Miami es una tentación para los negocios gastronómicos (el epicentro de inversiones para emprendedores latinos)

(Por Taylor y Maurizio) El mundo de las inversiones gastronómicas está experimentando un fenómeno notable en los últimos meses: un creciente interés por parte de argentinos y el resto de latinos, también europeos, en establecer emprendimientos en Miami. Este fenómeno se atribuye a diversos factores económicos, políticos, normativos e impositivos, combinados con las características únicas de la zona, que convergen en un escenario ideal para emprender. Este análisis, respaldado por expertos en finanzas y marketing gastronómico, destaca las razones detrás de este creciente movimiento.

1) La economía norteamericana: oportunidades tras el impacto del COVID-19

Tras el impacto del COVID-19, la economía estadounidense ha experimentado un vigoroso resurgimiento, generando un aumento en la inflación. La Reserva Federal (Fed), encargada de regular las tasas de interés, respondió con un aumento, resultando en una disminución de la disponibilidad y un encarecimiento del crédito. Este escenario presenta una oportunidad estratégica para inversores foráneos, especialmente argentinos, que pueden aprovechar locales comerciales, alquileres más accesibles y equipos a precios competitivos.

2) Elecciones presidenciales y ciclos económicos: un componente adicional

La perspectiva de elecciones presidenciales en 2024 y la transición a un nuevo presidente en 2025 añaden un componente adicional a la ecuación. Históricamente, estos periodos están marcados por la inyección de fondos en el mercado para estimular la economía, ofreciendo oportunidades significativas para inversores, especialmente en el sector del comercio.

3) El estilo de vida americano y la industria gastronómica

La industria gastronómica se destaca como un rubro clave en esta ecuación. Con una población que disfruta frecuentemente de comer fuera de casa, la gastronomía se posiciona como un sector atractivo para inversores, ofreciendo experiencias culinarias que son altamente valoradas en la sociedad estadounidense.

4) Facilidades en las visas de Inversión 

El proceso de obtención de visas para argentinos, chilenos, uruguayos, europeos, resulta más amigable en comparación con otros países. Estados Unidos, reconociendo el potencial de inversión, sobre todo de los argentinos, han simplificado a estos países el logro de la visa de inversión. 

Este tipo de visa permite a los argentinos, por ejemplo, radicarse en Estados Unidos junto a sus familias, una posibilidad que no está disponible para todos los países. 

La preferencia por el sector gastronómico se basa en la capacidad de este rubro para generar empleo, uno de los requisitos clave para la obtención de la visa de inversión.

5) Menor presión impositiva en florida: un atractivo financiero

Florida se destaca como un destino atractivo para inversores debido a políticas impositivas beneficiosas. Comparado con estados y ciudades más grandes, la carga impositiva en Florida es considerablemente más liviana. La ausencia del impuesto sobre ingresos brutos y otras ventajas fiscales crean un entorno financiero favorable para aquellos que eligen establecerse en el estado.

6) Miami: atractivo por su calidad de vida y seguridad

Además de consideraciones fiscales, Miami ofrece calidad de vida y seguridad. La llegada de figuras prominentes, como Jeff Bezos, destaca la atracción del estado por factores más allá de lo impositivo. El clima ameno, la presencia de agua, sol y playas, así como la sensación de seguridad, crean un entorno estable y seguro para inversores y migrantes.

Y un gran plus para invertir en Miami:

El inter de Miami, el deporte en general, la F1, el basket y el mega concepto crossing de Heat Culture, la Copa América, el Mundial, son eventos drásticamente importantes para el turismo mundial, que rebalsan en actividades todo el año. Miami no deja de crecer.

Perfiles de inversores argentinos, latinos y formatos de emprendimiento

Los inversores argentinos, también algunos de Uruguay y Chile, muestran dos perfiles predominantes: aquellos con un plan a largo plazo para expandir su marca en el extranjero y quienes buscan utilizar la inversión como una puerta de entrada para obtener visas y trasladarse con sus familias. En términos de formatos de emprendimiento, se observa interés en cervecerías y gastronomía étnica, desde comida argentina hasta propuestas japonesas como sushi y ramen.

"En los últimos años se venía duplicando prácticamente cada año el nivel de las consultas y el ritmo de radicación de inversiones. Pero este año, en particular, esto se intensificó aún más debido al contexto electoral en la Argentina y la incertidumbre que lo rodea, pero también y, fundamentalmente, por especificidades de Estados Unidos, y en particular de Miami y La Florida", advierte Matías Pagano, emprendedor gastronómico radicado en Estados Unidos y director del proyecto KAO, una empresa dedicada a desarrollar y expandir proyectos gastronómicos propios y de terceros a nivel internacional.

Consideraciones financieras y oportunidades en el mercado gastronómico

La inversión en el mercado gastronómico de Miami varía según el tamaño y la ubicación del establecimiento. Desde la adquisición de negocios ya establecidos hasta comenzar desde cero, los inversores tienen opciones diversas. Las inversiones pueden oscilar desde $300,000 hasta $1.5 millones, reflejando la amplitud del mercado gastronómico en Miami y las diversas oportunidades disponibles para inversores argentinos.

Un momento propicio para Invertir en la escena gastronómica de Miami

En resumen, las condiciones actuales presentan un escenario ideal para los argentinos que buscan invertir en el próspero mercado gastronómico de Miami. La combinación de factores económicos, políticos y sociales crea oportunidades únicas, respaldadas por la estabilidad y la atractiva calidad de vida que ofrece Florida. 

La inversión en este sector dinámico no solo implica consideraciones financieras, sino también la comprensión de las tendencias del mercado y la adaptabilidad a las preferencias del consumidor estadounidense.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos