Un matrimonio de conveniencia y sus acólitos (certezas del poder mundial hoy y cómo están influyendo en nuestro día a día)

(Por Alberto Schuster basado en un artículo de Peter Frankopan en el Financial Times y el libro de Autocracy Inc de Anne Applebaum, una cocreación con la prestigiosa comunidad de investigadores y empresarios Beyond e Infonegocios miami) Los mapas de poder global rara vez se redibujan con cortes netos. Generalmente lo hacen por acumulación: de tensiones, de agravios, de narrativas cuidadosamente construidas.  Aquí te compartimos varias certezas y hechos concretos que pocos se animan a transmitir.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 5 minutos

  • Los mapas de poder global rara vez se redibujan con cortes netos. Generalmente lo hacen por acumulación: de tensiones, de agravios, de narrativas cuidadosamente construidas. En los últimos años, China y Rusia han tejido una alianza incómoda pero funcional, diseñada no sobre una visión compartida del futuro, sino sobre un diagnóstico común del pasado: el orden internacional liberal —liderado por Estados Unidos y sus aliados— es visto como un andamiaje que ha sofocado sus ambiciones, frustrado su ascenso y, en términos más emocionales, herido su orgullo nacional.

  • Desde Moscú y Pekín se insiste en que Occidente no exportó democracia, sino desigualdad y decadencia; que sus valores universales eran, en realidad, intereses disfrazados. Xi Jinping y Vladimir Putin no son socios naturales. Comparten poco, más allá de una vocación autoritaria y un talento para manipular la historia. Pero en la era de la multipolaridad forzada, eso basta. China aporta escala, tecnología y visión estratégica; Rusia ofrece desafío, beligerancia y una voluntad de disrupción que Pekín —más cuidadoso con sus intereses económicos— prefiere tercerizar.

  • El relato común que los une es tan sencillo como eficaz: Occidente oprime; Eurasia libera. La Iniciativa de la nueva Ruta de la Seda y el bloque BRICS se venden como alternativas al modelo “decadente” de Bretton Woods, con sus instituciones financieras y sus condiciones. Ambos regímenes han aprendido que no necesitan convencer al mundo de que son virtuosos. Basta con sembrar dudas sobre la virtud de sus críticos. Y en ese terreno, han encontrado terreno fértil: África, Asia del Sur, y América Latina, muestran hoy niveles crecientes de ambivalencia, cuando no simpatía, hacia las tesis antioccidentales.

Anne Applebaum, historiadora de regímenes autoritarios, y lo vemos en casos de países tan lejanos como Hungría y Venezuela, lo ha advertido con claridad: las autocracias modernas ya no necesitan tanques en las calles. Pueden vaciar las instituciones desde dentro, reemplazar pluralismo por propaganda, y envolverlo todo en una pátina de legalidad. Rusia y China son versiones distintas de este modelo. Moscú opera con brutalidad y cinismo abierto; Pekín, con paciencia milenaria y vigilancia algorítmica. Pero ambos coinciden en el uso político del pasado: apelan a una historia de humillación exterior como justificación de su excepcionalismo presente. Y ambos cultivan un nacionalismo identitario que alimenta la obediencia y desprecia el disenso.

  • Las rutas de la historia son selectivas. Xi recuerda con orgullo las glorias civilizatorias de China y denuncia las “agresiones extranjeras” que la convirtieron en un estado semi-colonial. Putin habla de la URSS y del Imperio ruso como si fueran estaciones del mismo tren histórico, y acusa a Occidente de intentar reducir a Rusia a una colonia cultural. Todo esto se comunica con eficacia en foros internacionales, donde el relato de “resistencia al hegemonismo” encuentra eco en países que aún lidian con los legados del colonialismo. En esos espacios, el BRICS ya no es un club curioso sino una plataforma política, con ambiciones de reforma del orden global y un discurso atractivo para quienes se sienten excluidos del centro.

Pero bajo la superficie, las tensiones son evidentes. Buena parte del expansionismo ruso del siglo XIX se realizó a expensas de China, mediante tratados desiguales que hoy ambos gobiernos prefieren olvidar. Las élites rusas, incluso mientras aceptan la chequera china, miran con recelo la creciente dependencia tecnológica y comercial. En Moscú, documentos filtrados indican que Pekín es considerado, en privado, como un “enemigo estratégico”, incluso mientras se multiplican las fotos de apretones de manos y banquetes oficiales.

  • Del otro lado, académicos chinos empiezan a hablar sin eufemismos. Feng Yujun, de la Universidad de Pekín, ha afirmado que el objetivo real de Rusia es reconstruir un imperio euroasiático bajo dominación moscovita, impulsado por una cultura geopolítica agresiva, una profunda inseguridad identitaria y una visión mesiánica enraizada en la ortodoxia rusa. Esta no es la clase de socio que China elegiría, si no necesitara proyectar fuerza sin involucrarse directamente.

La guerra en Ucrania, sin embargo, ha resultado útil para Pekín. Le ha permitido observar —y aprender— sobre el funcionamiento del armamento occidental, las nuevas tácticas de guerra tecnológica y las vulnerabilidades logísticas de la OTAN. Mientras tanto, el comercio bilateral ha crecido, con Rusia vendiendo recursos a precios de saldo, y China evitando cuidadosamente cruzar las líneas rojas que provocarían sanciones. El beneficio es claro, el costo, por ahora, está controlado.

Alberto Schuster

  • ¿Durará esta alianza? Como tantas en la historia, dependerá del contexto. Por ahora, a ambos les sirve mantener la ficción de una hermandad ideológica. El lenguaje del pasado —imperios humillados, civilizaciones milenarias, enemigos comunes— es útil para ordenar el presente. Pero ni Xi ni Putin olvidan que los matrimonios de conveniencia no sobreviven al cálculo que los originó. Lo que hoy los une no es el amor por un mundo multipolar, sino el temor a quedar aislados en uno que aún responde, aunque cada vez menos, a las reglas que no escribieron.

 

Follow us on Instagram: @infonegociosmiami / Siga-nos no Instagram: @infonegociosmiami

Finalmente, muchos ven en el actual gobierno estadounidense una tendencia a la autocracia. Si ello llega a materializarse veremos en la práctica tres poderes autocráticos en pugna, siempre a la búsqueda de acólitos, todos ellos para disputar y sacar ventajas en un nuevo reseteo global. 

Suscribete:

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Contact Infonegocios MIAMI:

    Read Smart, Be Smarter!





Todos los campeones del Mundial de Clubes: ¿sabes qué equipos la han ganado más veces? (una copa con absoluta hegemonía española)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) La competencia que define al club más grande del mundo: historia, datos y análisis estratégico. La Historia de los Reyes del Fútbol Mundial.Desde su inicio en 2000, el Mundial de Clubes de la FIFA ha consolidado su lugar como la máxima competición intercontinental, heredera de la mítica Copa Intercontinental, que desde 1960 enfrentaba a los campeones de Europa y Sudamérica. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Chelsea vs. PSG son los finalistas del Mundial de Clubes 2025 (fecha, horario, sede, estadísticas y todo lo que debes saber)

(Por Creación colaborativa de MotorHome, Red Infonegocios y XDXT) La gran final del nuevo Mundial de Clubes, un evento que trasciende el fútbol. Ambos equipos, tras eliminar a sus rivales en semifinales, se preparan para disputar la gloria en un evento que combina deporte, espectáculo, experiencias crossing y un despliegue de marketing y entretenimiento al estilo Super Bowl. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estratégico creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y el estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Qué es el Storybeing y cómo revoluciona el marketing en la era de las experiencias phygitales y crossing? (parte II)

La evolución de las historias en el marketing. Desde los orígenes del storytelling, las marcas han buscado conectar con sus audiencias a través de historias, acciones y experiencias. Pero en un mundo donde la tecnología y la innovación transforman rápidamente cómo interactuamos, surge un nuevo concepto que va más allá de contar o vivir historias: el Storybeing. 

Duración de lectura: 5 minutos