La principal razón por la que los Argentinos deciden migrar al exterior (parte I)

Se trata de la primera parte de 7 informes -realizados en Miami, España y Argentina– basados en una investigación exclusiva de InfoNegocios Miami, y llevada a cabo en entrevistas de profundidad hechas a 96 familias argentinas emigradas o en proceso de migración.

Comenzamos reflejando que lo que pasa en Argentina, también está pasando en muchos países de América. ¿Dónde van a migrar las familias argentinas? ¿por qué migran? ¿qué piensan de su país, de su cultura, de la política, no sólo la que ejercen los políticos, sino principalmente la que sus conciudadanos practican?

 ¿Qué sienten que ya no pueden aceptar en su país? ¿Por qué, pese al dolor de una mudanza, de despojarse de un montón de cosas y de tener que empezar de nuevo, manifiestan que sienten paz, tranquilidad, fe, entusiasmo y la sensación de haber decidido lo mejor para sus vidas y la de sus familias?

Lo primero que hay que decir sobre la migración: Existe una “convencimiento popular” en Argentina, que la gran mayoría de quienes migran extrañan horrores, vuelven, les va mal, la pasan muy complicado, y que sienten que no hay como país de origen para vivir.

No podemos aseverar que quizás quienes migran solos (jóvenes fundamentalmente), algo de eso pudieran llegar a sentir, pero en la investigación sobre familias es contundente que esa verdad popular es totalmente falsa.

Los números claros surgen de las entrevistas de más de dos horas que se realizaron a:

· 47 parejas con dos o más años de radicación en el exterior.

· 49 parejas con un año migradas o en proceso de migración en el exterior.

La investigación se realizó en los periodos entre Marzo y Junio 2022.


Primer dato relevante:
 

Del total de entrevistados, 68 familias se relevaron viviendo en el exterior, por lo menos desde hace un año, de ellas solo una pareja ha decidido por ahora volver y quedarse en Argentina. Si bien otras 5 familias han regresado en algún momento al país por distintas razones, 4 de esas mismas ya volvieron a irse, y la restante está preparándose para irse nuevamente.

Es decir que 67 sobre 68 familias manifestaron claramente que su vida mejoró drásticamente fuera de Argentina.

1. Se confirmó que el 99% de los residentes argentinos encuestados que están en el exterior, quieren quedarse en el exterior.

2. También sienten que viven en comunidad argentina, sobre todo para los residentes en Miami, Orlando, Barcelona, Madrid, Uruguay, Brasil, México, resto de España; por ejemplo, manifiestan que siguen disfrutando de las mismas costumbres argentinas “casi” como si vivieran en Argentina e incluso igual, por supuesto no es lo mismo lo que sienten los que residen en países árabes, nórdicos o en Oceanía, pero todos manifiestan que las comunidades que se forman de latinos y de argentinos en el exterior logran crear esa burbuja que protege emocionalmente a quienes emigran del país.

“Mis hijos ven más fútbol argentino, comen más asado y se juntan con amigos argentinos, más de lo que nosotros (los papás) lo hacíamos en Argentina”, es una frase casi idéntica declarada en la mayoría de las familias radicadas en la Florida.

Pero lo que es muy notorio, sobre todo en determinados lugares de México, España y sobre todo de Miami, es que claramente, y sin dudas, las familias manifiestan vivir “como si estuviesen en Argentina”, pero sin los enormes problemas de dicho país, y con muchos más beneficios económicos, de seguridad, estabilidad, de libertad y de paz.

La pregunta es: ¿Por qué en Argentina existe el mito de que emigrar implica sufrir mucho? Obviamente que está el espíritu de patriotismo que naturalmente debe inspirar a quedarse en suelo natal, pero le preguntamos este interrogante a los argentinos que residen en el exterior y se encontraron las siguientes coincidencias:

A) Este mito es un mecanismo de autodefensa por no poder asumir, por impotencia de quienes se quedan, tanto por no tomar la decisión de migrar, por no poder o simplemente por no querer irse. Es una forma de negar la muy mala situación general del país, que no es un problema “determinado”, es una cuestión global y muy fuerte del ser del país. (Lo que en argentina en el bar le decimos es un problema cultural).

El 95% de las parejas piensan que Argentina no logra ver todo lo mal que está y que se autoengaña categóricamente, y enfatizan que ya es demasiado la tergiversación de toda la situación y la falta de cambio.

Solo un porcentaje menor de los entrevistados, que sus racionales de migración no fueron estrictamente una decisión producto de una gran disconformidad, sienten que la mirada de Argentina sobre su situación es medianamente objetiva. El 95% de los encuestados piensan que los argentinos están absolutamente dormidos, anestesiados y auto engañados, y que la situación sociocultural es sumamente grave; porque de otra manera, si uno no se autoengaña, no es posible soportar el día a día, las injusticias, la corrupción y vivir en medio de un gran “caos de incertidumbre” desde hace muchas décadas. 

B) La gran verdad: la mayoría de quienes migran de Argentina no están enojados con los políticos, están absolutamente decepcionados, tristes, enojados, cansados de alguna manera con… sus propios amigos, vecinos, primos, hermanos, padres, jefes, con la iglesia, con los compañeros de trabajo, con sus conciudadanos. ¿Cómo? Más del 90% de los consultados (individualmente), afirman que el problema de Argentina es que mucha gente es parte de la cultura corrupta de la política, de los gremios muy equivocados y también muy corruptos culturalmente y del fundamentalmente del estado voraz.

