Las 10 empresas más innovadoras de América Latina que logran sortear enormes problemas (¿qué debe cambiar en la política latina para simplificar la innovación?)

(Por Taylor, Maqueda y Ortega) La prestigiosa revista Fast Company destaca aquellas empresas que, con sus innovaciones, remodelan industrias y culturas. En su edición del 2023, seleccionó 540 organizaciones que impactan en diversas áreas, desde la inteligencia artificial hasta la realidad aumentada y virtual.

En un zoom a América Latina revela un panorama vibrante, donde 10 compañías se destacan por su ingenio y audacia, lideradas por el neobanco brasileño Nubank, que encabeza la lista.

1. Nubank (Brasil): Esta plataforma de banca digital ha revolucionado la región con soluciones financieras creativas e intuitivas tanto para individuos como para PYMEs. Con casi 75 millones de clientes en Brasil, México y Colombia, su crecimiento del 38% anual refleja su impacto e innovación.

2. 3dar (Argentina): Esta empresa ha llevado el estilo de Pixar y una narrativa inteligente a la realidad mixta, AR, VR y animaciones de juegos de alta gama, desafiando los límites visuales con narrativas originales.

3. Copec Voltex (Chile): Pionera en la electromovilidad, ha contribuido significativamente a electrificar vehículos públicos y privados en Chile. Sus proyectos incluyen la construcción de infraestructura para autobuses eléctricos, flotas empresariales y una electro terminal pionera en Antofagasta.

Las siguientes en la lista demuestran la diversidad y el alcance del espíritu innovador en América Latina:

4. Nuvocargo (México): Transformando el comercio transfronterizo entre EE. UU. y México.

5. Simplifica (Colombia): Defendiendo los derechos y beneficios de los empleados informales.

6. Platzi (Colombia): Revolucionando la educación y el acceso al trabajo.

7. Jüsto (México): Uniendo a agricultores locales y la IA para ofrecer alimentos de calidad global.

8. Mamotest (Argentina): Salvando vidas de mujeres a través de atención médica preventiva asequible.

9. Medú (México): Creando alternativas reutilizables a los residuos hospitalarios.

10. Gran Cursos Online (Brasil): Democratizando el acceso a la educación.

Estas empresas, con su visión y compromiso, están dando forma al futuro de América Latina y más allá. En un mundo en constante cambio, su capacidad para innovar y adaptarse es fundamental para impulsar el progreso y la prosperidad en la región. 

La importancia de la innovación en América Latina, los enormes problemas que la política estatista debe dejar de generar.

En el dinámico panorama empresarial de América Latina, la innovación es un motor fundamental para el desarrollo económico y social de la región. Las empresas que lideran la vanguardia en innovación no solo transforman industrias y mercados, sino que también generan oportunidades de empleo, impulsan la productividad y promueven la competitividad a nivel global.

Las start-ups tecnológicas, en particular, están desempeñando un papel crucial en este proceso. Su capacidad para desarrollar soluciones creativas y disruptivas para los desafíos cotidianos está redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Desde aplicaciones móviles que facilitan la entrega de servicios hasta plataformas digitales que democratizan el acceso a la educación y la salud, estas empresas están transformando la realidad latinoamericana.

Sin embargo, el entorno empresarial en América Latina presenta desafíos significativos que obstaculizan el pleno desarrollo de la innovación y el crecimiento empresarial. Las leyes laborales restrictivas, los impuestos elevados, la inseguridad jurídica y las limitaciones en el flujo de capital son solo algunos de los obstáculos que enfrentan las empresas en la región.

Desafíos legales y económicos

Las leyes laborales, diseñadas en muchos casos con una ortodoxa visión para proteger a los trabajadores, a menudo imponen cargas financieras y burocráticas significativas a las empresas, especialmente a las startups y pequeñas empresas con recursos limitados. La rigidez de estas leyes y el desmedido poder de gremios, puede dificultar la contratación y la expansión empresarial, desincentivando la inversión y la creación de empleo.

Los altos niveles de impuestos y la complejidad del sistema tributario también representan un desafío para las empresas en América Latina. Los elevados costos impositivos pueden limitar la capacidad de las empresas para invertir en innovación, investigación y desarrollo, así como para competir en el mercado global.

