La omnipresencia de Nicolás Maduro en la boleta electoral aparece 13 veces (versus una de su principal rival)

(Por Mary Molina y Marcelo Maruzio) En el contexto de las elecciones presidenciales de Venezuela, la prominente presencia Nicolás Maduro en la boleta electoral, con su imagen recurrente en un total de 13 ocasiones, ha generado una gran indignación ya que impacto visual sobre significativo, adúltera la transparencia, entre tantas manipulaciones, el proceso electoral que se avecina el 28 de julio de 2024.

Esta estrategia, permitida por las normativas electorales venezolanas, que el régimen tergiversa, refleja la representación desproporcionada de Maduro en diversos grupos políticos que respaldan su candidatura, otorgándole una marcada visibilidad en el escrutinio electoral. Mientras que otros contendientes ocupan espacios dispersos en la boleta, es el presidente Maduro quien domina la primera fila completa, capturando la atención de los votantes con su presencia recurrente.

Este fenómeno, aunque inusual, es un reflejo de la complejidad del momento político que atraviesa Venezuela. La nación se encuentra ante una encrucijada electoral crucial que podría definir el rumbo del país para los próximos seis años, ya sea consolidando el mandato del totalitarismo de Maduro o dando paso a un cambio de rumbo en las políticas gubernamentales, donde la democracia y la libertad, sean recuperadas en dicho país.

Sin embargo, la saturación de imágenes de Maduro en la boleta ha suscitado muchas críticas e inquietudes entre los votantes, quienes podrían experimentar confusión ante la multiplicidad de apariciones del mandatario.

Esta situación ha llevado a reflexiones sobre la necesidad de una mayor claridad en el proceso electoral, especialmente en un entorno donde la información y la transparencia son fundamentales para una elección justa y equitativa.

Edmundo González Urrutia, quien se postula como un contendiente con drásticas posibilidades reales de vencer a Maduro, solo aparece una vez, en medio de confusos competidores. La ciudadanía deberá estar muy atenta para poder votar por el candidato que junto a Maria Corina Machado, han dado muestras irrefutables de absoluta mayoría y apoyo en las calles de toda Venezuela, siendo abismalmente diferencial la cantidad de apoyo, en todo el territorio. 

Es crucial que los votantes ejerzan su derecho con pleno conocimiento y discernimiento, considerando las complejidades del proceso electoral y evitando posibles confusiones que puedan surgir de la sobrecarga de información visual en la boleta. La educación electoral y la conciencia cívica son herramientas fundamentales para garantizar la integridad y legitimidad del proceso democrático en Venezuela.

En este contexto, es imperativo que las autoridades electorales garanticen la transparencia y el cumplimiento de las normativas vigentes para asegurar la validez y la representatividad de los votos emitidos.

Asimismo, la sociedad civil y los actores políticos deben colaborar en promover un ambiente electoral informado y participativo, donde la voluntad ciudadana se exprese de manera libre y justa en las urnas.

Nuevamente la comunidad internacional, la prensa, las organizaciones e instituciones de América y el mundo, son extremadamente laxas para enfrentar la marcada manipulación en cada acto del totalitarismo de Venezuela, para simular un posible triunfo o una cierta paridad, que en realidad, desde hace tiempo no es real y ahora es simplemente es una clara distorsión y una presión déspota. 

Distintas estimaciones incluso internas, dan una diferencia a favor de entre 30 y 26 puntos a Edmundo González Urrutia, pero los cálculos internos más territoriales, dan entre 3,2 y 3,9 millones de votos a favor de Gonzales Urrutia, por eso se teme tanto el fraude y las alteración en las urnas, debido a la notoria violencia de grupos de apoyo al dictador y de los propios dichos de Maduro. 

En el contexto de las elecciones presidenciales de Venezuela, la contienda presenta un escenario donde diez candidatos compiten por la presidencia el 28 de julio, si bien la atención se concentra en dos figuras que polarizan la intención de voto: el actual presidente y aspirante a la reelección, Nicolás Maduro, y el opositor Edmundo González Urrutia.

Entre los candidatos, Enrique Márquez ha sido considerado como una alternativa estratégica en caso de eventualidades como la inhabilitación de González Urrutia o intervenciones en las tarjetas de los partidos que respaldan su postulación.

Dentro de este escenario electoral, se destaca la presencia de candidatos señalados por partidos de la coalición opositora, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), como "alacranes" o afines al gobierno, evidenciando tensiones y divisiones dentro del espectro político venezolano.

Las estrategias y posturas de los candidatos en relación con las políticas gubernamentales previas y las sanciones internacionales han generado debates y críticas en el ámbito político venezolano, reflejando la complejidad del contexto electoral y las visiones divergentes sobre el futuro del país.

Expertos coinciden en que el proceso electoral en curso podría conducir a una "consolidación autoritaria" o a una "transición democrática", lo que subraya la importancia de esta elección en la definición del rumbo político de Venezuela para los próximos seis años.

En este contexto, los candidatos como Edmundo González Urrutia se presentan como representantes de una transición hacia un escenario donde la tolerancia y la normalidad política sean prioritarias, mientras que Nicolás Maduro busca mantener su posición en medio de alianzas internacionales y desafíos económicos internos.

Aunque son 10 candidatos a la presidencia de Venezuela la intención de voto se centra en dos de ellos, el aspirante a la reelección, Nicolás Maduro y el opositor, Edmundo González Urrutia. 

Es fundamental que los votantes venezolanos analicen detenidamente las propuestas y antecedentes de los candidatos, considerando el impacto de sus decisiones en el futuro del país. La participación informada y consciente en este proceso electoral es esencial para fortalecer la democracia y la representatividad en Venezuela, en un momento crucial para su historia política y social.

En definitiva, la multiplicidad de apariciones de Nicolás Maduro en la boleta electoral de Venezuela plantea desafíos y reflexiones sobre la democracia, la representatividad y la claridad en el proceso electoral, destacando la importancia de la participación ciudadana consciente y comprometida en la construcción de un futuro democrático y justo para el país.

IG: @infonegociosmiami

 

Registrate sin cargo, ahora, aquí.

 



Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)