Los argentinos figuran como los principales inversores en real estate en Miami

A diferencia de Suramérica, donde el negocio del real estate está perdiendo valor y recomiendan vender, el modelo del mercado en Miami garantiza la seguridad y el balance de la oferta versus la ocupación, por lo que los argentinos están abocándose a comprar en el sur de la Florida, según Daniel Rutois, Principal Broker & CEO de Rutois Realty.

El negocio del real estate en Miami comprende actualmente una estructura de depósito del 50% requiriendo que la mayoría del capital provenga de depósito y no de deuda. Además, cerca del 80% de las ventas de condominios se realiza en efectivo, lo que permite que circule más capital en el mercado y se reduzcan las posibilidades de una venta masiva.

El argentino Daniel Rutois, quien tiene más de 25 años de experiencia en el mercado de real estate señala: “la mayoría está comprando en efectivo, pero es parte del trabajo de un buen asesor, explicarle a su cliente por qué debería sacar una hipoteca para financiar una buena parte de su pago”.

Respecto a las áreas específicas de Miami donde la inversión es conveniente, Daniel Rutois asegura: “una de las mejores zonas para invertir es downtown Miami, donde se encuentra ubicado Paramount Miami Worldcenter, el segundo emprendimiento inmobiliario de los Estados Unidos, que consta de residencias de lujo, un centro comercial nuevo al aire libre, fácil acceso a las autopistas, al transporte público y a toda la acción cultural y entretenimiento de Miami”.

Los aumentos de dos dígitos en las rentas impulsan a la gente a comprar en lugar de rentar; además, recompensa a los inversionistas de condominios con mayores ingresos anuales comparado con inversiones más riesgosas. Según Rutois, “hoy por hoy la inversión en Miami es y será mucho más rentable que en Buenos Aires. Durante los años 2006 al 2010 no era momento de invertir en Miami pero, ahora, en definitiva lo es”.

Con más de un 90% de la ocupación, los condominios en el centro son una sólida inversión que proporciona ganancias estables con el tiempo. Para nutrir la oferta inmobiliaria, Miami ofrece una variedad de productos en múltiples precios para poder albergar el crecimiento de la población.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

¿Por qué solo las marcas con Head de Culture, como “MELI”, pueden ejecutar el branding y el marketing exitoso de hoy?

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) La lista de marcas que dominan este nuevo paradigma de crossing phygital marketing es deliberadamente exclusiva: Ferrari, Mercedes-Benz, Red Bull, Louis Vuitton, TAG Heuer, Adidas, Puma, LEGO, Monster Energy. ¿Qué tienen en común? (Te mostramos además el spot, mucho más).

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

GP de Estados Unidos: Austin, el coliseo moderno de la velocidad de las Américas, y la lucha por el título (datos para expertos)

(Por Maqueda-Maurizio) AUSTIN, Texas – El Circuito de las Américas (COTA) se prepara para escribir otro capítulo crucial en la narrativa de la Fórmula 1 moderna. Este domingo 19 de octubre, la decimonovena fecha del Mundial 2025 no será simplemente otra carrera: será el escenario donde convergen historia, estrategia y el destino de un campeonato que promete una remontada épica o la consolidación de una nueva dinastía.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)