El 85% de los argentinos está interesado en el medioambiente (y la industria beauty se hace eco de esa tendencia)

Llevar una vida más sostenible en el terreno de la belleza va más allá de las fórmulas y los ingredientes limpios. La industria de la belleza se comienza a transformar con iniciativas como la reducción de plásticos utilizados en los envases, la creación de envases reciclables o biodegradables y recargables para todo tipo de productos.

La cuestión ambiental preocupa mucho o bastante al 85% de los argentinos, según un estudio de opinión pública realizado a nivel nacional por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y la consultora Voices. Esta preocupación es más alta entre las mujeres (89%) y se evidencia un crecimiento sustancial en el último año.

En esa línea, se desarrollan nuevas soluciones con foco en sustentabilidad

Neutrogena® entiende muy bien este concepto y ha lanzado un nuevo formato de Recarga para su icónico producto de cuidado facial, NEUTROGENA® HYDRO BOOST® Water Gel, que utiliza un 77% menos de plástico y es 100% reciclable. Además, la marca redujo un 45% el plástico en el embalaje externo del producto que es 100% reciclable. El recambio hace que este producto sea más accesible para los consumidores y contribuya al bienestar del medio ambiente gracias a su reducción de plástico y reciclabilidad. La crema facial NEUTROGENA® HYDRO BOOST® Water Gel brinda hidratación intensa gracias a su fórmula con ácido hialurónico que estimula la renovación de la piel y ayuda a restablecer los niveles saludables de agua.

“Nuestra pasión por el cuidado diario no solo involucra a las personas sino también a nuestro planeta. Tenemos el compromiso de satisfacer las necesidades de nuestros consumidores, actuando de manera responsable con los recursos naturales y mejorando continuamente en nuestros esfuerzos de sostenibilidad a través de nuestras marcas, productos, empaques y operaciones”, explica Josefina Ocampo, Marketing Grouper Manager Skin Health de Kenvue.

2025: la lógica de las redes humanas (¿acaparar o compartir?)

(Por Sonia Abadi) Sea en Miami o en Montevideo, en Madrid o en Dubai, hemos arribado a una verdad en las redes humanas hoy. Finalmente entendimos que el futuro es asociativo, conectivo y colaborativo. (Cocreativo). En los negocios, las artes, la ciencia y la tecnología. Y que nuestras redes humanas trascienden los círculos de poder y nos abren infinitas posibilidades.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

F1: Ferrari vs. McLaren, la dialéctica que define la nueva era de negocios, crossing marketing, branding y cultura

(Maurizio-Maqueda) Con 16 títulos, Ferrari permanece como el Everest estadístico de la F1. Pero la brecha se estrecha, de la mano de McLaren y lo hace de forma simbólicamente poderosa. Que representa ambas culturas que han sabido cambiar drásticamente sus modelos de negocios, amplificar sus líneas de producto, integrar multi competencias y fundamentalmente salir de su paradigma de liderazgo.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos