¿Tomamos una cervecita en Miami? (tenemos alrededor de 7.000 marcas para elegir)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) La industria cervecera en Estados Unidos hoy cuenta con más de 5.900 pequeñas empresas independientes, implican un 12,5% de la cuota de mercado de la cerveza en general, 26 millones de barriles, y supone un incremento del 6% del volumen año a año. Comparamos el mercado de cerveza artesanal de Estados Unidos vs. el de Argentina. Mirá.

Estados Unidos tiene un consumo aproximado de 63 litros per cápita de cerveza, donde la importación pesa el 17% (algo así como 4.500 millones de litros). Si sumamos la enorme variedad de productos que presentan las grandes corporaciones industriales (cuya amplitud de porfolio es diferencialmente grande)  y la diversidad de producto importado que ingresa al país,  uno podría encontrar más de 7.000 diferente marcas de cervezas, eso multiplicado por muchísimos estilos (así se denomina en el sector, los tipos de cerveza, no se dice sabores o gustos) y eso a su vez multiplicado por muchos tamaños y presentaciones en botellas de aluminio, muchas latitas y muchos tipos de botellas.

En Argentina el 95,5% del mercado está concentrado en dos macro grupo de empresas cerveceras industriales (drafts), que a su vez han comprado una docena de empresas artesanales tops.

Post pandemia en Argentina solo quedaron menos de 800 empresas artesanales, con una cuota del 3% de mercado, y hay una muy oscilante y cerrada importación real de menos del 1,5%. Las cervezas artesanales en las góndolas o bares ni empezaron aún a tomar protagonismo y menos dimensión en las heladeras de todos los canales. 

Consumo de cerveza en Argentina

Argentina tiene un consumo per cápita menor a 48 litros y ese consumo es superado claramente por Chile, Perú, Paraguay, Colombia, Brasil y México (de menor a mayor). Obviamente si lo comparamos con países europeos que superan entre los 80 a 100 litros per cápita, el mercado argentino tiene mucho potencial por crecer.

Cuánto sale tomar una cerveza en Miami vs. Argentina 

Si uno se sienta a tomar una cerveza tirada en un bar en Miami, podrá pagar entre US$ 3,50 a US$ 6, mientras que en Argentina, dependiendo el tipo de cambio que tomemos, puede llegar a costar hasta US$ 1,50 o US$ 2. 

Cuántas variedades encontrar en cada mercado

Si queremos comprar una botella o lata en un mercadito de Av. Collins, es posible que nos encontremos con unas 500 variedades de sky uses, y si vamos a una tienda especialista de bebidas o a un gran hipermercado, fácilmente se llega a más de 3.500 referencias. 

En Argentina, si bien la percepción es que hay muchas cervezas, ni en variedad de tamaños, ni en variedad de estilos hay una cantidad importante comparativamente con los mercados de toda Latinoamérica y ni hablar de Europa o Estados Unidos. 

Quizás esa sea una de las razones más importantes por la cual el mercado no crece, ya que como la góndola de chocolate, las categorías expansibles crecen a medida de una muy grande diversidad de oferta. La pandemia hizo que las empresas artesanales que sobrevivieron (el 50%), hayan mejorado notoriamente sus productos y packaging, pero la categoría en Argentina necesita para creer mucho más del ingreso de producto importado, que la oferta de botellas y tamaños de latas se amplíen, y crecer su diversidad en segmentos sin tacc, sin alcohol, con bajo contenido de alcohol como las radlers, proteicas, apto para diabéticos y muchas, muchas marcas más, sobre todo el crecimiento de marcas artesanales independientes. 

Ha sido y será muy importante en Argentina, en clustters regionales productivos, el aporte y la inversión de industrias de servicios/productivas como las de aguas/electricidad/campo y por supuesto el estado, para organizar cooperativas productivas y polos de desarrollo.

Por supuesto necesita también crecer en rentabilidad y eso implica que el “sector” impulse claramente que haya productos “no exclusivos” en todo el on premise, y también darle identidad diferenciada a las artesanas con un precio mayor, sea de empresas independientes o de marcas y empresas artesanales que fueron adquiridas por los gigantes industriales.

¿Por qué es tan importante que el mercado en Argentina crezca en diversidad como existe en Miami, New York, California o en el resto de LatAm?

1) Porque eso genera más consumo y más crecimiento del retail y negocios gastronómicos.

2) Genera mejor producto, más marketing, más proveedores en toda la extensión del negocio y de la cadena productiva, más trabajo, más publicidad, más desarrollo de packaging.

3) Genera una economía especialista donde la importación lejos de hacer cerrar empresas las potencias. Prueba irrefutable de esto es México, que siendo el país número uno en exportación y teniendo 2 marcas en el top 11 de cervezas industriales (Corona y Modelo), es también el principal país importador.

4) Porque todo ese crecimiento implica que seguramente tanto las industriales, como algunas artesanales crezcan en importación y en su ubicación en las tops mundiales. Brasil, por ejemplo tiene dos en el top 11, Brahama y Skol, si evaluamos esto, Latinoamérica tiene 4 marcas en el ranking top 11, y no hay ninguna Argentina, tampoco en el top 20.

La cultura cervecera artesanal en Miami tiene una marcada tendencia de crecimiento incluso fuera de Wynwood, lugar donde comenzó el boom, áreas alejadas del centro como el Doral y el Southwest ya tienen lugares donde los consumidores pueden tomarse una cerveza artesanal. 

Algunas de las micro cervecerías tops en Miami

  • Abbey Brewing Company (Miami Beach), 
  • Tripping Animals Brewing Co. (Doral)
  • The Tank 
  • Compañía Cervecera Lost (North Miami)
  • Lincoln's Beard (Miami)
  • J. Wakefield Brewing (Wynwood)
  • Veza Sur Brewing Co. (Wynwood)
  • Compañía Cervecera, Brewing Co. (en Hialeah y Biscayne Bay) 

Estas, entre muchas, le están haciendo la vida más feliz a muchos amantes del Beer World. Si bien este negocio potencia mucho la oferta a los turistas de Florida, la realidad es que ha impactado tanto en el consumo local como en las exportaciones, que ya es un 16% de la producción de cerveza artesanal de Estados Unidos, según la Brewers Association.

(Nota co-creada con Marcelo Maurizio)

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)