No todo lo que brilla es Miami (sigue cayendo la confianza en la economía)

Un estudio de la Universidad de la Florida muestra que la confianza de los consumidores en el estado y en la evolución de la economía estadounidense cayó 89 puntos, por tercer mes consecutivo en junio. El impacto de la campaña presidencial

Héctor Sandoval, director del Programa de Análisis Económico de la UF, explica que “la tendencia indica que la percepción de las condiciones económicas actuales se han deteriorado entre los residentes del estado”.

En el mismo sentido, las expectativas a 1 año sobre las finanzas personales bajaron pasando de 102,5 a 101,7 puntos.

La confianza del consumidor floridano refleja una bajada, “aún cuando algunos indicadores económicos son positivos”, ya que el último informe, el Producto Bruto Interno (PBI) de la Florida, ocupó el quinto lugar de la nación según se indica en el cuarto trimestre del 2015.

Además, la tasa de desempleo de la Florida se redujo en mayo pasado, cayendo una décima respecto al mes de abril colocándose en el 4,7%.

Según Sandoval, “el sentimiento pesimista” comenzó un mes antes para quienes ganan anualmente por debajo de los 50.000 dólares.

En cuanto a las finanzas personales, el estudio muestra una caída más aguda, según los números del año anterior, con 3,5 puntos, es decir el 85,2 a 82, a excepción de los floridianos con ingresos superiores a los 50.000 dólares, que creció 4,3 puntos frente a los que ganan menos de esa suma, que cayó 7,4 puntos desde el mes pasado.

“El contexto nacional e internacional puede contribuir a la reducción adicional de confianza en los próximos meses y, a medida que las campañas presidenciales avanzan, no es raro escuchar opiniones negativas sobre las condiciones económicas”, declaró a los medios de comunicación Christopher McCarty, director de la Oficina de Economía en Investigación de negocios de la Universidad e la Florida.

Por otra parte, las expectativas sobre las condiciones de la economía estadounidense fueron mixtas y se prevé un leve optimismo, subiendo medio punto hasta 83,4 mientras que para los próximos cinco años bajó en 2,3 puntos de 84,9 a 82,6 puntos.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cuando sos el Goat… : el golazo de entrenamiento que sacudió la MLS y se hizo viral

(Por Ortega, desde Miami) En una sesión de entrenamiento que parecía puro juego, Lionel Messi y Rodrigo De Paul encendieron un destello que va más allá del césped. Un disparo de Messi desde atrás del arco, con su siempre impecable zurda, terminó en gol y desencadenó la ovación de un compañero que ya es noticia por sí mismo: De Paul. 

(Contenido: 3 minutos)

McLaren F1: la venta billonaria que demuestra la redefinición el modelo de negocio deportivo global (crossing-multiexperiencial)

(Por Maqueda y Maurizio) Un hecho drástico, más  que explica cómo hace cuatro años cambió todo lo que se entendía por MKT (crossing)-experiencias y modelo de negocios.  Cómo Zak Brown Transformó una Escudería en decadencia en el activo deportivo más codiciado del Mundo — Y Por qué esto es solo el comienzo

(Contenido de alto valor: 3 minutos)

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)