¿Qué debe tener un museo temático conceptual actual? ¿Por qué hay tantos grandes errores al hacerlos? (parte II)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) Los gobiernos y las instituciones a menudo enfrentan desafíos significativos al curar exposiciones en museos, lo que puede llevar a resultados insatisfactorios. A continuación, se presentan algunas razones clave por las cuales esto ocurre, junto con la importancia de un enfoque colaborativo e interdisciplinario:

 

 

Enfoque Vertical y Rígido: Las curaciones a menudo se realizan desde una perspectiva jerárquica, donde las decisiones son tomadas por un pequeño grupo sin incorporar la diversidad de opiniones y talentos que podrían enriquecer la experiencia del visitante.

Falta de Libertad Creativa: Cuando se contrata a expertos externos, a menudo se les otorga poca libertad para explorar ideas innovadoras. Esto puede resultar en exposiciones que se sienten restrictivas y predecibles.

Visión Ideológica Limitante: Las instituciones gubernamentales pueden tener agendas políticas o ideológicas que limitan la variedad de temas abordados en las exposiciones, impidiendo una exploración más amplia y diversa de la cultura.

Desconexión con el Público: Las decisiones curatoriales a menudo no se basan en la comprensión de las necesidades y deseos del público, lo que puede llevar a exposiciones que no resuenan con los visitantes.


Falta de Colaboración Interdisciplinaria: Un enfoque que no incluye a profesionales de diversas disciplinas puede limitar la creatividad y la innovación. La colaboración entre artistas, educadores, y expertos en marketing puede enriquecer la experiencia del museo.

Enfoque en el Valor Comercial o en la ausencia total del mismo: A veces, se prioriza el atractivo comercial sobre el valor cultural, lo que puede dar lugar a exposiciones que son más sobre entretenimiento que sobre educación o reflexión.

Recursos Limitados: Muchas instituciones operan con presupuestos restringidos, lo que puede afectar la calidad de las exposiciones y la capacidad de atraer talento diverso y creativo.

Un enfoque colaborativo e interdisciplinario, bajo la dirección de un Head of Cultura, es esencial para superar estos desafíos. Permitir que diferentes talentos trabajen juntos fomenta una visión más integral y creativa que puede transformar la experiencia del visitante. Al integrar múltiples perspectivas, se puede abordar la curaduría de manera más dinámica, considerando tanto el valor cultural como el atractivo lúdico y comercial de los museos. Esto no solo mejora la calidad de las exposiciones, sino que también puede aumentar el interés y la participación del público, creando un espacio donde la cultura y la creatividad florecen.



Decálogo: Complejidades en la Creación de Museos Temáticos Exponenciales

  1. Expectativas Elevadas: Los visitantes esperan experiencias que superen las ofertas tradicionales.

 

  1. Diversidad de Público: Adaptar exposiciones para atraer a múltiples grupos demográficos es un desafío constante.

 

  1. Tecnología en Evolución: Mantenerse al día con los avances tecnológicos es esencial pero costoso.



 

  1. Sostenibilidad: Implementar prácticas sostenibles puede ser complicado y costoso.

 

  1. Colaboraciones complejas: Las asociaciones con marcas, celebridades, influencers y otros museos requieren gestión cuidadosa y negociación.

 

IG: @infonegociosmiami

 

  1. Financiación: Atraer inversiones y fondos puede ser un proceso difícil.

 

 

  1. Normativas: Cumplir con regulaciones locales y nacionales puede complicar el diseño y operación del museo.

 

  1. Cambio de Intereses: Las tendencias culturales cambian rápidamente; los museos deben adaptarse o volverse obsoletos.

 

  1. Educación Continua: Ofrecer programas educativos de calidad requiere personal capacitado y recursos.

 

  1. Evaluación y Mejora: Implementar sistemas de evaluación para mejorar continuamente la experiencia del visitante es un proceso continuo.



 

¿Cuáles son los errores más comunes?

Errores del Pasado en la Curación de Museos

Falta de Investigación de Mercado: Muchos museos fueron creados sin entender las necesidades y deseos del público, lo que llevó a exposiciones poco atractivas.

Exceso de Teoría: Enfocarse demasiado en la teoría museológica sin considerar la práctica y la experiencia del visitante.

Entender que el negocio de un museo, no es solo la entrada, son los shows, los cobranding, los eventos, las ediciones limitadas, la boutique de marca, las experiencias vips, los remates, etc…etc..

Silo de Expertos: Crear museos sin la colaboración de expertos en branding, marketing y diseño ha llevado a muchos fracasos.

 

Acumulación y acopio: Un museo expande y crea un mundo de una pieza, no junta cosas, es vital la curación conceptual, darle vida a un nuevo mundo.

Confundir un museo con un retail. Un museo vende muchos productos y servicios que son la consecuencia de un nuevo mundo a experimentar, un museo ofrece una experiencia que la gente se deleita al comprarla.

Lo que se vende luego en boutiques brandeadas y tematizadas en la ampliación o el recuerdo de esa experiencia. Confundir y alterar esto es un gran error común de falta de visión.

 

Errores Comunes de los Gobiernos - Estado en Proyectos de Museos

Normalmente instituciones públicas, privadas, gobiernos son los que por recursos o por poder, terminan generando museos temáticos conceptuales, los cuales al plasmarse con decisiones y equipos verticales, normalmente tiene una gran falta de tematización, conceptualización y amplificación.

  1. Falta de Consultoría Profesional: Muchos proyectos son impulsados exclusivamente por entidades gubernamentales sin la inclusión de expertos en museología, lo que puede resultar en exposiciones poco relevantes o mal ejecutadas.

  2. Visión Limitada: Los gobiernos a menudo tienen una visión restringida, enfocándose en cumplir objetivos políticos o presupuestarios en lugar de desarrollar experiencias que realmente atraigan a los visitantes.

 

  1. Burocracia: Los procesos administrativos lentos y complicados pueden obstaculizar la innovación y la flexibilidad necesarias para adaptar las exposiciones a las tendencias actuales.

  2. Subestimación de Costos: La falta de experiencia en la gestión de proyectos culturales puede llevar a una subestimación de los costos reales de diseño, construcción y operación.

  3. Enfoque en la Infraestructura: Enfocarse excesivamente en la construcción física del museo, descuidando aspectos cruciales como el contenido, la experiencia del visitante y las actividades programáticas.

  4. Mala Comunicación: La falta de comunicación efectiva entre las diferentes partes interesadas puede resultar en malentendidos y en la falta de alineación de objetivos.

  5. Dependencia de Fondos Públicos: Confiar únicamente en financiamiento estatal sin explorar otras fuentes de ingresos (como patrocinios, donaciones y ticketing) puede limitar la sostenibilidad del museo.

 

  1. Falta de Evaluación: No realizar estudios de mercado o evaluaciones de impacto puede llevar a decisiones mal informadas sobre la dirección del proyecto.

  2. Poca Innovación: La resistencia al cambio y la falta de apertura a nuevas ideas pueden resultar en museos que no evolucionan con las expectativas de los visitantes modernos. 

 

  1. Un museo nunca es estático, cambia todo el tiempo, esto implica que el financiamiento de las mismas acciones deben estar basadas en una amplitud de decisiones que requieren independencia y un gran trabajo de estrategia, brandeo, marketing.

 

  1. Escasa o nula asociación con otras marcas lúdicas y de valor. Normalmente no hay crossing, no hay interrelación con marcas.

 

  1. El branding es muy duro, casi gubernamental, o político, muchas veces ruidoso.

 

  1. Poco atractivo en boutique de marca, ediciones limitadas y cobrandeadas, merchandising y ampliación de categorías.

 

  1. Bajo nivel de coherencia con las activaciones lúdicas, shows, expansión de vivencias.

 

  1. Los museos hoy son lugares de experiencia únicas, requieren una enorme capacidad de trabajo con mucho tiempo y para que sean sustentables siempre tienen un fuerte trabajo de sponsoring y de ventas de edición limitada. 

 




Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.