La principal razón por la que los Argentinos deciden migrar al exterior (parte I)

Se trata de la primera parte de 7 informes -realizados en Miami, España y Argentina– basados en una investigación exclusiva de InfoNegocios Miami, y llevada a cabo en entrevistas de profundidad hechas a 96 familias argentinas emigradas o en proceso de migración.

Comenzamos reflejando que lo que pasa en Argentina, también está pasando en muchos países de América. ¿Dónde van a migrar las familias argentinas? ¿por qué migran? ¿qué piensan de su país, de su cultura, de la política, no sólo la que ejercen los políticos, sino principalmente la que sus conciudadanos practican?

 ¿Qué sienten que ya no pueden aceptar en su país? ¿Por qué, pese al dolor de una mudanza, de despojarse de un montón de cosas y de tener que empezar de nuevo, manifiestan que sienten paz, tranquilidad, fe, entusiasmo y la sensación de haber decidido lo mejor para sus vidas y la de sus familias?

Lo primero que hay que decir sobre la migración: Existe una “convencimiento popular” en Argentina, que la gran mayoría de quienes migran extrañan horrores, vuelven, les va mal, la pasan muy complicado, y que sienten que no hay como país de origen para vivir.

No podemos aseverar que quizás quienes migran solos (jóvenes fundamentalmente), algo de eso pudieran llegar a sentir, pero en la investigación sobre familias es contundente que esa verdad popular es totalmente falsa.

Los números claros surgen de las entrevistas de más de dos horas que se realizaron a:

· 47 parejas con dos o más años de radicación en el exterior.

· 49 parejas con un año migradas o en proceso de migración en el exterior.

La investigación se realizó en los periodos entre Marzo y Junio 2022.


Primer dato relevante:
 

Del total de entrevistados, 68 familias se relevaron viviendo en el exterior, por lo menos desde hace un año, de ellas solo una pareja ha decidido por ahora volver y quedarse en Argentina. Si bien otras 5 familias han regresado en algún momento al país por distintas razones, 4 de esas mismas ya volvieron a irse, y la restante está preparándose para irse nuevamente.

Es decir que 67 sobre 68 familias manifestaron claramente que su vida mejoró drásticamente fuera de Argentina.

1. Se confirmó que el 99% de los residentes argentinos encuestados que están en el exterior, quieren quedarse en el exterior.

2. También sienten que viven en comunidad argentina, sobre todo para los residentes en Miami, Orlando, Barcelona, Madrid, Uruguay, Brasil, México, resto de España; por ejemplo, manifiestan que siguen disfrutando de las mismas costumbres argentinas “casi” como si vivieran en Argentina e incluso igual, por supuesto no es lo mismo lo que sienten los que residen en países árabes, nórdicos o en Oceanía, pero todos manifiestan que las comunidades que se forman de latinos y de argentinos en el exterior logran crear esa burbuja que protege emocionalmente a quienes emigran del país.

“Mis hijos ven más fútbol argentino, comen más asado y se juntan con amigos argentinos, más de lo que nosotros (los papás) lo hacíamos en Argentina”, es una frase casi idéntica declarada en la mayoría de las familias radicadas en la Florida.

Pero lo que es muy notorio, sobre todo en determinados lugares de México, España y sobre todo de Miami, es que claramente, y sin dudas, las familias manifiestan vivir “como si estuviesen en Argentina”, pero sin los enormes problemas de dicho país, y con muchos más beneficios económicos, de seguridad, estabilidad, de libertad y de paz.

La pregunta es: ¿Por qué en Argentina existe el mito de que emigrar implica sufrir mucho? Obviamente que está el espíritu de patriotismo que naturalmente debe inspirar a quedarse en suelo natal, pero le preguntamos este interrogante a los argentinos que residen en el exterior y se encontraron las siguientes coincidencias:

A) Este mito es un mecanismo de autodefensa por no poder asumir, por impotencia de quienes se quedan, tanto por no tomar la decisión de migrar, por no poder o simplemente por no querer irse. Es una forma de negar la muy mala situación general del país, que no es un problema “determinado”, es una cuestión global y muy fuerte del ser del país. (Lo que en argentina en el bar le decimos es un problema cultural).

El 95% de las parejas piensan que Argentina no logra ver todo lo mal que está y que se autoengaña categóricamente, y enfatizan que ya es demasiado la tergiversación de toda la situación y la falta de cambio.

Solo un porcentaje menor de los entrevistados, que sus racionales de migración no fueron estrictamente una decisión producto de una gran disconformidad, sienten que la mirada de Argentina sobre su situación es medianamente objetiva. El 95% de los encuestados piensan que los argentinos están absolutamente dormidos, anestesiados y auto engañados, y que la situación sociocultural es sumamente grave; porque de otra manera, si uno no se autoengaña, no es posible soportar el día a día, las injusticias, la corrupción y vivir en medio de un gran “caos de incertidumbre” desde hace muchas décadas. 

B) La gran verdad: la mayoría de quienes migran de Argentina no están enojados con los políticos, están absolutamente decepcionados, tristes, enojados, cansados de alguna manera con… sus propios amigos, vecinos, primos, hermanos, padres, jefes, con la iglesia, con los compañeros de trabajo, con sus conciudadanos. ¿Cómo? Más del 90% de los consultados (individualmente), afirman que el problema de Argentina es que mucha gente es parte de la cultura corrupta de la política, de los gremios muy equivocados y también muy corruptos culturalmente y del fundamentalmente del estado voraz.

Por esto es que esta investigación y sus notas son absolutamente confidenciales, y los datos han sido numerados sin guardar ningún registro, data y relación de los entrevistados. Porque lo más doloroso de una familia que decide irse, es sentir que no pertenece a su entorno cercano, que no es escuchada por su propios conciudadanos.

El 92% de las familias dicen no coincidir en casi nada con la “idea” de organización social de Argentina, que hace décadas o que “desde siempre” existe, están casados del “Argentina es así”. No logran entender cómo Argentina acepta lo que está pasando en todo el sentido de la palabra.

Las tres palabras más usadas para describir a los migrantes, y por qué Argentina no mejora son: autoengaño, negación, complicidad.

Espontáneamente en 74 entrevistas se menciona algún grado de sentido de culpa y de complicidad con una cultura corrupta de Argentina, que sienten tuvieron que hacer en el país o están haciendo (los que están en proceso de migración y aún viven en el mismo) para poder “sobrevivir” en medio de un caos cultural.

Son muchos ejemplos similares que surgen casi con una repetición muy marcada, y de manera abierta, casi instintiva, donde declaran que Argentina está en un situación obvia de decadencia cultural que nadie asume ser parte y responsable.

Los inmigrantes, o futuros inmigrantes, manifiestan que ni la música, ni los medios, ni los grupos de chats, ni el escapismo de las charlas cotidianas, ni la dinámica de hacer negocios y por supuesto, ni la política, son algo que esté generando un camino de excelencia en Argentina, lo que implicaría que se necesita un drástico cambio del hacer, pensar, y sentir en todo. Para ellos, la tendencia es más de lo mismo, y la razón por la que se van es por la sencilla negación de esta verdad repetida para ellos desde hace décadas.

La sensación reiterada en quien migra de Argentina es que el país no tiene sentido que no cambie drásticamente o marcadamente todo.

Las situaciones en donde se sienten culpable de ser parte de una sociedad mediocre y cómplice de la corrupción, van desde conducir pésimo, no frenar en todas esquinas como debería ser, hasta tratar de pagar la menor cantidad de impuestos posibles, ya que el 98% de los encuestados, piensan que la cantidad de impuestos que se paga en Argentina es absolutamente totalitario, abusivo, inconcebible y muchas cosas más negativas del estado.

Quienes deciden irse, literalmente piensan que Argentina les roba la vida a la gente, y que la gente no hace nada para impedirlo. 

Les contamos en otra nota, otra dos verdades reveladoras sobre los argentinos que emigran. 

Messi conquista Lima: Inter Miami triunfa en penales ante un Monumental rendido a sus pies

(Tiempo estimado de lectura: 5 minutos) (Por Ortega junto con XDXT) El aroma a café, la hospitalidad del anfitrión,  la pasión por el fútbol y la magia de Lionel Messi se fusionaron en una noche inolvidable en el Estadio Monumental de Lima. Inter Miami, con un Messi destellante, aunque sin marcar, venció 5-4 en penales a Universitario tras un empate 0-0 en un amistoso que paralizó a la capital peruana.

El nuevo mega espacio Apple Miami Worldcenter: un planeta de innovación, experiencias, cultura Apple y sostenibilidad en el corazón de la ciudad

(Por Juan Maqueda) La reciente apertura de la tienda Apple Miami Worldcenter no sólo marca un hito en la expansión de la compañía, sino que también representa un modelo de cómo la tecnología puede integrarse armónicamente con la naturaleza y la comunidad. En un mundo saturado de información, donde los anglolatinos adultos buscan contenidos estratégicos y de valor, este artículo desglosa la relevancia de esta innovadora tienda en Miami, destacando sus características únicas y su enfoque sostenible.

