Pagos sin fronteras: el salto regional de una fintech argentina

La fintech argentina Depay no se define únicamente por su infraestructura de códigos QR o por su incursión en el mundo cripto. Su negocio principal es ofrecer soluciones de pago interoperables que permiten a diferentes actores —desde exchanges de criptomonedas hasta bancos digitales o billeteras de dólares virtuales— conectar sus servicios con comercios y usuarios en toda América Latina. Un repaso por sus últimas alianzas muestra cómo Depay está construyendo un ecosistema de pagos cada vez más amplio y diversificado.

Satoshi Tango: integrar cripto al ecosistema de pagos 

En enero de 2025, Depay selló un acuerdo estratégico con Satoshi Tango, uno de los exchanges de criptomonedas más importantes del país. La alianza permite que los usuarios del exchange utilicen sus saldos en criptomonedas para pagar en moneda local en comercios de Argentina, Brasil, Colombia y Perú. La clave no es el QR, sino la capacidad de Depay de convertir activos digitales en la divisa del comercio de forma instantánea. Así elimina la brecha entre el "dinero cripto" y el "dinero real”.

Según Joaquín Fagalde, CEO de Depay, la interoperabilidad es fundamental para democratizar las nuevas tecnologías y llevar las criptomonedas a la vida diaria. Gracias al desarrollo, los usuarios pueden usar sus saldos cripto en cualquier punto de venta compatible en la región. La alianza se centra en la seguridad y la inmediatez, pilares de las soluciones de pago de Depay.

Brubank: pagos transfronterizos sin fricción 

Depay también se asoció con Brubank para habilitar el acceso de los usuarios argentinos al sistema PIX de Brasil. La integración permite que los clientes del banco digital paguen en comercios brasileños usando su saldo en pesos, con conversión automática a reales. No es solo cuestión de QR: Depay actúa como puente entre la banca digital argentina y la red de pagos instantáneos brasileña, facilitando transferencias en tiempo real sin necesidad de tarjetas ni efectivo.

Fagalde remarcó que la colaboración marca un paso hacia una red de pagos verdaderamente regional, donde un usuario puede pagar en otro país como si estuviera en su barrio. Además, la alianza posiciona a Brubank como el primer banco argentino en ofrecer pagos vía PIX gracias a la infraestructura de Depay. Entre los beneficios destacan costos más bajos y mayor seguridad frente al fraude.

Airtm: dólares digitales en la vida cotidiana

Otro paso importante fue la alianza con Airtm, la plataforma de dólares digitales. Con esta integración, los usuarios de Airtm pueden pagar en comercios físicos de Argentina y Brasil usando sus saldos en dólares, sin convertirlos previamente ni utilizar tarjetas. Depay facilita estos pagos como proveedor de rieles regionales, permitiendo que los dólares virtuales se conviertan de forma inmediata en moneda local y lleguen al comercio.

Fagalde afirmó que el objetivo es eliminar las barreras entre países y que cualquier persona pueda pagar con cualquier billetera en toda Latinoamérica. Por su parte, Rubén Galindo, CEO de Airtm, valoró que la colaboración les permite acercar a sus usuarios a una economía global sin fricciones. Depay proyecta más de 40 millones de usuarios de billeteras digitales conectados a su red y más de 50 millones de dólares procesados en pagos QR y otras soluciones para finales de 2025.

Upay: pagos con billeteras argentinas en Paraguay

Aunque el foco de esta nota no es el QR, vale mencionar la integración con la procesadora paraguaya Upay. Gracias a la tecnología de Depay, los comercios paraguayos pueden recibir pagos desde billeteras argentinas como Mercado Pago, MODO o Ualá, de forma instantánea. El turista argentino paga en pesos y el comercio paraguayo recibe guaraníes. Esto demuestra cómo Depay trasciende el modelo cripto para ofrecer soluciones de pago interconectadas que responden a necesidades de turismo y comercio transfronterizo.

Fagalde resumió la filosofía detrás de esta innovación: que el viajero argentino pueda pagar en Paraguay con el mismo método que usa en su ciudad, sin preocuparse por billetes o comisiones ocultas. Las cifras del mercado paraguayo —más de cinco transacciones QR por segundo y siete millones de operaciones en el primer trimestre de 2025— muestran la oportunidad que se abre para proveedores de soluciones de pago como Depay.

Una red de soluciones de pago para América Latina

Más allá de la tecnología utilizada en cada caso, el denominador común de estas alianzas es que Depay está construyendo una red de soluciones de pago interoperables que conecta distintos sistemas financieros: exchange de criptomonedas, bancos digitales, billeteras de dólares virtuales y procesadoras locales. La empresa no se limita a un solo formato de pago; su valor diferencial radica en adaptar su infraestructura a cada socio para eliminar fricciones, convertir moneda automáticamente y garantizar seguridad y rapidez en las transacciones.

Con presencia en Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú y proyección de expansión a otros países, Depay se posiciona como un actor clave en la digitalización del comercio en la región. Sus alianzas con Satoshi Tango, Brubank, Airtm y Upay demuestran que las soluciones de pago pueden ser tan flexibles como las necesidades de los usuarios. Al final, se trata de facilitar la vida de las personas y negocios, independientemente de si pagan con pesos, dólares digitales o criptoactivos.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.