Toda América expectante: ¿Cuál será el impacto económico y migratorio en todo el continente tras la anunciada y lógica “salida” de Maduro?

(Por Maximiliano Mauvecin, experto en relaciones internacionales) La perspectiva de un cambio político en Venezuela, tras la posible salida de Nicolás Maduro en 2024 debido a evidencias de fraude, abren un escenario complejo y lleno de oportunidades para América Latina. Desde 2013, más de 8.5 millones de venezolanos han abandonado su país, huyendo de la crisis humanitaria y económica provocada por años de políticas socialistas y un régimen que ha hostigado a sus ciudadanos. La eventual recuperación de la libertad y la democracia podría significar no sólo un retorno a la estabilidad política, sino también un impacto significativo en la economía regional y en los patrones migratorios.

El regreso de los migrantes 

  • El regreso de millones de venezolanos que han buscado mejores oportunidades en otros países de la región, como Colombia, Perú y Brasil, podría revitalizar el tejido social y económico de Venezuela. Muchos de estos migrantes han adquirido habilidades y capital en sus países de acogida, lo que les permitiría contribuir rápidamente al renacimiento económico de su nación.

  • Las remesas enviadas por estos migrantes también han sido una fuente vital de ingresos para muchas familias en Venezuela, lo que indica que el vínculo económico entre los exiliados y su país de origen ha permanecido fuerte a pesar de la distancia.

  • El retorno masivo podría generar desafíos inmediatos en términos de infraestructura y servicios públicos, que han estado deteriorados durante años. 

 

Sin embargo, la reintegración de estos ciudadanos podría facilitar el acceso a una mano de obra calificada y un impulso al consumo interno, catalizando la recuperación económica.

 La reanudación de la producción y la inversión

  • Después de más de dos décadas de declive en la producción y la falta de inversión, la salida de Maduro y una política que evidentemente no ha dado resultados sustentables ningunos, más allá de todo sesgo de confirmación que suele carse para defender lo indefendible, podría abrir las puertas a una nueva era de oportunidades económicas.

  • La recuperación de la confianza en el gobierno podría atraer inversiones extranjeras, especialmente en sectores clave como el petróleo, la agricultura y los servicios.

  •  La comunidad internacional, que ha mantenido sanciones contra el régimen de Maduro, podría estar dispuesta a colaborar en la reconstrucción del país.

  • Además, el restablecimiento de políticas económicas más favorables al mercado podría incentivar la producción local y la creación de empleo. La diversificación de la economía, que ha dependido excesivamente del petróleo, será crucial para garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.

  • Sin dejar de mencionar que con un cambio drástico de ideología y con un saneamiento de la seguridad en la región, el impacto turístico que Venezuela generaría luego de dos décadas de inseguridad, desinversión y decadencia tendría un gran impacto positivo, no solo para el propio país, sino para Colombia, Ecuador y el caribe.

¿Qué pasará si el régimen continúa?... afectará negativamente a toda la región e impacta negativamente también a todo Latinoamérica , donde con seguridad habrá una migración mayor y otros tres millones de migrantes Venezolanos buscarán una vida con estabilidad, seguridad y prosperidad fuera de este sistema actual.

En 2019, la cifra de migrantes eran cinco millones, hoy si bien Onu dice que son 7,8 millones, los registros de numerosas entidades dan un número superior a 8,5 millones.

Implicaciones regionales:

  1. El impacto de una Venezuela estabilizada no se limitaría a sus fronteras. La reintegración de millones de migrantes y la reactivación económica tendrían un efecto dominó en toda América Latina. 

  2. Los países vecinos se benefician del regreso de la mano de obra y el capital, en Venezuela, así como de un aumento en el comercio regional y del turismo

  3. Además, una Venezuela próspera podría actuar como un motor de crecimiento para la región, fomentando la cooperación y el desarrollo conjunto.

  4. Por otro lado, el retorno de los migrantes también podría generar tensiones en los países que los acogieron, donde muchos venezolanos han establecido nuevas vidas. La gestión de este retorno debe ser cuidadosa, asegurando que se respete la dignidad de los migrantes y que se promueva una integración armoniosa.

  5. La muy posible salida de Maduro en 2024 representa una oportunidad única para reconfigurar el futuro de Venezuela y de América Latina. El regreso de millones de venezolanos podría ser un catalizador para la recuperación económica y social del país, mientras que la reinversión y la producción podrían contribuir a un renacimiento regional. 

  6. Diferentes estudios actuales infieren un regreso del 30% inmediatamente (en menos de 6 meses), y hasta un 70% en el término de un año y dos.

  7. Es un momento crítico que exige atención y acción, no solo de los actores políticos en Venezuela, sino también de la comunidad internacional, para garantizar que este cambio sea beneficioso para todos. 

  8. Venezuela, emergiendo de las sombras del autoritarismo, podría convertirse en un ejemplo de resiliencia y renacimiento en América Latina.

  9. Se crearán grandes vacantes de trabajo, a ser cubiertas en países como USA, Perú, Colombia y Brasil.

  10. La reinversión en real state, insumos, cultura, turismo en el término de 1 año a 4 años será de gran magnitud positiva para todo el continente, con una lógica continuación post 4 años, el crecimiento será drástico no solo para Venezuela, sino para toda la región cercana con impactos positivos en todo el continente.

Maximiliano Mauvecin

En una próxima nota continuamos desarrollando este tema de impacto mediato en la economía de Anglolatina. 

IG: @infonegociosmiami

 

Registrate sin cargo, ahora, aquí.

 




Cuando sos el Goat… : el golazo de entrenamiento que sacudió la MLS y se hizo viral

(Por Ortega, desde Miami) En una sesión de entrenamiento que parecía puro juego, Lionel Messi y Rodrigo De Paul encendieron un destello que va más allá del césped. Un disparo de Messi desde atrás del arco, con su siempre impecable zurda, terminó en gol y desencadenó la ovación de un compañero que ya es noticia por sí mismo: De Paul. 

(Contenido: 3 minutos)

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Trionda, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

Productos argentinos conquistan Walmart de Miami y Florida (de la mano de Mediants Foods)

(Por Maqueda y Maurizio) Sabemos que todo medio, marca, negocio, influencers, show latino quiere estar en Miami. Un análisis neuroeconómico, demográfico y cultural del ingreso de productos argentinos a 50 tiendas Walmart en Florida — y por qué este hito histórico redefine el poder cultural de Latinoamérica en EE.UU. 

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

2025: la lógica de las redes humanas (¿acaparar o compartir?)

(Por Sonia Abadi) Sea en Miami o en Montevideo, en Madrid o en Dubai, hemos arribado a una verdad en las redes humanas hoy. Finalmente entendimos que el futuro es asociativo, conectivo y colaborativo. (Cocreativo). En los negocios, las artes, la ciencia y la tecnología. Y que nuestras redes humanas trascienden los círculos de poder y nos abren infinitas posibilidades.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

F1: Ferrari vs. McLaren, la dialéctica que define la nueva era de negocios, crossing marketing, branding y cultura

(Maurizio-Maqueda) Con 16 títulos, Ferrari permanece como el Everest estadístico de la F1. Pero la brecha se estrecha, de la mano de McLaren y lo hace de forma simbólicamente poderosa. Que representa ambas culturas que han sabido cambiar drásticamente sus modelos de negocios, amplificar sus líneas de producto, integrar multi competencias y fundamentalmente salir de su paradigma de liderazgo.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)