Por esto es que esta investigación y sus notas son absolutamente confidenciales, y los datos han sido numerados sin guardar ningún registro, data y relación de los entrevistados. Porque lo más doloroso de una familia que decide irse, es sentir que no pertenece a su entorno cercano, que no es escuchada por su propios conciudadanos.

El 92% de las familias dicen no coincidir en casi nada con la “idea” de organización social de Argentina, que hace décadas o que “desde siempre” existe, están casados del “Argentina es así”. No logran entender cómo Argentina acepta lo que está pasando en todo el sentido de la palabra.

Las tres palabras más usadas para describir a los migrantes, y por qué Argentina no mejora son: autoengaño, negación, complicidad.

Espontáneamente en 74 entrevistas se menciona algún grado de sentido de culpa y de complicidad con una cultura corrupta de Argentina, que sienten tuvieron que hacer en el país o están haciendo (los que están en proceso de migración y aún viven en el mismo) para poder “sobrevivir” en medio de un caos cultural.

Son muchos ejemplos similares que surgen casi con una repetición muy marcada, y de manera abierta, casi instintiva, donde declaran que Argentina está en un situación obvia de decadencia cultural que nadie asume ser parte y responsable.

Los inmigrantes, o futuros inmigrantes, manifiestan que ni la música, ni los medios, ni los grupos de chats, ni el escapismo de las charlas cotidianas, ni la dinámica de hacer negocios y por supuesto, ni la política, son algo que esté generando un camino de excelencia en Argentina, lo que implicaría que se necesita un drástico cambio del hacer, pensar, y sentir en todo. Para ellos, la tendencia es más de lo mismo, y la razón por la que se van es por la sencilla negación de esta verdad repetida para ellos desde hace décadas.

La sensación reiterada en quien migra de Argentina es que el país no tiene sentido que no cambie drásticamente o marcadamente todo.

Las situaciones en donde se sienten culpable de ser parte de una sociedad mediocre y cómplice de la corrupción, van desde conducir pésimo, no frenar en todas esquinas como debería ser, hasta tratar de pagar la menor cantidad de impuestos posibles, ya que el 98% de los encuestados, piensan que la cantidad de impuestos que se paga en Argentina es absolutamente totalitario, abusivo, inconcebible y muchas cosas más negativas del estado.

Quienes deciden irse, literalmente piensan que Argentina les roba la vida a la gente, y que la gente no hace nada para impedirlo. 

Les contamos en otra nota, otra dos verdades reveladoras sobre los argentinos que emigran. 

Ferrari edición limitada tech (blanco… y azul IBM-HP), también cross con PUMA (y Ray-Ban) revoluciona la F1 en Miami

(Por Maurizio y Taylor) La Fórmula 1 no solo es sinónimo de alta velocidad y tecnología de vanguardia; es un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda, historia y branding global. Este 2025, Ferrari y PUMA sorprenden al mundo con el regreso del mítico mono blanco en el Gran Premio de Miami. Con Lewis Hamilton y Charles Leclerc como protagonistas, la Scuderia revive una narrativa legendaria mientras PUMA lanza una colección limitada que redefine el lujo y la exclusividad en la industria deportiva. Pero claro, esto es parte de un plan integral de crossing marketing de Ferrari que cruza empresas techs (que cada día invierten más en eventos, activaciones, hechos reales), marcas de juguetes, de moda, de gastronomía, de hotelería y de lujo (relojes, perfumes, spa, cruceros). ¿Por qué este movimiento trasciende lo deportivo y marca tendencia en negocios, marketing y cultura de marca? Descubre cómo la moda, la tecnología, la diversión, la historia y la experiencia inmersiva convergen en un caso de estudio único para el ecosistema empresarial de Miami y el mundo.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

El sueño se terminó: Inter Miami cae ante Vancouver y queda fuera de la Concachampions

(Por Ortega) El sueño internacional de Inter Miami CF, con Lionel Messi como emblema, se desvaneció en una noche que dejó lecciones estratégicas para el mundo del deporte, los negocios y el marketing. La derrota ante Vancouver Whitecaps (3-1 en casa, 5-1 global) en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf no es sólo un revés futbolístico: es un caso de estudio sobre cómo gestionar expectativas, crisis reputacional y oportunidades de marca en el universo hipercompetitivo del fútbol global y el entretenimiento en Miami. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, solo dos niveles (estrategia y operaciones), sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Racing Fan Fest: The Ultimate Experience of Miami Race Week 2025

(By Otero) In the heart of Miami—where adrenaline and a passion for motorsports intersect—Racing Fan Fest rises as the premier off-track festival for Miami Race Week 2025. This free event, produced by SWARM, promises to immerse attendees in an unmatched experience, with thrilling activities, cutting-edge technology, and surprises designed to make speed enthusiasts’ hearts race. In a world where speed is synonymous with excitement, this festival becomes the epicenter of motorsport culture in the Magic City.

(Estimated Reading Time: 4 Minutes)