La inseguridad jurídica, caracterizada por la falta de claridad y consistencia en la aplicación de la ley, socava la confianza de los inversores y dificulta la planificación a largo plazo de las empresas. La incertidumbre sobre los derechos de propiedad intelectual, los contratos comerciales y la resolución de disputas puede disuadir la inversión extranjera y obstaculizar el crecimiento empresarial.

Además, las restricciones en el flujo de capital y las barreras al comercio internacional limitan la capacidad de las empresas para acceder a financiamiento, tecnología y mercados globales. La falta de libertades económicas y la excesiva regulación dificultan la competitividad y la expansión de las empresas latinoamericanas en la economía globalizada.

Para fomentar un entorno propicio para la innovación y el crecimiento empresarial en América Latina, es fundamental abordar estos desafíos estructurales y promover reformas que promuevan la flexibilidad, la transparencia y la seguridad jurídica. 

Solo así la región podrá aprovechar plenamente su potencial innovador y convertirse en un motor de progreso y prosperidad para sus ciudadanos y el mundo.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

¡La alegría es brasileña en el Mundial de Clubes 2025! (samban en la Ocean y en todo USA)

Cuatro gigantes brasileños en octavos. Brasil, una vez más, demuestra que su fútbol y su pasión son imparables, con Palmeiras, Flamengo, Botafogo y Fluminense en plena lucha por la gloria. ¿Quién será el próximo en caer? ¿Qué partidos despiertan más expectativa? Aquí te lo contamos todo, con datos, horarios y análisis para que no te pierdas ni un solo minuto.

Tiempo de lectura: 4 minutos

“Mission Crossing en Londres”: Brad Pitt y Tom Cruise en el estreno de "F1. The Movie" (unidos por la adrenalina de un nuevo mega evento)

(Por C.V. Otero desde Londres junto a Maqueda & Maurizio) ¿Alguna vez imaginaste que una película sobre Fórmula 1 podría desatar una lluvia de marcas, activaciones y de estrellas en Londres? El estreno de F1. The Movie ha congregado a Hollywood, al deporte, a la cultura, a las marcas  a  un mega evento que es consecuencia de lo ya hecho en México, NY y que marca la metodología del nuevo Marketing Crossing de las marcas y negocios exitosos.

 (Lectura ágil de 4 minutos)

¿Invasión Phigital? Cómo McDonald's revoluciona el marketing con el lanzamiento del "Menú Fórmula 1" y su estrategia crossing

(Por Maqueda y Maurizio para la Red Infonegocios) Hace un mes fuimos uno de los primeros medios especializados en MKT en adelantarte los detalles de este lanzamiento. ¿Estamos en medio de una nueva era del marketing? La respuesta es sí. La tendencia no solo combina lo digital con lo físico, sino que las experiencias se amplifican en ambos mundos, creando una invasión phigital que transforma la forma en que las marcas conectan con sus audiencias.

(Lectura de alto valor estratégico, 4 minutos)

¿Sabés la diferencia entre los modelos matemáticos “Frequency" y “Recency” (ahora + Relevance) de planificación de medios? (entérate de lo que estás haciendo muy mal)

(Por Maqueda–Maurizio-Rotmistrovsky-Otero) ¿Por qué el Modelo Recency (+ más ahora relevance) y los Crossing Events son la nueva estrategia para el Éxito en Medios en 2025? La revolución del Marketing Crossing, en la era de la saturación y la relevancia. (¿por qué la mayoría de agencias de medios (on-off) y empresas no logran asimilarlo y ejecutarlo?)

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La historia de la guerra de las marcas en el Fútbol: ¿cómo Adidas, Puma y Nike conquistaron camisetas y mercados? ¿cómo están hoy en el mundial de clubes 2025?

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT con la participación de Taylor-Maurizio) Las marcas en Miami y en USA están jugando otro torneo apasionante. ¿Alguna vez te has preguntado cómo las marcas deportivas transforman los clubes y selecciones en verdaderas potencias de marketing? 

Tiempo de lectura: 4 minutos

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos