frenado el desarrollo de proyectos clave en sectores como el turismo y la energía renovable.

La situación actual de Cuba es compleja y multifacética, con una serie de factores que contribuyen a su deterioro. Si bien el embargo estadounidense y la crisis económica son elementos clave, también es importante reconocer los desafíos internos que enfrenta el país, incluida la corrupción y la ineficiencia burocrática.

Para superar esta crisis, será necesario un enfoque integral que aborde tanto las causas estructurales como las preocupaciones inmediatas de la población. Esto requerirá no solo medidas económicas y políticas, sino también un diálogo abierto y constructivo entre todas las partes involucradas, tanto dentro como fuera de Cuba.

Cuba, necesita claramente un cambio total, desde hace mucho tiempo. Lo importante es que ahora se haga realidad.

El "Big Nude Boat" desde Miami: cuando el nudismo se hace mar adentro

(Por Taylor-Maqueda) Los cruceros nudistas no son novedad, pero su escala y sofisticación actuales representan un salto cuántico. Bare Necessities Tour & Travel, fundada en 1990 por el empresario Ken Tiemann, fue pionera en fletar barcos completos para audiencias nudistas. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Delano reinventa un ícono de lujo desde Miami Beach

(Por Taylor) Cuando el patrimonio arquitectónico de Miami encuentra su destino en la vanguardia cultural: la resurrección de una marca que cambió para siempre las reglas del lifestyle hospitality.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi diserta en el American Business Forum 2025 en Miami (¿por qué es tan importante su presencia para la cultura anglolatina?)

(Por Taylor - Maqueda y Maurizio, un contenido cocreado con la prestigiosa comunidad empresarial Ristretter) Cuando el mejor futbolista de la historia comparte escenario con presidentes y CEOs de Fortune 500: disección del fenómeno Messi como case study de liderazgo transcultural (anglolatino), construcción de legacy wealth y reinvención del concepto "atleta-empresario" en el siglo XXI.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)