¿Latinoamérica o China? (ojo que si LatAm crece… Florida también)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) América Latina tiene una oportunidad única para cambiar su posición en el concierto de la economía mundial, y aprovechar nuevas posibilidades en las cadenas de producción. ¿Qué países Latinos van a contramano de esta oportunidad?

Este nuevo escenario para Miami es muy importante, porque su economía depende mucho del crecimiento y de la relación que tenga con Latinoamérica. Si LatAm crece, Florida también.

Los diarios internacionales abordan con mucho cuidado un tema muy importante para la región, pero con más cuidado se lleva a cabo la implementación de la política internacional. La pandemia, la guerra, y de alguna manera la pelea de USA vs China, provocaron una “recesión” de inversiones y de apuestas a China.

Más allá que Donald Trump genera una apuesta a la mano de obra de México, y que Brasil luego comenzará un gran ciclo de avance y desarrollo de productor y de prestador de servicios, América Latina, toda, hoy se posiciona como una gran fuente de producción. Paraguay y Uruguay no dejan de creer desde el punto de vista de captación de inversión y desarrollo, Perú tiene su gran revancha nuevamente, Chile tiene un gran orden, que aun los vaivenes políticos no han apanado su performance, pero claramente Argentina es la que está perdiendo todas las oportunidades. Si bien quizás su jugada de coquetear con China y también con Rusia, pueda darle algún rédito, lo cierto es que Brasil es un gran proveedor de estos países, pero su política internacional da un marco de seguridad diferencial. 

El otro país que desacelera sus posibilidades es Colombia. Entonces, más allá de poner a disposición una enorme cantidad de indicadores disponibles que tienen que ver con primero el crecimiento del Pib de cada país, o de las inflaciones proyectadas que en este medio constantemente brindamos data, el objetivo del análisis de los especialistas es marcar la enorme oportunidad que América hoy tiene y eso se debe a una observación muy simple. Ni Canadá, Norte América, ni Europa, ni Oceanía están viendo con buenos ojos ni a Rusia, ni a China. Esto es una realidad objetiva y puede “escucharse” en cada foro mundial.

Parece haber una realidad declarada, no escondida, pero que tampoco se quiere dar mucha prensa. 

Entonces ¿Qué deberían hacer los países de Latinoamérica? ¿Cuál debería ser su foco en este momento? ¿Estar viendo el presente o estar de alguna manera haciendo política de los años 60?

Ni occidente, ni muchos países del mismo oriente quieren soportar una economía china más monopólica en ciertos aspectos. Quizás es tiempo que las agenda de los ministros de economía, de industria de América Latina, se enfoquen en que hacer para aprovechar este escenario. Sin embargo, la realidad es que hay planteamientos de muchos de marcar una agenda de “desaceleración de la economía de Latinoamérica” para poder colaborar con los países que tienen dificultades para competir en el concierto internacional.

Estos pedidos y esta gran diferencia de visión y de realidad provocarán una gran pérdida de oportunidad de crecimiento y evolución de todo LatAm, o marcará la división de países en marcados bloques de conducción y de desarrollo.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)