Síndrome de Down: grandes ejemplos en anglolatina de contribución a su causa

(Por redacción de InfoNegocios Miami) Creemos importante hoy 22 de marzo seguir conversando y contribuir a que la sociedad avance en el campo de la equidad con respecto al tratamiento de la problemática del síndrome de Down. Toda las semana generamos contenido sobre esa causa. Es por ello que hoy te contamos sobre grandes ejemplos de lucha por los derechos de las personas con Síndrome de Down, y también te recomendamos libros, documentales y films sobre este vital tema para la sociedad.

Hay varias películas y documentales que tratan el tema del Síndrome de Down y ofrecen una mirada a la vida de las personas con esta condición: 

  • "Yo también" (2009), dirigida por Álvaro Pastor y Antonio Naharro, cuenta la historia de un joven con Síndrome de Down que lucha por tener una vida independiente y encontrar el amor.

  • "Colegas" (2012), dirigida por Enrique Villén, es una comedia que sigue a tres amigos con discapacidad intelectual que deciden irse de vacaciones juntos.

  • "Cromosoma 5" es un documental que explora la vida de una joven con síndrome de Down y su familia mientras se enfrentan a los estereotipos y la discriminación en México.

  • "The Peanut Butter Falcon" es una película estadounidense que sigue a un joven con síndrome de Down que se escapa de un hogar de ancianos para perseguir su sueño de convertirse en un luchador profesional.

  • "Down Syndrome: Beyond the Intellect" es un libro de la Dra. Karen Gaffney, una mujer con síndrome de Down, que explora su vida y experiencias mientras trabaja como oradora motivacional y activista de los derechos de las personas con discapacidad.

Aquí te contamos algunos ejemplos destacados de personas que contribuyeron a esta causa:

  1. Jerome Lejeune: Fue el primer científico en descubrir la causa del síndrome de Down, una trisomía del cromosoma 21. También fue un defensor acérrimo de las personas con discapacidades intelectuales y trabajó incansablemente para mejorar sus vidas.

  1. Karen Gaffney: Es una nadadora de larga distancia y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Es conocida por nadar el Canal de la Mancha y por su discurso ante el Congreso de los Estados Unidos, donde abogó por el derecho a la vida de las personas con discapacidades intelectuales.

  1. Frank Stephens: Es un activista y actor con síndrome de Down. Ha sido un defensor vocal de la investigación científica sobre el síndrome de Down y ha hablado en la Casa Blanca y en el Congreso de los Estados Unidos sobre la importancia de apoyar la investigación sobre el síndrome de Down.

  2. Tim Harris: Es el dueño de un restaurante llamado Tim's Place en Albuquerque, Nuevo México. Es conocido por ser el primer empresario con síndrome de Down en abrir un negocio en Estados Unidos y por ser un defensor de la inclusión y la igualdad.

  3. Sarah Gordy: Es una actriz con síndrome de Down que ha protagonizado varias producciones en televisión y teatro. Es conocida por su papel en la serie de la BBC, "Call the Midwife", y por ser la primera actriz con síndrome de Down en recibir un premio en los premios Olivier.

  4. Pablo Pineda: Es el primer europeo con síndrome de Down en obtener un título universitario. Es un activista y defensor de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad.

  • María Teresa Uribe de Hincapié: es una médica colombiana y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Fue la fundadora de la Asociación Colombiana de Síndrome de Down y ha trabajado para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Colombia.

  • Andrea Boudeguer: es una joven argentina con síndrome de Down que ha participado en varias campañas de concientización sobre la discapacidad y ha trabajado para promover la inclusión en su país. En 2019, fue nombrada embajadora de la campaña "No dejemos a nadie atrás" de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

  • Ezequiel Monge: es un joven mexicano con síndrome de Down que ha participado en varias iniciativas para promover la inclusión en su país. En 2017, fundó la organización "Todos Unidos por la Inclusión" para ayudar a las personas con discapacidad y promover la inclusión en la sociedad mexicana.

  • Ana Sofía Henao: es una joven colombiana con síndrome de Down que ha participado en varias campañas publicitarias y ha trabajado para promover la inclusión en su país. En 2017, fue la primera modelo con síndrome de Down en participar en la Semana de la Moda de Nueva York.

  • Chris Burke: es un actor, cantante y activista estadounidense con síndrome de Down. Es conocido por su papel en la serie de televisión "La familia de los vecinos" y por ser uno de los primeros actores con síndrome de Down en aparecer en televisión.

  • Jamie Brewer: es una actriz estadounidense con síndrome de Down conocida por su papel en la serie de televisión "American Horror Story". También es una activista por la inclusión de las personas con discapacidad.

  • Rick Santorum: Es un político estadounidense y ex senador que ha sido un defensor de las personas con discapacidad. Es padre de una hija con síndrome de Down y ha abogado por la inclusión y el apoyo a las personas con discapacidad y sus familias.

  • Dr. Brian Skotko: es un médico estadounidense y experto en síndrome de Down que ha trabajado para mejorar la atención médica y la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y sus familias. También es padre de dos hijas con síndrome de Down.

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)