A un año de Javier Milei: ¿Por qué la imágen del presidente crece sólidamente? ¿Cómo impacta en USA, el mundo? (¿Qué lado negativo sigue teniendo Argentina?)

(Por Molina (Venezuela) , Maurizio (Arg.), Taylor y Maqueda (Usa)) A un año de asumir la presidencia, Javier Milei, el libertario que ha capturado la atención del electorado argentino, y del mundo, comienza a consolidar su imagen con un notable aumento en el apoyo popular y una percepción optimista sobre el futuro del país.

Los recientes datos de una encuesta realizada por la consultora Opina Argentina revelan que la popularidad de Milei ha alcanzado niveles nunca antes vistos, en un contexto donde la economía muestra signos de recuperación. Este artículo examina los factores detrás de este crecimiento y qué implicaciones tiene para el panorama político argentino. Lo que muchos no quieren reconocer es que Argentina, antes de la asunción de Milei estaba prácticamente en total decadencia, con una arca improductividad del estado, una altísima carga impositiva, un enorme grado de corrupción, sobredimensionamiento, burocracia e inoperancia de todas las instituciones públicas en todos los niveles (nacionales, provinciales-estados, municipios). Argentina tiene un gran desafío cultural, entender que la política, el estado, el empleo público tiene que ser de excelencia en todos los sentidos, y que debe ser además de útil, concreto, práctico, auditable, optimizable y funcional al crecimiento de la riqueza de los integrantes de la nación, (individuos que forman y generan la verdadera riqueza de una nación, familias, empresas, emprendimientos, empleo genuino, industrias, comercio, ahorro, inversión, capital, cultura).



Resumen y Tips

El primer año de gestión de Javier Milei ha estado marcado por un crecimiento en su popularidad y un optimismo renovado entre los argentinos sobre el futuro económico del país. A medida que el presidente cierra este ciclo, queda claro que su enfoque y las medidas implementadas están resonando positivamente entre la población. Este cambio de percepción no solo afecta su capital político, sino que también redefine el panorama electoral de cara a las próximas elecciones. La situación actual invita a los ciudadanos a reflexionar sobre su papel en la construcción del futuro del país.

  • La revolución económica bajo el mandato de Milei.

  • La transformación en la seguridad pública.

  • La popularidad sostenida del presidente a pesar de la crisis.

  •  La coherencia y el sentido común, más allá de cualquier partido en la organización, saneamiento y administración de estado, gasto público y funcionalidad.

 

 

Puntos Claves:

  • Crecimiento de la Popularidad: La aprobación de Javier Milei llegó al 53%, un aumento de 7 puntos desde octubre.

  • Optimismo Económico: El 52% de los argentinos cree que la situación actual ha mejorado con respecto al año pasado, y un 52% espera que las condiciones continúen mejorando.

  • Diferencias Regionales: El apoyo al oficialismo es mayor en el interior de Buenos Aires, mientras que la Patagonia muestra un optimismo más moderado.

 

Javier Milei: Un Año de Transformaciones Radicales en la Presidencia Argentina

La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2023 marcó un hito histórico: se convirtió en el primer economista en ocupar este cargo en el país. Sin embargo, este logro es solo una de las múltiples transformaciones que ha desencadenado durante su primer año de gobierno. A pesar de su escasa experiencia política previa, Milei ha sabido, con su estilo disruptivo, posicionarse como una figura central en la política nacional e internacional. 

 

Datos Relevantes:

  • En abril, la inflación interanual había alcanzado un 290%, y en octubre, se había reducido al 107%.

  • El dólar, tradicionalmente volátil en Argentina, se ha mantenido estable, mientras que el blue o paralelo bajó, siendo casi nula la brecha, lo que ha generado confianza en los mercados.

 

Lo importante, el lado oscuro de Argentina, aún:

  • La Pobreza:

La pobreza en Argentina presenta un desafío significativo, a pesar de que, en términos absolutos, continúa siendo alarmantemente elevada. Históricamente, Argentina ha sido un país de vastos recursos y alto Producto Bruto Interno (PBI). Este legado económico se remonta a más de un siglo, cuando Argentina se destacaba como una de las naciones más prósperas del mundo.

Javier Milei asumió la presidencia en un momento crítico, enfrentando una inflación que superaba el 25% mensual. "El desafío era monumental", afirma el economista Gabriel Rubinstein, "pero el enfoque radical de Milei ha mostrado resultados sorprendentes." En tan solo un año, la inflación se ha reducido a un 2,7% mensual, un logro que ha llamado la atención internacional. Esto claramente es la única forma real, clara de comenzar a cambiar la enorme caída de los últimos 100 años de Argentina.


Sin embargo, es fundamental reconocer que la persistente pobreza en el país tiene un responsable claro: las políticas estatistas implementadas a lo largo de la historia. Esta responsabilidad recae no solo en los partidos políticos tradicionales, sino también en diversas corrientes ideológicas, incluyendo la izquierda y el peronismo. La incapacidad para aceptar y reflexionar sobre este hecho ha permitido que la situación persista, perpetuando un ciclo de negación y tergiversación que obstaculiza el progreso.

  • Si no se aborda esta realidad con un enfoque crítico y autocrítico, Argentina no podrá avanzar hacia una solución efectiva, independientemente de la administración que esté en el poder, ya sea bajo la gestión de Javier Milei o cualquier otro líder. La mejora de las condiciones de vida en cada rincón del país, desde los pueblos y municipios hasta las provincias, depende de un cambio de paradigma en la política económica y social.

Es imperativo que los actores involucrados—gremios, empresarios, políticos, periodistas y la sociedad civil en general—reconsideren su postura hacia el estatismo. La defensa acrítica de este enfoque, sin un análisis riguroso y coherente, no solo perpetúa el estancamiento económico, sino que también contribuye al deterioro de la productividad y competitividad del país. Este fenómeno ha sido evidente durante el último siglo, donde la corrupción, la pobreza y el fanatismo ideológico han aumentado incesantemente.

  • Por lo tanto, la clave para revertir esta situación radica en un compromiso genuino con la autocrítica y la búsqueda de soluciones basadas en la evidencia. Solo así se podrá construir un futuro más próspero y equitativo para todos los argentinos.






¿Un Crecimiento Sostenido en la Imagen de Milei, pero no debería ya ser de casi todos?

 

"El primer año de la presidencia de Javier Milei se cierra con un repunte significativo en su imagen", afirma el informe de Opina Argentina. Con un 53% de aprobación, el presidente ha logrado un crecimiento de 7 puntos porcentuales desde octubre, convirtiéndose en el mandatario con el mayor diferencial positivo en comparación con sus antecesores. La encuesta, realizada entre el 1° y el 4 de diciembre, analizó 1,325 casos con un margen de error de +/- 2.60% y un nivel de confianza del 95%. Este aumento en la popularidad es particularmente notable en un contexto donde la economía comienza a mostrar signos de recuperación.

Independientemente de la ideología política que se profese—ya sea libertaria, de derecha, izquierda, sea o proveniente de cualquier ciudadano, argentino, venezolano, estadounidense o brasileño—es fundamental cuestionar la defensa de regímenes que perpetúan prácticas nocivas como la emisión monetaria irresponsable, la corrupción política y el gasto estatal desmedido en infraestructuras innecesarias. Estas problemáticas no son sólo inherentes a un país o un sistema político específico; son cuestiones que afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos y la estabilidad económica de las naciones.

Es imperativo que los ciudadanos, en lugar de aceptar pasivamente las decisiones de quienes administran nuestros recursos, exijan un enfoque más eficiente y eficaz en la gestión pública. La administración de los aportes que realizamos no debe ser vista como una carga, sino como una oportunidad para construir un marco que propicie la libertad, la prosperidad y la seguridad.

La búsqueda de un entorno favorable para invertir, trabajar, educarse, comerciar y movilizarse es esencial para el desarrollo de cualquier sociedad.

Es hora de que todos nos organizamos y demandemos, dejando fanatismos partidarios, ideologías, militancias caducas, un cambio en la forma en que se gestionan los recursos públicos, orientado hacia la creación de políticas que realmente beneficien a la población y fomenten un futuro sostenible y próspero para todos. 

La responsabilidad recae en nosotros como ciudadanos para exigir una transformación que priorice el bienestar colectivo por encima de intereses particulares.




IG: @infonegociosmiami

Optimismo Económico: Un Cambio de Perspectiva

"El 52% de los consultados considera que Argentina está en mejor posición que hace un año", señala el informe. Este cambio en la percepción se alinea con la estabilización del dólar y la reducción de la inflación, lo que ha contribuido a un ambiente de optimismo. "Las expectativas sobre el futuro son más positivas que nunca", añade la consultora, resaltando que el 52% de los encuestados confía en que las condiciones mejorarán en el próximo año.

 


Diferencias Regionales en las Expectativas

Los datos revelan una clara variación regional en la percepción del apoyo a Milei y su gestión. En el interior de Buenos Aires, el optimismo es palpable, con un 54% de apoyo oficialista. En contraste, la Patagonia presenta cifras más bajas, alcanzando solo un 31%. "Estas diferencias reflejan la diversidad de opiniones que existen en el país", comenta un analista político.

La Oposición se Debilita

La encuesta también indica un debilitamiento de la oposición, con un 37% de los argentinos identificándose como opositores. Esto contrasta con el crecimiento del apoyo al oficialismo, que se ha incrementado en 6 puntos desde octubre. "El panorama político está cambiando, y la consolidación del respaldo a Milei es un fenómeno que no se puede ignorar", concluye el informe.

La Imágen de los Líderes Opositores

Mientras Milei fortalece su imagen, los principales líderes de la oposición, como Cristina Kirchner y Mauricio Macri, enfrentan índices de imagen negativa superiores al 60%. "Este deterioro en la percepción de los opositores es un indicador claro de un cambio en el electorado argentino", afirma un politólogo.

Seguridad Pública: Un Cambio Radical

Uno de los compromisos más destacados de Milei fue la reducción de la inseguridad, especialmente en Rosario, que se había convertido en la "capital de los homicidios" debido a la violencia narco. "La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha implementado estrategias eficaces que han llevado a una drástica disminución en la violencia," señala el analista político Juan Carlos López.

Datos Relevantes:

  • Las muertes en Rosario han caído significativamente, lo que ha devuelto la tranquilidad a muchas familias.

  • Las protestas con cortes de calle, conocidas como "piquetes", han disminuido notablemente, facilitando el tránsito en el centro porteño.

 

Ejemplo Ilustrativo: Residentes de Rosario han expresado su alivio, indicando que por primera vez en años pueden salir a la calle sin temor.

  • La reducción de "piquetes", robos, inseguridad, han mejorado la calidad de vida en muchas ciudades.

 

  • Contacto con Infonegocios MIAMI: 

juan.maqueda@onefullagency.com or marcelo.maurizio@onefullagency.com

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)