Cómo la inteligencia artificial revolucionará el mercado de los seguros en 2024

El 2023 marcó la irrupción de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta indispensable para el funcionamiento cotidiano de una gran variedad de sectores de la economía. El 2024, en tanto, será el año que marcará la explosión y expansión definitiva de la IA con nuevos usos y nuevas técnicas como la introducción de la IA generativa. Según un estudio de N5, empresa de software multinacional especializada en el sector financiero, la industria de los seguros será uno de los rubros cuya operación tendrá más impacto por la adopción de esta tecnología.

"Así como nuestros antepasados aprendieron a dominar el fuego, las organizaciones financieras deben ahora aprender a navegar e integrar la IA para transformar sus procesos y estrategias. La adopción de la IA no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad fundamental para sobrevivir en un mercado que valora la rapidez, la precisión y la innovación. Integrar estratégicamente la IA en los negocios es como dar el próximo paso evolutivo, asegurando que permanezcan relevantes y capaces en un mundo cada vez más impulsado por datos y automatización”, aseguró Julián Colombo, CEO y fundador de N5.

“Hemos tenido algunas etapas en la historia en las que evolucionamos desde el uso de herramientas simples en la prehistoria hasta la revolución digital. Hoy en día, la inteligencia artificial es el nuevo hito evolutivo y las organizaciones financieras deben aprender a navegar e integrar la IA para transformar sus procesos y estrategias, tal como nuestros antepasados ​​necesitaron aprender a aprovechar el fuego. Esta adopción no es sólo una ventaja competitiva, sino una necesidad fundamental para sobrevivir en un mercado que valora la velocidad, la precisión y la innovación. Por eso, desde N5, nos dedicamos a identificar y anticipar las tendencias emergentes que esta tecnología delineará para el sector financiero a lo largo de los años. Estamos comprometidos en asegurar que nuestros clientes siempre estén a la vanguardia en el mercado”, añadió.

La compañía detalla las cinco tendencias y desafíos que marcan la irrupción de la Inteligencia artificial en el sector de seguros durante 2024:

1-     Automatización con IA: la implementación de algoritmos impulsados por inteligencia artificial habilita a que cada vez más organizaciones avancen en la automatización de los proceses de reclamo, acelerando y haciendo más eficiente la evaluación y el procesamiento de los reclamos de los clientes y la administración de las pólizas.

2-     Modelos predictivos mejorados: la evaluación de riesgo es una de las instancias más centrales del rubro de los seguros. Gracias a la IA, las empresas del sector adoptarán modelos predictivos más avanzados para tomar decisiones más precisas y en tiempo para la precalificación de pólizas y la definición de tarifas, el desarrollo de estrategias de mitigación de riesgos y la creación de nuevos productos.

3-     Interacciones más personalizadas: la introducción de la IA generativa permitirá el desarrollo de nuevos sistemas que propician una interacción más contextualizada y personalizada entre las aseguradoras y sus clientes. Gracias el uso exhaustivo de la big data y el análisis avanzado que posibilita esta herramienta, las aseguradoras ya pueden crear ofertas más atractivas para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes, mejorando los índices de satisfacción y retención de clientes.

4-     Detección de patrones y fraudes: el uso intensivo de la IA proporcionará a las aseguradoras una herramienta más sofisticada para la detección temprana y prevención de patrones de fraudes. Esto no solo permitirá que las aseguradoras puedan prevenir y gestionar mejor las situaciones fraudulentas, sino que también redundará en el ahorro de una cantidad notable de dinero y en tasas de prima más bajas para los consumidores honestos.

5-     Asistentes virtuales para los clientes: el uso de la IA generativa permitirá este año el desarrollo de asistentes virtuales más inteligentes y precisos, capaces de ofrecer a los clientes asesoramiento hiper-personalizado en materia de información sobre pólizas, coberturas y procedimientos, mejorando significativamente la experiencia de los usuarios y los índices de satisfacción.

La interpretación y rápida adopción de estas cinco tendencias puede contribuir enormemente en el crecimiento de cualquier empresa del sector de los seguros, haciéndola más eficiente, accesible y adaptada a las exigencias de los consumidores modernos. “Aceptar lo nuevo es lo que mantiene a las empresas competitivas. En N5 entendemos estos desafíos y trabajamos en consecuencia para simplificar y agilizar la transformación digital del sector, ofreciendo soluciones únicas que atienden a las necesidades específicas de cada cliente, capacitándolos para responder a las nuevas demandas del mercado”, agrega Colombo.

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)