Las 10 empresas más innovadoras de América Latina que logran sortear enormes problemas (¿qué debe cambiar en la política latina para simplificar la innovación?)

(Por Taylor, Maqueda y Ortega) La prestigiosa revista Fast Company destaca aquellas empresas que, con sus innovaciones, remodelan industrias y culturas. En su edición del 2023, seleccionó 540 organizaciones que impactan en diversas áreas, desde la inteligencia artificial hasta la realidad aumentada y virtual.

En un zoom a América Latina revela un panorama vibrante, donde 10 compañías se destacan por su ingenio y audacia, lideradas por el neobanco brasileño Nubank, que encabeza la lista.

1. Nubank (Brasil): Esta plataforma de banca digital ha revolucionado la región con soluciones financieras creativas e intuitivas tanto para individuos como para PYMEs. Con casi 75 millones de clientes en Brasil, México y Colombia, su crecimiento del 38% anual refleja su impacto e innovación.

2. 3dar (Argentina): Esta empresa ha llevado el estilo de Pixar y una narrativa inteligente a la realidad mixta, AR, VR y animaciones de juegos de alta gama, desafiando los límites visuales con narrativas originales.

3. Copec Voltex (Chile): Pionera en la electromovilidad, ha contribuido significativamente a electrificar vehículos públicos y privados en Chile. Sus proyectos incluyen la construcción de infraestructura para autobuses eléctricos, flotas empresariales y una electro terminal pionera en Antofagasta.

Las siguientes en la lista demuestran la diversidad y el alcance del espíritu innovador en América Latina:

4. Nuvocargo (México): Transformando el comercio transfronterizo entre EE. UU. y México.

5. Simplifica (Colombia): Defendiendo los derechos y beneficios de los empleados informales.

6. Platzi (Colombia): Revolucionando la educación y el acceso al trabajo.

7. Jüsto (México): Uniendo a agricultores locales y la IA para ofrecer alimentos de calidad global.

8. Mamotest (Argentina): Salvando vidas de mujeres a través de atención médica preventiva asequible.

9. Medú (México): Creando alternativas reutilizables a los residuos hospitalarios.

10. Gran Cursos Online (Brasil): Democratizando el acceso a la educación.

Estas empresas, con su visión y compromiso, están dando forma al futuro de América Latina y más allá. En un mundo en constante cambio, su capacidad para innovar y adaptarse es fundamental para impulsar el progreso y la prosperidad en la región. 

La importancia de la innovación en América Latina, los enormes problemas que la política estatista debe dejar de generar.

En el dinámico panorama empresarial de América Latina, la innovación es un motor fundamental para el desarrollo económico y social de la región. Las empresas que lideran la vanguardia en innovación no solo transforman industrias y mercados, sino que también generan oportunidades de empleo, impulsan la productividad y promueven la competitividad a nivel global.

Las start-ups tecnológicas, en particular, están desempeñando un papel crucial en este proceso. Su capacidad para desarrollar soluciones creativas y disruptivas para los desafíos cotidianos está redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Desde aplicaciones móviles que facilitan la entrega de servicios hasta plataformas digitales que democratizan el acceso a la educación y la salud, estas empresas están transformando la realidad latinoamericana.

Sin embargo, el entorno empresarial en América Latina presenta desafíos significativos que obstaculizan el pleno desarrollo de la innovación y el crecimiento empresarial. Las leyes laborales restrictivas, los impuestos elevados, la inseguridad jurídica y las limitaciones en el flujo de capital son solo algunos de los obstáculos que enfrentan las empresas en la región.

Desafíos legales y económicos

Las leyes laborales, diseñadas en muchos casos con una ortodoxa visión para proteger a los trabajadores, a menudo imponen cargas financieras y burocráticas significativas a las empresas, especialmente a las startups y pequeñas empresas con recursos limitados. La rigidez de estas leyes y el desmedido poder de gremios, puede dificultar la contratación y la expansión empresarial, desincentivando la inversión y la creación de empleo.

Los altos niveles de impuestos y la complejidad del sistema tributario también representan un desafío para las empresas en América Latina. Los elevados costos impositivos pueden limitar la capacidad de las empresas para invertir en innovación, investigación y desarrollo, así como para competir en el mercado global.

La inseguridad jurídica, caracterizada por la falta de claridad y consistencia en la aplicación de la ley, socava la confianza de los inversores y dificulta la planificación a largo plazo de las empresas. La incertidumbre sobre los derechos de propiedad intelectual, los contratos comerciales y la resolución de disputas puede disuadir la inversión extranjera y obstaculizar el crecimiento empresarial.

Además, las restricciones en el flujo de capital y las barreras al comercio internacional limitan la capacidad de las empresas para acceder a financiamiento, tecnología y mercados globales. La falta de libertades económicas y la excesiva regulación dificultan la competitividad y la expansión de las empresas latinoamericanas en la economía globalizada.

Para fomentar un entorno propicio para la innovación y el crecimiento empresarial en América Latina, es fundamental abordar estos desafíos estructurales y promover reformas que promuevan la flexibilidad, la transparencia y la seguridad jurídica. 

Solo así la región podrá aprovechar plenamente su potencial innovador y convertirse en un motor de progreso y prosperidad para sus ciudadanos y el mundo.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Asesinan a Charlie Kirk, aliado de Trump, en tiroteo durante evento en universidad de Utah: reacciones y claves del crimen

(Por Taylor-Molina) El gobernador Spencer Cox (Utah) califica el hecho como "asesinato político"; Trump ordena banderas a media asta y promete "justicia". La comunidad internacional está conmocionada. La paradoja es que tanto se dice que la derecha, los conservadores, los libertarios atacan a la prensa, hoy una vez más, todo pensador, esta vez un comentarista y miembro activo de los medios,  defensor de la familia,  del matrimonio, de las libres ideas, de la fé judeo cristiana, del respeto por la mujer,  por los niños, por la libertad, es asesinado.

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Empresas de Latam pierden US$ 287.000 Millones/Anual: error mortal, subestimar el marketing real (phydigital) en la era crossing (parte III)

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En 2025, mientras el mundo celebra la IA y el metaverso, LATAM comete un suicidio corporativo masivo: el 73% de sus empresas han eliminado stands, equipos de activación y presupuesto para OOH (publicidad exterior), creyendo que el “marketing digital” es la panacea (Datos: eMarketer). El resultado: marcas desangrándose en un océano de algoritmos, incapaces de conectar con humanos reales. Este artículo no es una crítica: es un plan de rescate. 

(Duración de lectura de valor: 5 minutos)