Tecno-Feudalismo: ¿sabés qué es y por qué es una visión poco discutida y analizada?

(Por Taylor, con la colaboración del equipo de Infonegocios Miami) Estés de acuerdo o no con el concepto del denominado Tecno-feudalismo, lo cierto es que nada que tenga mucho poder es sano. Ni el poder religioso, ni el militar, ni la concentración en el estado, ni en un partido, ni en una ideología, ni en un grupo o un sector económico. Ni en una clase social, ni en una minoría, pero tampoco en unos reyes feudales de la tecnología y de lo que se denomina el capital nube. Por eso es muy importante la autocrítica, la revisión y la conciencia. Lo llamativo es que de este tema se habla muy poco.

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y la digitalización se apodera de cada aspecto de nuestra vida cotidiana, surge un término que ha capturado la atención de académicos, pensadores y críticos: tecno-feudalismo. Este concepto, que se ha popularizado en la última década, y ofrece un marco para entender las dinámicas de poder en la era digital y cómo estas se asemejan a las estructuras de poder del feudalismo medieval. Es un hecho fáctico, que merece una constante atención, cuidado y accionamiento. En esta nota, exploraremos qué es el tecno-feudalismo, quiénes lo definen, por qué vivimos en esta era, sus riesgos y las voces a favor y en contra de esta narrativa.

 




Importante: 

 

  • Esta nota también puedes leerla en inglés en la sección Only in English.

¿Qué es el Tecno-Feudalismo?

El tecno-feudalismo se define como un sistema socioeconómico donde las grandes corporaciones tecnológicas y plataformas digitales actúan como nuevos señores feudales, controlando recursos, datos y la vida cotidiana de los usuarios. Este término ha sido popularizado por pensadores como Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia, y David Graeber, quien señala que "las grandes empresas tecnológicas han creado un sistema donde la riqueza y el poder están concentrados en manos de unos pocos".




La Era Actual y sus Semejanzas con el Feudalismo

Vivimos en una era marcada por la creciente desigualdad y la concentración de riqueza. Así como en la época feudal, donde los señores poseían tierras y los campesinos dependían de ellos para sobrevivir, hoy en día, los usuarios dependen de gigantes tecnológicos como Google, Facebook y Amazon para acceder a información, bienes y servicios. Estos "señores digitales" poseen los algoritmos y datos necesarios para controlar el flujo de información y recursos, generando una nueva forma de dominación.

La importancia de crear competencias en la red, en la nube, en los buscadores, en las apps, en los servidores, en la tecnología en general.

 

Riesgos del Tecno-Feudalismo

Los riesgos asociados con el tecno-feudalismo son múltiples y preocupantes. Entre ellos, encontramos:

  1. Desigualdad Económica: La concentración de riqueza en manos de unos pocos crea una brecha cada vez más amplia entre los privilegiados y el resto de la población.

  2. Pérdida de Privacidad: Las corporaciones recopilan y explotan datos personales sin el consentimiento adecuado, reduciendo la autonomía individual.

  3. Desinformación y Control: El control de la información por parte de plataformas digitales puede llevar a la manipulación y desinformación, afectando la democracia y la opinión pública.

Voces en Contra y a Favor

Críticos del Tecno-Feudalismo

  • Shoshana Zuboff: En su obra "The Age of Surveillance Capitalism", Zuboff critica cómo las grandes empresas tecnológicas han convertido la vida privada en un recurso explotable.

  • Noam Chomsky: El renombrado lingüista y filósofo ha argumentado que este nuevo orden beneficia a las élites a expensas de la democracia.

  • Jaron Lanier: Este pionero de la realidad virtual advierte sobre las consecuencias de la economía de la atención y cómo las plataformas manipulan el comportamiento humano.

Defensores del Sistema

A pesar de las críticas, hay quienes argumentan que la tecnología ha democratizado el acceso a la información y ha permitido la creación de nuevas oportunidades económicas. Algunos defensores incluyen:

  • Marc Andreessen: El inversor de tecnología ha argumentado que las plataformas digitales han creado un entorno de innovación sin precedentes.

  • Peter Thiel: El cofundador de PayPal sostiene que la tecnología es una fuerza de progreso que puede empoderar a los individuos.

 


Representaciones en la Cultura Popular

El tecno-feudalismo ha sido explorado en diversas obras de literatura, cine y video. Algunas recomendaciones incluyen:

Libros

  • "The Age of Surveillance Capitalism" de Shoshana Zuboff: Un análisis profundo sobre cómo las empresas tecnológicas manipulan y explotan nuestros datos.

  • "The Master Switch" de Tim Wu: Una historia sobre cómo las industrias de la comunicación han alternado entre apertura y control, similar a un ciclo feudal.

 

Varoufakis se ha convertido en uno de los pensadores más originales de la izquierda occidental. Profesor universitario, autodenominado economista marxista-libertario, sus libros son todos éxitos de ventas. Su último trabajo es «Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo,

Películas y Documentales

  • "The Social Dilemma": Un documental que profundiza en el impacto de las redes sociales en la sociedad y la manipulación que ejercen sobre el comportamiento humano.

  • "Ready Player One": Aunque es una obra de ficción, la película plantea un futuro donde las corporaciones tecnológicas dominan la vida de las personas, reflejando temáticas de tecno-feudalismo.





 

  • IG: @infonegociosmiami

Entendiendo una nueva era de desigualdad y control (disimulado) 

15 Tips sobre por qué debemos cuidarnos y qué hacer:

Privacidad como recurso: La vida privada se ha convertido en un recurso explotable. Es fundamental proteger nuestros datos personales y ser conscientes de cómo se utilizan.

Desigualdad de poder: El nuevo orden beneficia a las élites y perpetúa la desigualdad. Es importante abogar por una distribución más equitativa del poder y los recursos.

 

Manipulación del comportamiento: Las plataformas digitales manipulan nuestras decisiones. Debemos ser críticos y escépticos ante los contenidos que consumimos.

Economía de la atención: La economía actual se basa en captar nuestra atención. Limitar el tiempo en redes sociales y plataformas puede ayudar a recuperar el control.

Educación digital: Fomentar la alfabetización digital para entender mejor cómo funcionan las tecnologías y cómo afectan nuestras vidas.

Activismo digital: Participar en movimientos y organizaciones que luchan por la privacidad y los derechos digitales.

Transparencia en las plataformas: Exigir mayor transparencia de las empresas tecnológicas sobre sus prácticas y algoritmos.

 

Apoyar alternativas éticas: Optar por servicios y plataformas que respeten la privacidad y operen de manera ética.

Desconexión periódica: Tomar descansos de la tecnología para mejorar el bienestar mental y la salud emocional.


Fomentar el diálogo: Promover conversaciones sobre el impacto de la tecnología en la sociedad y la economía.

Involucrarse en la política: Apoyar políticas que regulen el poder de las grandes empresas tecnológicas.

Cuestionar la normalidad: No aceptar ciegamente las normas impuestas por las plataformas; cuestionar su impacto en la sociedad.

Cultivar relaciones humanas: Fomentar interacciones cara a cara para contrarrestar el aislamiento digital.

Conocer nuestros derechos: Informarse sobre los derechos digitales y cómo proteger nuestra información.

Proyección a futuro: Reflexionar sobre cómo la tecnología puede moldear nuestras vidas en las próximas décadas y actuar en consecuencia para crear un futuro más justo.

 

Proyecciones para las próximas décadas:

  • Aumento de la vigilancia: Es probable que las tecnologías de vigilancia continúen expandiéndose, afectando la privacidad individual.

  • Desigualdades crecientes: La brecha entre quienes tienen acceso a la tecnología y quienes no podría ampliarse, fomentando más desigualdad.

  • Revolución laboral: La automatización y la inteligencia artificial cambiarán el panorama laboral, lo que requerirá adaptación y nuevas habilidades.

 

Nada humano que tenga mucho poder concentrado, es sano.

Te recomendamos buscar charlas de los autores mencionados. Aquí algunos términos que podrías usar en tu búsqueda:

  • "Yanis Varoufakis tecno-feudalismo"

  • "David Graeber economía"

  • "Shoshana Zuboff vigilancia capitalismo"

  • "Noam Chomsky tecnología y democracia"

  • "Jaron Lanier economía de la atención"

 

  • Infonegocios RED: 4.5 millones de anglolatinos unidos por la pasión de los negocios.

 

  • Contacto con Infonegocios MIAMI: 

juan.maqueda@onefullagency.com or marcelo.maurizio@onefullagency.com

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

¡La alegría es brasileña en el Mundial de Clubes 2025! (samban en la Ocean y en todo USA)

Cuatro gigantes brasileños en octavos. Brasil, una vez más, demuestra que su fútbol y su pasión son imparables, con Palmeiras, Flamengo, Botafogo y Fluminense en plena lucha por la gloria. ¿Quién será el próximo en caer? ¿Qué partidos despiertan más expectativa? Aquí te lo contamos todo, con datos, horarios y análisis para que no te pierdas ni un solo minuto.

Tiempo de lectura: 4 minutos

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

“Mission Crossing en Londres”: Brad Pitt y Tom Cruise en el estreno de "F1. The Movie" (unidos por la adrenalina de un nuevo mega evento)

(Por C.V. Otero desde Londres junto a Maqueda & Maurizio) ¿Alguna vez imaginaste que una película sobre Fórmula 1 podría desatar una lluvia de marcas, activaciones y de estrellas en Londres? El estreno de F1. The Movie ha congregado a Hollywood, al deporte, a la cultura, a las marcas  a  un mega evento que es consecuencia de lo ya hecho en México, NY y que marca la metodología del nuevo Marketing Crossing de las marcas y negocios exitosos.

 (Lectura ágil de 4 minutos)

¿Invasión Phigital? Cómo McDonald's revoluciona el marketing con el lanzamiento del "Menú Fórmula 1" y su estrategia crossing

(Por Maqueda y Maurizio para la Red Infonegocios) Hace un mes fuimos uno de los primeros medios especializados en MKT en adelantarte los detalles de este lanzamiento. ¿Estamos en medio de una nueva era del marketing? La respuesta es sí. La tendencia no solo combina lo digital con lo físico, sino que las experiencias se amplifican en ambos mundos, creando una invasión phigital que transforma la forma en que las marcas conectan con sus audiencias.

(Lectura de alto valor estratégico, 4 minutos)

¿Sabés la diferencia entre los modelos matemáticos “Frequency" y “Recency” (ahora + Relevance) de planificación de medios? (entérate de lo que estás haciendo muy mal)

(Por Maqueda–Maurizio-Rotmistrovsky-Otero) ¿Por qué el Modelo Recency (+ más ahora relevance) y los Crossing Events son la nueva estrategia para el Éxito en Medios en 2025? La revolución del Marketing Crossing, en la era de la saturación y la relevancia. (¿por qué la mayoría de agencias de medios (on-off) y empresas no logran asimilarlo y ejecutarlo?)

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La historia de la guerra de las marcas en el Fútbol: ¿cómo Adidas, Puma y Nike conquistaron camisetas y mercados? ¿cómo están hoy en el mundial de clubes 2025?

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT con la participación de Taylor-Maurizio) Las marcas en Miami y en USA están jugando otro torneo apasionante. ¿Alguna vez te has preguntado cómo las marcas deportivas transforman los clubes y selecciones en verdaderas potencias de marketing? 

Tiempo de lectura: 4 minutos

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos