Aranceles de Trump: el 62% de los argentinos está en desacuerdo (pero solo el 22% dejaría de comprar productos de EEUU)

En el marco del regreso de las políticas arancelarias impulsadas por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una nueva encuesta de Sherlock Communications revela que el 62% de los argentinos está en desacuerdo con que Estados Unidos imponga los nuevos impuestos.

Frente a esta situación, el 49% cree que lo más adecuado es negociar para reducir tensiones, mientras que el 48% de los encuestados considera que el gobierno argentino debería reaccionar buscando nuevos socios comerciales fuera de Estados Unidos. En tanto, un 28% sostiene que Argentina debería imponer sus propios aranceles a productos norteamericanos.

Consultados sobre cómo estas medidas afectarían sus hábitos de consumo, solo el 22% afirmó que dejaría de comprar productos o servicios estadounidenses, mientras que el 44% dijo que “depende de la situación” y un 25% aseguró que seguiría consumiéndolos como siempre.

Inmigración y percepción de EE.UU.

En relación con otras acciones del gobierno de Trump, particularmente su política migratoria, el 63% de los argentinos considera inaceptable deportar personas esposadas, sin importar su estatus migratorio (36% totalmente de acuerdo y 27% de acuerdo).

Asimismo, el 56% cree que Estados Unidos está intentando generar un sentimiento anti-latino (24% totalmente de acuerdo y 32% de acuerdo), mientras que el 20% se mostró en desacuerdo y el 12% totalmente en desacuerdo.

Los números de América Latina

Si se tiene en cuenta los cinco países encuestados (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú), el rechazo a los aranceles de Trump en América Latina es aún mayor: el 76% de los encuestados está en desacuerdo y afirma temer que estas medidas perjudiquen la economía de su país.

En tanto, más de la mitad considera que se deberían buscar nuevos socios comerciales fuera de Estados Unidos, mientras que casi el 47% opina que lo mejor sería intentar negociar para reducir las tensiones. Por último, un 28,5% dejaría de comprar productos o servicios estadounidenses, frente a un 44% que dice que "depende de la situación" y casi un 23% que seguiría consumiéndolos con normalidad.

La situación con los aranceles

En medio de la guerra comercial impulsada por la administración de Donald Trump, el Tribunal Federal de Estados Unidos decidió el 28 de mayo suspender los aranceles impuestos a productos provenientes de más de 180 países. La medida fue justificada por el tribunal como un exceso de autoridad por parte del entonces presidente estadounidense. Sin embargo, al día siguiente (29), la decisión fue revocada temporalmente luego de que el gobierno apelara. Actualmente, el tribunal está revisando los argumentos presentados por la presidencia.

Metodología

El estudio fue realizado por Broadminded, la unidad de investigación de Sherlock Communications, el 8 de mayo de 2025. La encuesta fue anónima, online y abarcó a 2.222 personas adultas en cinco países de América Latina. En el caso de Argentina, participaron 411 personas.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.