Miami es una tentación para los negocios gastronómicos (el epicentro de inversiones para emprendedores latinos)

(Por Taylor y Maurizio) El mundo de las inversiones gastronómicas está experimentando un fenómeno notable en los últimos meses: un creciente interés por parte de argentinos y el resto de latinos, también europeos, en establecer emprendimientos en Miami. Este fenómeno se atribuye a diversos factores económicos, políticos, normativos e impositivos, combinados con las características únicas de la zona, que convergen en un escenario ideal para emprender. Este análisis, respaldado por expertos en finanzas y marketing gastronómico, destaca las razones detrás de este creciente movimiento.

1) La economía norteamericana: oportunidades tras el impacto del COVID-19

Tras el impacto del COVID-19, la economía estadounidense ha experimentado un vigoroso resurgimiento, generando un aumento en la inflación. La Reserva Federal (Fed), encargada de regular las tasas de interés, respondió con un aumento, resultando en una disminución de la disponibilidad y un encarecimiento del crédito. Este escenario presenta una oportunidad estratégica para inversores foráneos, especialmente argentinos, que pueden aprovechar locales comerciales, alquileres más accesibles y equipos a precios competitivos.

2) Elecciones presidenciales y ciclos económicos: un componente adicional

La perspectiva de elecciones presidenciales en 2024 y la transición a un nuevo presidente en 2025 añaden un componente adicional a la ecuación. Históricamente, estos periodos están marcados por la inyección de fondos en el mercado para estimular la economía, ofreciendo oportunidades significativas para inversores, especialmente en el sector del comercio.

3) El estilo de vida americano y la industria gastronómica

La industria gastronómica se destaca como un rubro clave en esta ecuación. Con una población que disfruta frecuentemente de comer fuera de casa, la gastronomía se posiciona como un sector atractivo para inversores, ofreciendo experiencias culinarias que son altamente valoradas en la sociedad estadounidense.

4) Facilidades en las visas de Inversión 

El proceso de obtención de visas para argentinos, chilenos, uruguayos, europeos, resulta más amigable en comparación con otros países. Estados Unidos, reconociendo el potencial de inversión, sobre todo de los argentinos, han simplificado a estos países el logro de la visa de inversión. 

Este tipo de visa permite a los argentinos, por ejemplo, radicarse en Estados Unidos junto a sus familias, una posibilidad que no está disponible para todos los países. 

La preferencia por el sector gastronómico se basa en la capacidad de este rubro para generar empleo, uno de los requisitos clave para la obtención de la visa de inversión.

5) Menor presión impositiva en florida: un atractivo financiero

Florida se destaca como un destino atractivo para inversores debido a políticas impositivas beneficiosas. Comparado con estados y ciudades más grandes, la carga impositiva en Florida es considerablemente más liviana. La ausencia del impuesto sobre ingresos brutos y otras ventajas fiscales crean un entorno financiero favorable para aquellos que eligen establecerse en el estado.

6) Miami: atractivo por su calidad de vida y seguridad

Además de consideraciones fiscales, Miami ofrece calidad de vida y seguridad. La llegada de figuras prominentes, como Jeff Bezos, destaca la atracción del estado por factores más allá de lo impositivo. El clima ameno, la presencia de agua, sol y playas, así como la sensación de seguridad, crean un entorno estable y seguro para inversores y migrantes.

Y un gran plus para invertir en Miami:

El inter de Miami, el deporte en general, la F1, el basket y el mega concepto crossing de Heat Culture, la Copa América, el Mundial, son eventos drásticamente importantes para el turismo mundial, que rebalsan en actividades todo el año. Miami no deja de crecer.

Perfiles de inversores argentinos, latinos y formatos de emprendimiento

Los inversores argentinos, también algunos de Uruguay y Chile, muestran dos perfiles predominantes: aquellos con un plan a largo plazo para expandir su marca en el extranjero y quienes buscan utilizar la inversión como una puerta de entrada para obtener visas y trasladarse con sus familias. En términos de formatos de emprendimiento, se observa interés en cervecerías y gastronomía étnica, desde comida argentina hasta propuestas japonesas como sushi y ramen.

"En los últimos años se venía duplicando prácticamente cada año el nivel de las consultas y el ritmo de radicación de inversiones. Pero este año, en particular, esto se intensificó aún más debido al contexto electoral en la Argentina y la incertidumbre que lo rodea, pero también y, fundamentalmente, por especificidades de Estados Unidos, y en particular de Miami y La Florida", advierte Matías Pagano, emprendedor gastronómico radicado en Estados Unidos y director del proyecto KAO, una empresa dedicada a desarrollar y expandir proyectos gastronómicos propios y de terceros a nivel internacional.

Consideraciones financieras y oportunidades en el mercado gastronómico

La inversión en el mercado gastronómico de Miami varía según el tamaño y la ubicación del establecimiento. Desde la adquisición de negocios ya establecidos hasta comenzar desde cero, los inversores tienen opciones diversas. Las inversiones pueden oscilar desde $300,000 hasta $1.5 millones, reflejando la amplitud del mercado gastronómico en Miami y las diversas oportunidades disponibles para inversores argentinos.

Un momento propicio para Invertir en la escena gastronómica de Miami

En resumen, las condiciones actuales presentan un escenario ideal para los argentinos que buscan invertir en el próspero mercado gastronómico de Miami. La combinación de factores económicos, políticos y sociales crea oportunidades únicas, respaldadas por la estabilidad y la atractiva calidad de vida que ofrece Florida. 

La inversión en este sector dinámico no solo implica consideraciones financieras, sino también la comprensión de las tendencias del mercado y la adaptabilidad a las preferencias del consumidor estadounidense.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)