¿Qué es el Kidults? Cuando el consumo de juguetes y hobbies apunta a los adultos mueve millones en Miami (y en el mundo)

(Por Marcelo Maurizio) ¿Recuerdas esa sensación de fascinación al entrar a una juguetería? Esa emoción no se limita solo a los niños de hoy. En Miami, una ciudad vibrante con una mezcla única de culturas y generaciones, los "Kidults" están redefiniendo el consumo y creando un mercado multimillonario. Este fenómeno es en muchos casos la estrategia central de contenidos como Star Wars o Stranger Things, el Hombre Araña o Barbie, pero también de marcas icónicas como Ferrari, Lego y la creciente industria del gaming, las consolas, los cómics y las experiencias temáticas, lúdicas y phydigitales que se desprenden de la F1, licencias como 007, Messi, Porsche, Red Bull. (Tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

La revolución de la AI se potencia: Qwen2.5-VL de Alibaba se suma a DeepSeek para competir contra los desarrollos de USA, dice que es mejor que todas

(Por Taylor desde Silicon Beach) (Lectura tres minutos) En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los campos más emocionantes y disruptivos. La reciente aparición de modelos como DeepSeek y Qwen2.5-VL de Alibaba ha sacudido la industria tecnológica, y hemos decidido explorar en profundidad esta última innovación. En este artículo, descubriremos cómo Qwen2.5-VL está cambiando el juego en el mundo de la IA generativa y qué implica esto para los usuarios y las empresas.

Tragedia aérea en Washington: no hay sobrevivientes (cuando las “cuotas de inclusión” van en contra del mérito y la seguridad, entran en conflicto)

(Por Vera) Washington D.C. y toda la Nación, aún se recuperan del impacto del reciente accidente aéreo que cobró la vida de 74 personas, incluyendo a tres soldados y un prometedor equipo de patinaje artístico. Mientras las familias lloran a sus seres queridos y los investigadores trabajan para determinar las causas de la tragedia, una polémica declaración del Presidente Donald Trump ha reavivado el debate sobre la seguridad aérea y la inclusión por cuota obligada, en el sector aeronáutico. El avión de American Airlines, vuelo 5342, colisionó con un helicóptero del ejército sobre el río Potomac. Mientras la nación llora la pérdida y los equipos de rescate trabajan sin descanso, una pregunta incómoda cobra fuerza: ¿podrían las políticas que obligadamente cumplen cuotas de inclusión haber comprometido la seguridad aérea, tal como sugiere Trump?

Louis Vuitton en la Fórmula 1: un encuentro entre lujo y velocidad (¿por qué?)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) La Fórmula 1 (F1) no es solo un deporte; es un fenómeno cultural que ha captado la atención de millones en todo el mundo. Con un número creciente de carreras y una narrativa cautivadora impulsada por la serie de Netflix "Fórmula 1: Drive to Survive", este deporte ha logrado trascender su naturaleza competitiva para convertirse en un espectáculo multidimensional. En este contexto, la reciente asociación entre Louis Vuitton y la F1 marca un hito significativo, simbolizando la unión del lujo y la innovación. Este artículo explorará en profundidad esta colaboración, su impacto en el mundo del automovilismo y las estrategias de marketing que la respaldan, todo en un formato accesible y estratégico para nuestros lectores anglolatinos interesados en negocios y marketing.

El triunfo de Miami Heat vs San Antonio Spurs casi de película: ¿Un milagro, una estrategia o un ejemplo de equipo y resiliencia?

(Por Ortega, con la colaboración de XDPT) (Tiempo estimado de lectura: 7 minutos) En el vibrante mundo del baloncesto profesional, cada partido es una amalgama de estrategia, habilidad y, sobre todo, emoción. El reciente triunfo del Miami Heat sobre los San Antonio Spurs, con un marcador final de 105-103, no solo destaca la destreza de sus jugadores, sino que también sirve como un caso de estudio sobre la importancia del trabajo en equipo, la resiliencia y la capacidad de adaptación en situaciones críticas. Este artículo se adentra en las claves del éxito del Heat y cómo estos principios se pueden aplicar en el ámbito empresarial y social.

LVMH: el lujo se sienta en el Pit Lane (F1) : el renacimiento del marketing integral (Crossing Mkt) ¿Qué enseñanza manifiesta esto para todo el mercado?

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) (Tiempo estimado de lectura: 7 minutos) Prepárense para presenciar una fusión sin precedentes entre la velocidad de la Fórmula 1 y la sofisticación de Louis Vuitton. En un movimiento estratégico que promete revolucionar el mundo del marketing deportivo, la icónica marca francesa se convierte en el patrocinador principal del Gran Premio de Australia 2025, inaugurando una nueva era de lujo y exclusividad en el deporte motor.

El impacto de los 67th Grammy Awards: un análisis exhaustivo de la noche que cautivó al mundo (todos los ganadores y nominados)

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) La gala de los Grammy, celebrada el pasado domingo, no solo fue un evento musical, sino un fenómeno cultural que marcó un hito en la historia de la música. Este artículo se adentra en los momentos más destacados, centrándose en la victoria de Beyoncé, una artista que ha enfrentado la adversidad y ha logrado, finalmente, el reconocimiento que merece. Este análisis está diseñado para los anglolatinos interesados en el entrelazado de la música, la cultura y los negocios.