Rufino Río de Janeiro: la nueva apuesta de la parrilla moderna en Brasil (del barrio porteño de Recoleta a Leblon)

Tras su rotundo éxito en el barrio porteño de Recoleta, Rufino extiende su propuesta hasta Leblon, en Río de Janeiro, Brasil. Estos amantes de la carne y el vino argentino se unieron con un turista visitante ligado al mundo gastronómico que quedó encantado con esta parrilla y, como una suerte de simbiosis, los invitó a llevar la tradición local a este nuevo destino, bajo un concepto único y no conocido en la región carioca, donde se enaltece a la gastronomía argentina en su sentido más puro. A solo dos meses de su apertura, cuentan con una nominación en Veja Río, los premios más importantes de la ciudad.

Con gran expectativa, el nuevo local se inauguró a inicios del mes de septiembre de este año, en pleno pulmón gastronómico de la ciudad: en una zona exclusiva del barrio de Leblon. Este espacio tiene capacidad para 75 comensales y luce una estética moderna con toques clásicos, que buscan emular el ambiente de una típica parrilla argentina con el fuego, la carne y el vino como protagonistas absolutos.

El proyecto, que nació de la mano de un socio brasilero-argentino con más de 12 años en la gastronomía, se llevó a cabo junto con un equipo de argentinos expertos en cocina, barra y servicio. Su menú estuvo a cargo del chef Agustín Brañas, considerado un embajador argentino de carnes con amplia experiencia en la asesoría de restaurantes de carnes en el mundo, quien además comandó durante tres años el restaurante Chubut Food & Fire -en el hotel de lujo ParkGstaad en Suiza- y hoy está al frente de Benedetta, su propio proyecto en Buenos Aires, con el que acaba de entrar en los recomendados de la Guía Michelin. La cocina, entonces, conserva platos icónicos de la cultura de este país con el fuego como protagonista en sus diferentes usos, como leña, carbón, horno de barro y hornos inteligentes. Por su parte, la carta de cócteles fue diseñada por Lucas López Dávalos -famoso barman y referente de la nueva coctelería, cuyo bar El Limón está incluido en la lista mundial de los 50 Best Discovery-, quien, usando destilados como el fernet y el vermut, propone una coctelería con guiños argentinos amalgamados con clásicos brasileros. La capacitación del equipo a cargo del servicio la llevó a cabo Valeria Mesones, una experta en el tema, que durante más de una década gerenció el equipo de Don Julio -el restaurante de carnes #14 del mundo y #2 en Latinoamérica- y hoy tiene su propia empresa consultora. Las dos arterias principales de este proyecto son la carne y el vino, cuya distinción radica en que todos sus cortes son directamente importados por proveedores argentinos, además de que es la única parrilla en la región con una cava exclusiva de vinos 100 % argentinos. De esta forma, Rufino Río se consolida como una propuesta que hace sentir tanto al local como al visitante en una parrilla en el medio de Buenos Aires.

La carta incluye una sección de “platitos”, entre los que destacan las empanadas de carne cortada a cuchillo, las croquetas de bondiola y provolone, el carpaccio de remolachas asadas con ricota, naranja y eneldo, y una provoleta al horno de leña con pesto de morrones asados, pistacho y albahaca. La parrilla se luce con distintos cortes de carne, como entraña fina Angus, vacío argentino, ojo de bife, bife de chorizo y asado banderita, mientras que del horno de leña se despachan las típicas milanesas y un asado del centro en cocción lenta. Para acompañar, el apartado de verduras ofrece un boniato al rescoldo brûlée con pistacho caramelizado, papa al plomo con queso crema y manteca de hierbas, morrones asados rellenos con queso gorgonzola, pimienta y perejil, y una contundente ensalada de papa y huevo con alcaparras y mayonesa. Al momento del postre, el dulce de leche es el rey en clásicos infalibles, como los panqueques de dulce de leche quemado a la chapa con helado de banoffee.

Como maridaje, Rufino presenta una carta de vinos, compuesta únicamente por etiquetas de bodegas argentinas de exportación, en su gran mayoría por vinos de la Bodega Catena Zapata, ubicada en Luján de Cuyo, Mendoza, y galardonada como la mejor bodega del mundo en la prestigiosa edición 2023 del ranking World's Best Vineyards. Por otra parte, la coctelería pisa fuerte con opciones como el Persiana Americana (ginebra, palta, piña, limón siciliano y eucalipto), el Barrilete Cósmico (fernet, Cynar, limón verde, zumo de naranja roja, sirope y menta) y el Pisco Gaucho (pisco, limón siciliano y Malbec), entre otros.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Messi e Inter Miami finalistas: cómo 90 minutos en Ohio consolidan a Miami como epicentro del deporte global y aceleraron la disrupción de la MLS (parte II)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) El 23 de noviembre de 2025 no pasará a la historia como "otro partido de fútbol". Fue el momento en que Lionel Messi ejecutó una demostración empírica de rentabilidad deportiva que hizo temblar los cimientos de la industria del entretenimiento global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)